Recapitulación Actualizada
Abril 2025
Dirección de Comunicación y Mercadeo
La Universidad Técnica Nacional -UTN- es la universidad pública más joven de Costa Rica, fue creada el 4 de junio del 2008, bajo la ley orgánica 8638 de la UTN, publicada en el Diario Oficial La Gaceta.
Nació con el objetivo de responder a la demanda de carreras técnicas que facultan a sus estudiantes para un desempeño laboral efectivo, y con la cobertura precisa para enfrentar los desafíos de ese periodo. Su fin primordial fue atender las necesidades de formación técnica que requería Costa Rica en todos los niveles de educación superior universitaria.
Se constituyó mediante la fusión del Colegio Universitario de Alajuela -CUNA-, la Escuela Centroamericana de Ganadería -ECAG-, el Colegio Universitario de Puntarenas -CUP-, el Colegio Universitario para el Riego y Desarrollo del Trópico Seco -CURDTS-el Centro de Formación de Formadores y Personal Técnico para el Desarrollo Industrial de Centroamérica -CEFOF- y el Centro de Investigación y Perfeccionamiento de la Enseñanza Técnica -CIPET-.
Estas instituciones dieron origen a las actuales sedes de la UTN: la Sede Central, la Sede Regional de Atenas, la Sede Regional de San Carlos, la Sede Regional de Puntarenas, la Sede Regional de Guanacaste y el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa.
Inició funciones el 4 de agosto de 2008 bajo la dirección de la Comisión de Conformación de la UTN, comisión ad-hoc que estuvo a cargo transitoriamente del gobierno, la administración y la dirección de la universidad.
En enero de 2009 la UTN inauguró su año lectivo con la apertura de 33 carreras de diplomados universitarios en sus 5 sedes.
El 1 de octubre de 2009 la Comisión de Conformación ratificó al primer rector de la UTN, el señor Marcelo Prieto Jiménez. También se designaron en la misma fecha los primeros decanos de cada sede universitaria.
Uno de los avances más importantes que realizó la UTN, fue la creación de su estatuto orgánico, aprobado por la Comisión de Conformación el 30 de abril del 2010 y publicado en La Gaceta el 28 de junio de ese mismo año. En el estatuto se describen los principios, los fines y funciones, la estructura, el ordenamiento jurídico y la normativa pedagógica y administrativa de la institución.
Otro de los hechos más destacados en la historia de la UTN, fue su primera elección democrática, que se realizó el 13 de mayo del 2011, en ella se eligieron a las principales autoridades de la universidad: rector, miembros del Consejo Universitario y los decanos de cada sede.
De vital importancia fue la creación de la Dirección de Evaluación Académica -DEVA-, unidad ejecutora encargada de la gestión, desarrollo y administración del Sistema de Gestión de la Calidad Educativa, mediante el Programa de Aseguramiento de la Calidad y Evaluación Académica. La creación de esta dirección fue aprobada el 23 de mayo del 2011, como dependencia adscrita a la Rectoría.
Su misión se enfocó en contribuir con el aseguramiento de la calidad, mediante la normalización de criterios y estándares de gestión y la evaluación integral de las distintas dimensiones del proceso educativo para la mejora continua, que conduce a la excelencia y a la acreditación progresiva de las carreras y programas académicos de la UTN.
Otro de los acontecimientos históricos más relevantes en la UTN y para el Sistema de Educación Superior Costarricense, fue su incorporación, el 2 de junio de 2015, al Consejo Nacional de Rectores -CONARE-, como la quinta universidad pública de Costa Rica.
El 29 de abril de 2016, la UTN se integró oficialmente al Consejo Nacional del Sistema de Acreditación de la Educación Superior, -SINAES-.
Actualmente la UTN tiene 17 carreras acreditadas y 9 carreras reacreditadas tomando en consideración sus tramos y las sedes donde se imparten.
La segunda elección democrática de la UTN se realizó el 15 de abril del 2016, en esta oportunidad se reeligió como rector al señor Marcelo Prieto Jiménez, elegido por primera vez en el 2011. En esta oportunidad también se eligieron nuevas autoridades del Consejo Universitario y los decanos de las distintas sedes.
En el año de 2016 la UTN materializó un hecho de vital importancia, al aprobar en el seno del Consejo Universitario su Modelo Educativo, un modelo que en su momento integró características específicas de la academia universitaria con el objetivo de desarrollar el quehacer educativo de forma pertinente, relevante y con contenidos de calidad para el contexto nacional e internacional.
En cuanto a infraestructura se refiere, la UTN desde su fundación, ha experimentado un vertiginoso crecimiento en todas sus sedes y centros. Se han construido eco campus que alojan nuevos edificios de aulas, laboratorios, residencias estudiantiles, centros de capacitación, oficinas para personas funcionarias docentes y administrativas, espacios del almacenamiento, salones multiusos, sodas y comedores, módulos especializados de acuerdo con las necesidades de cada carrera y amplios espacios con zonas verdes.
Las propuestas arquitectónicas de los eco campus se han fundamentado en un concepto acorde con la política institucional de incorporar razonamientos energéticos eficaces, utilizando energías alternativas en los procesos de diseño, eficiencia en el consumo de agua, selección de materiales y conceptos de sostenibilidad, con el objetivo de proteger los entornos naturales donde se encuentran localizados.
En su tercer proceso de elecciones democráticas, el 4 de junio del 2020 la UTN eligió al rector, Emmanuel González Alvarado. Al igual que en los procesos electorales anteriores, se eligieron las nuevas autoridades universitarias, tanto del Consejo Universitario como los decanos de cada sede.
En este período, la UTN fortaleció sus acciones con la confección y puesta en marcha de su Plan Institucional de Desarrollo 2022-2026 -PIDE- que incorporó aspectos relacionados con la sostenibilidad financiera, el desarrollo de alianzas público/privadas, la política de admisión e inclusión, el fortalecimiento de los programas técnicos, certificaciones, acreditaciones, sistemas de pregrado, grados y estudios de postgrado, gestión del sistema de becas y beneficios estudiantiles, la salud integral de la población estudiantil, la modernización de la gestión académica, la autoevaluación, el aseguramiento de la calidad, la virtualidad y la consolidación de un sistema integrado de información y comunicación.
Para la formulación de este PIDE se consideró su vinculación con el Plan Nacional de la Educación Superior Estatal -PLANES- 2021-2025- y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de la Agenda 2030.
El 4 de junio de 2024 el señor William Rojas Meléndez, se eligió como nuevo rector en el cuarto proceso de elecciones democráticas realizadas por la UTN. En estas elecciones, se eligieron también a las distintas autoridades universitarias que le acompañan en la administración y toma de decisiones académicas y administrativas, así como a los nuevos miembros del Consejo Universitario.
Como parte de los avances de consolidación y desarrollo, la actual administración, liderada por su nuevo rector, ha reforzado su modelo de investigación que favorece la innovación, la transferencia y la investigación aplicada enfocado en las áreas estratégicas de ambiente, agroalimentaria, energías limpias y alternativas, recurso hídrico, tecnologías informáticas y comunicación, socioeconomía, nanotecnología, robótica e inteligencia artificial.
Además, ha fortalecido el Modelo de Extensión y Acción Social que ofrece cursos libres, programas técnicos, programas de idiomas, educación continua y acción social que contribuyen con la inserción laboral, el emprendedurismo, y el mejoramiento del desempeño profesional y ocupacional, mediante la actualización de conocimientos, con un enfoque innovador, multicultural y transdiciplinario. Este modelo está orientado a generar la empleabilidad y el buen vivir de las personas estudiantes mediante un proceso articulador de oportunidades entre la universidad y la sociedad.
También ha reforzado su Modelo Educativo, enfocado hacia el aprendizaje interdisciplinario, priorizando el desarrollo de habilidades técnica, sociales y personales. Este modelo fomenta la innovación y la investigación, promoviendo la evaluación auténtica a través de estrategias y experiencias de aprendizaje, permitiendo el crecimiento integral de la comunidad estudiantil.
Un aspecto diferenciador del Modelo Educativo de la UTN y que la actual administración del rector William Rojas Meléndez promueve, es el diseño curricular de sus carreras, que radica en obtener un diplomado universitario como salida lateral. Este pregrado permite la construcción de saberes, dinamiza la adquisición de destrezas y facilita la inserción laboral de las personas estudiantes, por lo que constituye una base sólida para continuar de forma ininterrumpida con los estudios de bachillerato y licenciatura. Estas características han contribuido con el posicionamiento de la UTN, respondiendo con las necesidades de un empleo digno y pertinente en la sociedad.
En la actualidad la UTN respalda su imagen con medios de comunicación institucionales como el boletín informativo Visión UTN, medio digital que se publica semanalmente en la plataforma de correos electrónicos de personas funcionarias y de personas estudiantes. Este medio contiene información completa y oportuna del quehacer institucional. También se publica contenido informativo y promocional en sus redes sociales oficiales de Facebook, Instagram, Linkedin y X. Además, dispone de sus canales oficiales de YouTube y de WhatsApp Business. Toda la información publicada en los medios oficiales citados está disponible en su sitio web www.utn.ac.cr
Contribuyendo con las demás universidades públicas en la preparación académica de los costarricenses, la UTN posee en la actualidad, 35 carreras en los grados de diplomado, bachillerato y licenciatura, pertenecientes a las áreas de Artes y Humanidades, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Administrativas, Educación, Ingeniería y Tecnología.
Y con más de 13.000 personas estudiantes matriculadas y 36.438 personas graduadas al año 2024, la UTN continua con su visión de ser la Universidad pública de Costa Rica, referente académica nacional e internacional, de la educación técnica, científica, humanista y tecnológica, comprometida con modelos de excelencia, calidad y transparencia, y reafirmando su misión de contribuir con la equidad de oportunidades y la transformación integral del país, por medio del quehacer académico, la formación técnica, humanista, inclusiva e innovadora, centrada en el aprendizaje.
Referencias:
- “Proyecto de ley de creación de la Universidad Técnica Nacional” (Dictamen afirmativo de mayoría), expediente #16.369”. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. La Gaceta, San José, Costa Rica, 5 de octubre de 2006.
- “Ley Orgánica de la Universidad Técnica Nacional, #8638”. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. La Gaceta. San José, Costa Rica, 4 de junio de 2008.
- “Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Nacional”. Comisión de Conformación de la UTN. La Gaceta, San José Costa Rica, 29 de junio de 2010.
- “Construyendo una Esperanza”. Esbozo histórico de la creación y desarrollo de la Universidad Técnica Nacional. Rodríguez Arguedas, José Alberto. EDITORIAL UTN, Alajuela, Costa Rica, 2018.
- “Portafolio Corporativo”. Universidad Técnica Nacional. Alajuela, Costa Rica. Agosto 2015.
- “Modelo Educativo”. Universidad Técnica Nacional. Alajuela, Costa Rica. Setiembre 2016.
- “Folleto Informativo” Universidad Técnica Nacional. Alajuela, Costa Rica. Noviembre 2024.
- “Rendición de Cuentas”. Informes de la Rectoría. Universidad Técnica Nacional. 2018-2020-2022.
- “Papel de la IA como impulsora de los procesos de investigación”. Informe de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia. Universidad Técnica Nacional, 2025.
- “Compromiso universitario permanente con la calidad académica”. Informe de la Dirección de Evaluación Académica. Vicerrectoría de Docencia, Universidad Técnica Nacional, 2025.
- Plan Institucional de Desarrollo 2022-2026. Universidad Técnica Nacional.
-
Página Web Universidad Técnica Nacional.