Sedes de la UTN

Sede San Carlos

Coordinadora del Área: María Gabriela Castillo Hernández

Correo electrónico: dssc@utn.ac.cr  ; gcastilloh@utn.ac.cr

Teléfono 2401-5200, extensión 2023

 

Asistente Administrativa del Área de Docencia

Wendy Hernández Cordero

Correo electrónico :  whernadezc@utn.ac.cr

Teléfono 2401-5200, extensión 2005

 

Áreas de Servicio

Administración y Contabilidad (ADC)

Profesor- coordinador: Milton Alfaro Salas

Teléfono 2401-5200, extensión 2023

Correo electrónico: adcssc@utn.ac.cr  

 

Cursos que atiende: 

  • Contabilidad Básica 
  • Principios de Administración 
  • Administración de Recursos Humanos

 

Ciencias Básicas (CB)

Teléfono:  2401-5200, extensión 2005

Correo electrónico:  cbssc@utn.ac.cr

 

Cursos que atiende:

  • Biología General
  • Laboratorio de Biología General  
  • Química 1 y II
  • Laboratorio de Química 1 y II
  • Física I y II
  • Laboratorio de Física I y II
  • Recursos Informáticos

 

 Matemática y Estadística (ME)

Profesora- coordinadora: Yency Castro Barrantes

Teléfono: 2401-5200, extensión 2005

 Correo electrónico: messc@utn.ac.cr 

 

Cursos que atiende:

  • Matemática General
  • Matemática para Ingenierías
  • Cálculo
  • Estadística Descriptiva

 

Formación Humanística (FH)

Profesor- coordinador: Olivier Hernández Gómez

Teléfono: 2401-5200, 2023

 Correo electrónico: fhssc@utn.ac.cr

 

 Áreas de pensamiento en las que imparte cursos:

  • Filosofía y pensamiento (FH-100)
  • Comunicación y lenguaje (FH-200)
  • Historia de la cultura (FH-300)
  • Realidad social (FH- 400) 

 

Cultural y Deportiva

Profesora – Coordinadora: Rocío Murillo Rojas

Teléfono 2401-5200, extensión 2005

 Correo electrónico: cdssc@utn.ac.cr  

 

Cursos que atiende:

  • Acondicionamiento Físico
  • Baile Fitness
  • Voleibol
  • Baloncesto
  • Artes Visuales Integradas
  • Taller de Cine
  • Otros

 

Proyectos del Área de Docencia

Nombre del proyecto: Pensamiento crítico como eje para el incremento de las habilidades blandas en docentes y estudiantes de la Sede Regional de San Carlos.

Descripción del proyecto: El proyecto consiste en acompañar a las carreras de la Sede, mediante reuniones con el cuerpo docente, para reflexionar sobre la vinculación que existe entre la Docencia, la Investigación y la Extensión. Este acercamiento con la comunidad académica de cada carrera permite hablar sobre sus ideas de proyectos, sus inquietudes, dudas y temores hacia la formulación de los mismos; además, brinda el espacio para revisar y analizar las líneas de investigación y los planes de extensión y acción social de las carreras y detectar aquellos temas que se pueden intervenir desde las áreas de Docencia, Investigación o Extensión.  La idea es guiar a los académicos a ir plasmando esas ideas y que la Sede ubique esos proyectos en las áreas que corresponde.

Además, se brinda acompañamientos académicos a las personas docentes que matriculan los cursos de Investigación Aplicada al Contexto UTN I y II, cursos diseñados por la Sede con el apoyo del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE), y los cuales tienen como objetivo fortalecer las habilidades de los académicos   para elaborar proyectos en temas de pertinencia académica e innovación y que estos vayan alineados a las necesidades de la Región Huetar Norte. También, en esta misma línea de acompañamiento a la comunidad docente, se brindan talleres, con el apoyo del CFPTE, a los académicos que han desarrollado procesos de investigación, y así impulsar la transferencia de conocimientos, ya sea por medio de Extensión o a través de ponencias, publicaciones en revistas científicas, entre otras. 

Adicional al trabajo de acompañamiento docente, se realizan colaboraciones académicas con universidades nacionales e internacionales, entre ellas, la Universidad de York, con la cual la universidad tiene un convenio. Asimismo, se organizan charlas de interés para la comunidad estudiantil y docente, que permitan conocer con mayor profundidad lo que está sucediendo en el país y en el mundo.

Encargados del proyecto:

Omar Herrera Rodríguez, osherrerar@utn.ac.cr

Angie González Blanco, ablanco@utn.ac.cr 

 

Nombre del Proyecto: Cátedra de la Reserva de la Biosfera Agua y Paz.

Descripción del proyecto: Las reservas de biosfera se convierten, gracias a sus valores y a sus principios de trabajo, en lugares excelentes para desarrollar acciones de apoyo logístico a la investigación, al seguimiento, a la educación ambiental y a la formación. El devenir histórico nos muestra que proteger y restaurar la naturaleza necesita algo más que una regulación por sí sola. Exige la acción de las administraciones, los ciudadanos, las empresas, los interlocutores sociales y la comunidad de investigación y conocimiento, entre otros, así como sólidas asociaciones entre distintos niveles territoriales.

Es a partir de ahí, que se visualiza la necesidad de contar con una cátedra, donde la UTN sede de San Carlos se convierte en un aliado clave, quien, en conjunto con el Comité de Gestión Local, Comité Nacional MaB y otros actores clave, se identifican y priorizan los temas prioritarios, para articular esfuerzos en el apoyo a proyectos de demostración, educación, capacitación, así como de investigación y observación permanente en relación con cuestiones regionales, nacionales y mundiales. De aquí la relevancia, de contar con una persona en la Cátedra, que sea miembro activo del Comité de Gestión Local, donde se apoye en las necesidades y procesos que demanda la gestión de una RB; idealmente, es importante que la UTN sea parte del Comité Nacional MaB, de tal forma que la UTN se acerque, y tenga un contacto más directo con UNESCO. 

La UTN a través de la Cátedra tiene la capacidad y atinencia para ofrecer el apoyo logístico a los estudiantes, docentes, administrativos y comunidad en general, para facilitar la comunicación entre reservas de biosfera y actores clave, para el intercambio de experiencias y saberes, apoyando el desarrollo integral, moral, cultural y personal.

Las Reservas de Biosfera promueven los siguientes valores:

  • Positividad festejar la vida, 
  • Participación empoderar a las personas, 
  • Pertenencia sentir que somos parte logros colectivos, 
  • Innovación soluciones modelo dialogo de saberes

De igual manera MaB-UNESCO define las siguientes funciones esenciales para las Reservas

  • Educación, investigación y comunicación,  
  • Desarrollo social y económico, 
  • Conservación de la diversidad biológica y cultural 

Tanto los valores como las funciones de las Reservas de Biosfera, como los valores y funciones de la Universidad son completamente compatibles y por lo tanto las acciones que se realicen de manera conjunta se convierte en insumos complementarios para ambas entidades. 

La Cátedra tiene como objetivo, desarrollar actividades de análisis y formación interdisciplinarias que contribuyan a solventar necesidades de conocimiento, investigación, transferencia e innovación latentes en la Universidad (estudiantes y académicos) y en el territorio de la Reserva de Biosfera Agua y Paz, con el aporte de especialistas locales, nacionales e internacionales.

Para ello, en importante la incidencia de la UTN Sede Regional de San Carlos en la generación de espacios de debate y reflexión, así como de actividades que apoyen las funciones de las Reservas de Biosfera en la promoción de la educación e investigación, en la conservación de la biodiversidad y la cultura, y el desarrollo sostenible, respondiendo a las necesidades del territorio y que a la vez repercuten en diferente escala a nivel país, inclusive a nivel Iberoamericano.

Encargada del proyecto:

Yesenia Marín Quesada,  ymarinq@utn.ac.cr