El Rector de la Universidad Técnica Nacional presentó informe de indicadores clave ante Diputado de la República

 

 

  • En su mayoría son datos de cumplimiento en atención a las poblaciones en condición de vulnerabilidad de las regiones.

 

Gricel Brenes Fernández

Dirección de Comunicación y Mercadeo


Alajuela, 14 de agosto del 2024 – En una reunión celebrada el 14 de agosto, el Rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN), William Rojas Meléndez, presentó al diputado Leslye Bojorges León, de la Fracción Legislativa de la Unidad Social Cristiana, por la provincia de Alajuela, un informe sobre los componentes del monto solicitado por parte de los Rectores en la Comisión que define el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

Durante la presentación, el Rector explicó el porcentaje que le corresponde a la UTN y destacó algunas de las principales características de la población estudiantil que lo justifican, para lograr atender con eficiencia a las personas estudiantes matriculadas actualmente, para dar continuidad a los servicios, así como a la atención de la población de nuevo ingreso que se espera en el 2025.

 

El Rector, explicó que la UTN atiende a la población que se encuentra en los cantones de menor índice de desarrollo del país, así como la actual distribución presupuestaria en becas y beneficios estudiantiles, además, destacó el impacto que la universidad genera en esas regiones al invertir más de 5.600 millones de colones solo en ese programa. “Nuestra oferta académica tiene un gran enfoque en las áreas STEM; del total de personas matriculadas en el 2024 el 55% son mujeres que cursan carreras de gran demanda laboral, lo cual exige la inversión becas, beneficios estudiantiles, en alta tecnología, infraestructura y en investigación,” afirmó.

 

“Con el 1% ofrecido por el Poder Ejecutivo no logramos hacer frente a las necesidades actuales de la UTN, lo solicitado que corresponde al 4,06% es lo que nos va permitir sostener a las universidades, ni siquiera crecer,” señaló.

 

El Diputado de la República, Bojorges León, quien es un profesional en educación, externó su apoyo a la propuesta, que presentaron los rectores en la Comisión de Enlace, y se mostró convencido de la necesidad de aumentar la inversión en educación pública, brindó su agradecimiento a las autoridades universitarias asistentes por la información presentada.



 

Imagen de la noticia

Estudiantes innovan por un futuro sostenible en la IV Feria de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre

 

Beatriz Rojas 

Direcciónd e Comuicación y Mercadeo

 

El viernes 16 de agosto, la Sede de Atenas fue el escenario de la IV Feria Emprendedora de la Carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre (ICFVS), un evento donde se presentaron proyectos innovadores con el propósito de contribuir a un futuro más verde y sostenible. Esta actividad, organizada por la Dirección de Carrera de ICFVS, marcó el cierre del curso de Emprendedurismo, contando con la participación de 28 estudiantes del nivel de bachillerato, quienes presentaron un total de 14 proyectos.

En la actividad estuvo presente el Decano de la Sede de de Atenas, Eduardo Barrantes quien dio unas palabras de bienvenida.

El objetivo principal de la feria fue evaluar las propuestas desarrolladas por los estudiantes en el curso de Emprendedurismo, un proceso que involucró a más de 18 evaluadores de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y entidades externas como el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), la Oficina Nacional Forestal (ONF) y la revista Arjé.

Rodney Cordero, director de la carrera en el tramo de diplomado y profesor del curso de Emprendedurismo, destacó la importancia de estas actividades para acercar a los estudiantes a la vida laboral. "Con este tipo de actividad, buscamos que los estudiantes logren formar un perfil de proyecto que los acerque lo más posible a la vida laboral y puedan desenvolverse correctamente frente al público", señaló Cordero.

Mirna Escobar Velásquez, una de las estudiantes participantes, enfatizó la importancia de la creatividad, el trabajo en equipo y la innovación dentro del curso. "Nos inculcan que, como estudiantes de Manejo Forestal y Vida Silvestre, debemos concientizar a la sociedad sobre el cuidado del medio ambiente. Con estos proyectos, aportamos para crear un cambio en la mejora del medio ambiente", afirmó Escobar.

Por su parte, Andrés González, otro de los estudiantes, compartió su experiencia sobre el aprendizaje obtenido al desarrollar su proyecto, especialmente en áreas donde tenían poco conocimiento previo, como el control de plagas, lo que requirió una investigación exhaustiva.

Los proyectos ganadores de la IV Feria Emprendedora fueron:

Primer lugar: CongoSarapiquí: Turismo local
Este proyecto propone una herramienta tecnológica accesible a través de una página web llamada Congosarapiquí, diseñada para facilitar la planificación de viajes turísticos en Sarapiquí. La plataforma proporciona información detallada sobre ubicaciones, servicios, precios y contactos directos con los socios locales, promoviendo así los negocios locales y unificando la oferta turística en un solo lugar.
Estudiantes: Jonathan Antonio Hernández Briones y Sarah Daniela González González.

Segundo lugar: Green Space
Este innovador proyecto dentro del campo de la ingeniería ambiental busca mejorar los espacios arquitectónicos urbanos mediante la venta de plantas exóticas, nativas y naturalizadas adaptadas a entornos urbanos. Además, ofrece servicios de asesoría y seguimiento para el mantenimiento de las plantas.
Estudiantes: Brifferson Geovanni Alvarado Zúñiga y Diana Melissa Rodríguez Martínez.

Tercer lugar: Mejunjes: Preparados herbales
Este proyecto se dedica a ofrecer soluciones sostenibles para problemas musculares y tópicos a través de la creación de pomadas naturales. Mejunjes se enfoca en rescatar las propiedades beneficiosas de plantas nativas de Costa Rica mediante prácticas artesanales, utilizando ingredientes 100% naturales y hierbas libres de agrotóxicos.
Estudiantes: Jovita Bolaños Barboza y Jimena María Jiménez Fuentes.

La IV Feria Emprendedora de la Carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre no solo destacó por la calidad y el enfoque innovador de los proyectos presentados, sino también por el compromiso de los estudiantes en la construcción de un futuro más sostenible y consciente del medio ambiente.

 

Gelería de fotos

UTN avanza con su participación en el Ecosistema de Semiconductores

 

 

Elaborado por 

Claudia Deras González, académica PIAE

 

Con la colaboración de: 

Mauren Guevara García, coordinadora PIAE

Nancy Solórzano Herrera, Eje de Educación Continua,VEAS

Julio César González Salazar, Eje de Vinculación y Extensión, VEAS

 

El 9 de agosto, se llevó a cabo una sesión informativa en formato virtual, con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) sobre la “Hoja de Ruta de Semiconductores, Pilar de Talento Humano” en el que se contó con la participación de personas docentes de la UTN y directores de algunas carreras alineadas a la temática de interés.

 

La sesión dio inicio con palabras de bienvenida del señor Luis Ricardo Sánchez, Vicerrector de Docencia, y posteriormente la señora Daniela Gómez representante de COMEX, abordó la importancia que Costa Rica tiene actualmente como destino clave para la industria de semiconductores. Este ecosistema de industria avanzada, está compuesto a su vez por diversas industrias fundamentales como: metalwork, metalmecánica, dispositivos médicos, telecomunicaciones, electrónica, aeroespacial y automotriz fundamentalmente, identificando una inminente necesidad de profesionales técnicos en las áreas antes mencionadas, de donde surge la importancia e interés de la UTN en abordar y responder acertadamente a estas nuevas oportunidades que Costa Rica está desarrollando.

 

La ruta para el fortalecimiento de habilidades, acciones y medidas pertinentes liderada por COMEX para el país, cuenta con el apoyo de tres pilares fundamentales: la academia, el sector público y el sector privado, desde donde se pretende unir fuerzas para gestionar una incursión adecuada a las nuevas necesidades laborales, técnicas, humanas y sociales, que se requerirán para atender la nueva demanda.

 

Bajo estas líneas de planificación las prioridades que se deben atender desde ya se concentran en el desarrollo de recurso humano, el cierre de brechas que permitan una  formación más integral, y la generación de un ecosistema pertinente para la investigación y desarrollo de forma permanente.

 

Según estudios presentados, carreras de áreas como Calidad, Electrónica, Eléctrica, Software, Electromecánica, entre otras, forman parte de los perfiles de interés para la incursión en el mercado de semiconductores, y además se espera una alta demanda de talento en los próximos años.

 

Desde la Vicerrectoría de Docencia y la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social, a través del Programa de Integración y Articulación y Educativa (PIAE), el Eje de Educación Continua y el Eje de Vinculación y Extensión, se está trabajando de forma conjunta con las entidades pertinentes y en apoyo con COMEX, para gestionar líneas de trabajo que permitan fortalecer las habilidades técnicas y sociales en las carreras y en las personas docentes de las áreas estrechamente relacionadas a la industria de semiconductores, con el propósito de brindar las herramientas, la formación y las habilidades adecuadas a las personas estudiantes, y que se puedan contar con perfiles idóneos y de alta capacidad de respuesta a la nueva demanda. 

 

Entre las acciones que se han realizado destacan la declaratoria de interés por parte del Consejo Universitario mediante Acuerdo 261-2024. 

 

Contacto inicial con COMEX para ser parte del proyecto país denominado Centro de Excelencia e Innovación en materia de semiconductores, microchips y ciberseguridad, entre otros temas tecnológicos de gran aplicación en la industria.

 

Así mismo, ambas vicerrectorías en conjunto con la carrera de Ingeniería  Electrónica, están trabajando en la formulación de un programa técnico de Semiconductores articulado con el nivel de Diplomado en Electrónica. Además, se estará brindando un taller de inglés dirigido a las personas estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica con el fin de fortalecer el perfil profesional de esta población. 

 

Como otra de las acciones, la institución ha nominado a seis personas académicas de diversas carreras para participar en un proceso de certificación que está brindando Arizona State University a la academia costarricense. 

 

 

 

Imagen de la noticia

CONARE ratifica compromiso con la educación pública y con proceso de negociación del FEES

 

COMUNICADO DE PRENSA 

Martes 13 de agosto del 2024. La educación pública sufre su peor crisis en 40 años. El Consejo Nacional de Rectores viene trabajando desde múltiples escenarios para superar las brechas que enfrenta no solo la educación superior costarricense, sino primaria y secundaria, de forma integral. 

La Agenda de Cooperación que estamos impulsando en esta negociación del FEES 2025, comprende 41 proyectos que abarcan sector agropecuario, ciencia y tecnología, seguridad, justicia y paz, entre muchos otros temas, por supuesto también educación. De manera tal que hoy reiteramos a las señoras ministras Anna Katharina Müller, Laura Fernández, Paula Bogantes y al señor ministro Nogui Acosta, así como a toda Costa Rica, que este compromiso sigue intacto y de ninguna manera puede cuestionarse en el actual proceso de negociación.

La educación pública en todos sus niveles, entendida como uno de los factores vitales para consolidar la democracia y propender al desarrollo sostenible en clave de mayor justicia y equidad social, está por encima de cualquier intransigencia que pretenda desviar ese acometido, en plena defensa del articulado de nuestra Carta Magna que así lo consigna.   

En consecuencia, defendemos firmemente la importancia del diálogo y lo demostramos mediante nuestra anuencia a continuar con el proceso de negociación del FEES 2025. Hoy sugerimos a la representación del Poder Ejecutivo en la Comisión de Enlace, reunirnos el próximo viernes 16 de agosto en la sede propuesta por ellos, en Casa Presidencial. 

Reafirmamos nuestra presencia, así como la participación de las representaciones de las universidades públicas previamente convenida, confiando que prevalezca el respeto, la cordialidad y la buena fe, tal cual ha sido característico en las sesiones celebradas hasta ahora. Además, ante la ausencia reiterada de una propuesta de agenda para la quinta sesión de la Comisión de Enlace, les propusimos la siguiente:   

1. Definición de sedes y fechas para concluir el proceso de negociación. 

2. Recibo de la respuesta del Sr. Ministro de Hacienda a la contrapropuesta presentada por las universidades públicas en la tercera y cuarta sesión de la Comisión de Enlace. 

 ¡Este proceso es de interés nacional, y cuando gana la educación gana Costa Rica! Demostremos en conjunto, tanto representación universitaria como del poder ejecutivo, capacidad de entendimiento y madurez política.

Imagen de la noticia

UTN impartirá nueva Maestría en Innovación para la Adaptación al Cambio Climático

 

  • El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad, afectando a todos los sectores económicos, sociales y ambientales.

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

La Universidad Técnica Nacional (UTN) se complace en anunciar la aprobación de su nueva Maestría Profesional en Innovación para la Adaptación al Cambio Climático, según el Acuerdo 17 tomado por el Consejo Universitario en la Sesión Ordinaria No. 15-2024, celebrada el jueves 16 de mayo de 2024. Este programa académico tiene como objetivo formar profesionales altamente capacitados para abordar los retos que plantea el cambio climático a nivel global y local.

La maestría se centrará en el análisis técnico y gestión para la adaptación de los efectos del cambio climático, identificando y desarrollando, herramientas tecnológicas, nuevas metodologías y alternativas innovadoras para mitigar las vulnerabilidades que enfrentan personas, organizaciones y territorios. Los estudiantes se beneficiarán de un enfoque multidisciplinario, con cuatro áreas clave de estudio:

  1. Innovación tecnológica para la adaptación al cambio climático
  2. Ambiente y cambio climático
  3. Negocios y organizaciones sostenibles
  4. Técnica e instrumental de investigación sobre cambio climático

Además, el programa se estructura en torno a tres ejes curriculares esenciales:

  1. Científico-tecnológico en adaptación
  2. Innovación y emprendimiento
  3. Modelos de negocio e incorporación a mercados emergentes

La misión de la maestría es formar profesionales con conocimientos y competencias avanzadas en adaptación al cambio climático, contribuyendo a la implementación de prácticas sostenibles que mejoren la salud ambiental y social mediante el uso eficiente de la tecnología y la innovación.

La visión del programa es convertirse en un referente académico en la formación de líderes capaces de desarrollar soluciones adaptativas frente a los desafíos climáticos que afectan a la sociedad.

Esta maestría, contribuye directamente al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la acción por el clima (ODS 13), la innovación y las infraestructuras (ODS 9), el trabajo decente y el crecimiento económico (ODS 8). Esto refuerza el papel de la UTN como una institución educativa que apoya los esfuerzos internacionales por alcanzar un desarrollo sostenible.

Según indicó el Vicerrector de Investigación y Transferencia de la UTN, Erick Alvarado Barrantes, la Maestría en Innovación para la Adaptación al Cambio Climático, es una iniciativa que se ha venido gestando desde hace varios años. 

 

“Esta fue propuesta a partir del año 2018 por representantes de la Sede de Atenas a la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, no obstante, por diversas circunstancias, entre ellas la pandemia por el COVID-19, hizo que la misma no se desarrollara con la agilidad que se hubiese querido. Sin embargo, es importante mencionar que el trabajo ha sido tesonero, y ya es una realidad para la institución, el país y el mundo. Se debe destacar que este es un programa de posgrado que conserva desde sus inicios la intención de atender un problema complejo, que se ha convertido en un tema sustantivo a nivel mundial; cuenta de ello son las múltiples cumbres que se han realizado en lugares tales como Río, Kyoto, París, Egipto, Copenhague, entre otros, donde se ha expuesto la preocupación del orbe por el acelerado agotamiento de recursos y el impacto que ha venido generando en comunidades y países enteros”, mencionó Alvarado.

 

Esta y otras razones, hace que la Universidad Técnica Nacional, busque dar un aporte diferenciador que permita brindar a profesionales una oferta académica fresca y actualizada, y que logre ahondar mucho más sobre esta temática, sobre las posibles soluciones de gestión, y que genere herramientas técnicas y metodológicas que se puedan implementar, procurando alternativas reales que generen resiliencia, pero sobre todo, un mejoramiento importante de frente a este gran fenómeno. 

Objetivo General
El objetivo principal es formar profesionales con excelencia académica que contribuyan al desarrollo empresarial, cooperativo y organizacional, tanto a nivel nacional como internacional, potenciando habilidades y conocimientos especialmente en el sector agroalimentario, para ejecutar procesos innovadores adaptados al cambio climático en un contexto económico y social en constante evolución.

Campo de Inserción Laboral
Los egresados podrán desempeñarse como gestores, asesores, directores, facilitadores, dueños de empresas e impulsores de emprendimientos hacia nuevos mercados, analistas, entre otros roles relacionados con la gestión y adaptación al cambio climático.

Por tanto, estarán capacitados para contribuir al desarrollo social, económico y productivo de sus comunidades, impulsando proyectos y procesos que promuevan la adaptación al cambio climático de manera económicamente viable. 

Esto es especialmente importante en países en desarrollo, donde los impactos del cambio climático pueden ser más severos y donde la innovación puede generar oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Requisitos de Ingreso

  • Grado académico mínimo de bachillerato universitario en áreas afines con el cambio climático o la innovación.
  • Manejo instrumental de una lengua extranjera.
  • Cumplir con los requisitos administrativos, financieros y de otra índole establecidos por la universidad.

La UTN, al ofrecer esta maestría, busca posicionarse como una institución educativa comprometida con la sostenibilidad y la resiliencia frente al cambio climático al formar profesionales capaces de diseñar y ejecutar estrategias innovadoras que mitiguen los efectos adversos del cambio climático, lo que es crucial para el bienestar de las comunidades y la preservación del medio ambiente.

Además, es un paso vital para abordar uno de los problemas más apremiantes en la actualidad, formando a los profesionales que serán clave en la lucha contra el cambio climático.

Actualmente, el equipo coordinador de esta maestría espera iniciar esta nueva carrera en los primeros meses del 2025. 

 

Imagen de la noticia

Sede de Atenas presentó obra de teatro “Las Futbolistas”

María José Montero Sandoval
Promotora Cultural, UTN Sede de Atenas

 

El subárea de Promoción Cultural y Recreativa del Área de Vida Estudiantil de la Sede de Atenas, todos los años realiza importantes esfuerzos para conectar a la población estudiantil en espacios que promueven valores humanistas y fortalecen la educación integral.

El pasado 30 y 31 de julio se presentó la obra de teatro “Las Futbolistas”, una coproducción entre México y Costa Rica, gracias al fondo concursable Tírese al agua del Taller Nacional de Teatro, el Teatro Popular Melico Salazar y el Ministerio de Cultura y Juventud. 

La obra aborda el tema de la protección ambiental, el valor intrínseco y significado cosmogónico para los pueblos ancestrales, utilizando el futbol como medio sin que este protagonice la reflexión, pues si bien se establecen múltiples referencias con las cuales el público se puede sentir profundamente identificado, el tema de fondo transita por una sociedad costarricense regida por el poder económico y la acumulación en pocas manos a costa de la destrucción de los recursos naturales y el asesinato de personas que los defienden. La recepción e impresiones por parte de la comunidad estudiantil estuvo llena de preguntas y comentarios que reflejaron el interés, y sobre todo, una visión crítica sobre la historia detrás de la obra.

La dramaturgia original de esta obra fue realizada por Quy Lan Lachino Lachino y Mauricio Carrillo Mendoza de México, y la adaptación para Costa Rica estuvo a cargo de Brayan Enrique Alvarado Murillo, quienes además asumieron la dirección de esta puesta. Completa el equipo de trabajo, Katherine Marchena Rodríguez (actriz), Miranda Abril Iacarini (actriz), Ana Elena Quesada Solís (actriz), Julián Ricardo Valverde Arias (actor), Johnny Jason Howell Flores (actor), Cristiam Bernardo Jiménez Angulo (compositor musical y ensamblador), y Alisa Shereshkova (productora audiovisual). 

Es importante resaltar que la participación e involucramiento por parte de la comunidad estudiantil es cada vez más importante en la sede, y en ese sentido se contó con el apoyo de la estudiante Angie Calvo Cruz quien colaboró con la atención del grupo. 

 

Juventud en territorio Brunca revitaliza su arte y cultura

  • Este nueve de agosto se celebra el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas y el Liceo de Térraba junto con las universidades públicas orragizó festival con el apoyo del proyecto BRUNCARTE

 

Extensión y Acción Social CONARE

Comidas tradicionales indígenas, bateas, cestos, teatro, danza indígena y otras manifestaciones culturales fueron los protagonistas en el Festival “Celebración de los Pueblos Indígenas”, que celebró el Liceo de Térraba en el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, que se celebra todos los nueve de agosto, desde el año 1994.

En colaboración con las universidades públicas de Costa Rica por medio del proyecto BruncArte, el personal del Lice, y diversos gestores culturales locales lograron organizar una celebración cargada de la riqueza de la cosmovisión ancestral del territorio indígena Térraba, el pasado seis de agosto. 

Por ejemplo, se presentaron la Danza Ancestral Bröram, el Sogra Cuombra, con intérpretes de la comunidad Térraba y el grupo de teatro Indígena Cajc Chi, de Boruca. Además de juegos deportivos y stands con muestras de comidas y artesanías, las personas estudiantes participaron en un concurso de comida ancestral, para el cual llevaron tamales de arroz, dulces de cacao, refrescos y otros alimentos. Por la tarde, el estudiantado participó de un cine foro donde se hizo el lanzamiento del audiovisual “Térraba: Arte y Cultura Bröram”, de la serie “Relatos Comunitarios de arte y Cultura”, del Programa de Promoción Cultural de la UNED.

La actividad es parte de los esfuerzos que se están realizando en la zona para dar respuesta a la necesidad manifestada de revitalizar la cultura del territorio, pero, sobre todo, darle identidad a las nuevas generaciones, que se apropien de ella y la promuevan.

“Estos eventos vienen a sensibilizar y a educar a la población joven, por eso es importante que las universidades públicas, quienes han estado más involucradas en procesos de revitalización de la identidad de pueblos originarios, promuevan este tipo de actividades por medio de un diálogo directo con las comunidades de cómo deben hacerse, para que sean éstas las que propongan el apoyo de parte de las universidades”, aportó Asdrúbal Rivera Villanueva, indígena Bröram del territorio de Térraba involucrado en el apoyo de fiestas culturales y miembro de la danza tradicional que participo Sogra Cuombra.

Para el director del Liceo de Térraba, Marco Rivera, las acciones de extensión y acción social de las universidades públicas en conjunto con su comunidad ha permitido rescatar su historia, “si no fuera así ya se hubieran perdido, agradezco como miembro del territorio el apoyo que nos dan”, concluyó.

También los estudiantes del Liceo valoraron este tipo de celebraciones e iniciativas, como es el caso del estudiante de undécimo año Byron Narváez Rivera quien comentó que es muy importante el apoyo de las universidades y otras instituciones, porque se debe fomentar la cultura, “porque los más chiquitos no saben mucho, pues se ha venido perdiendo la tradición, además, aquí hay muchas personas con talento y en estos espacios pueden mostrar sus máscaras, pinturas, tambores y conocimientos”. 

BruncArte

BruncArte es un proyecto que es posible por Fondos del Sistema, coordinado por la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia, con el respaldo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). 

“BruncArte tiene como objetivo primordial la promoción del arte y la cultura de toda la Región Brunca. Se facilitan espacios para los artistas regionales para que puedan manifestar su arte y también llevar a las comunidades educación en temas artísticos, como talleres de baile, teatro y pintura, colaboramos con actividades programadas en las comunidades para que los artistas de la misma zona quienes tengan el protagonismo”, explicó Joe Montenegro académico de la Universidad Nacional y quien coordina a BruncArte. En esta oportunidad el Festival visibilizó diferentes culturas indígenas entre ellas la Bribri, Boruca y Bröram.

BruncArte, por medio de la vinculación con las comunidades, desde el año 2023, se ha dado a la tarea de investigar manifestaciones culturales y artísticas de las comunidades de la Región Brunca, incluidos los pueblos originarios de la zona.

En este proceso de investigación del año pasado y en el actual, el proyecto cuenta con el apoyo de cuatro personas estudiantes becados, dos de la UNA y dos la UNED, como el caso de Guiselle Arce Mata, quien estudia administración de empresas en la UNED en la sede de Pérez Zeledón. “Con BruncArte hemos podido conocer muchos sitios diferentes y nos ha enriquecido de una manera increíble, aprendiendo a cómo observar los lugares, las pinturas y los murales”.

En el caso de Isaac José Vargas Campos, estudiante de administración de la UNA en la Sede Regional Brunca, cuenta que “tengo una grata experiencia, porque se ha dado a conocer el arte en la región y en lo personal, ha sido muy provechosa también, porque he conocido lugares, agrupaciones que promueven el arte en diferentes ámbitos al largo de toda la zona Sur”.

En el año 2024, BruncArte empezó a dar acompañamiento y apoyar a las agrupaciones artísticas y culturales de los cantones de la Región Brunca, localizada en el Pacífico Sur de Costa Rica y está conformada por seis cantones: Buenos Aires, Coto Brus, Osa, Corredores, Puerto Jiménez y Golfito.

“Hemos aprovechado el marco de actividades o celebraciones de cada cantón para promover y proyectar a esas manifestaciones artísticas de la comunidad. Estuvimos en la comunidad de San Vito de Coto Brus, donde el proyecto BruncArte vinculó a los artistas de Coto Brus para que fueran protagonistas en una feria de emprendedores. Asimismo, estuvimos en Puerto Jiménez, Golfito y Corredores”, explicó Erika Rivel, miembro del proyecto y profesional en artes plásticas y comunicación visual de la Universidad Estatal a Distancia, UNED.

Más información: comunicacion.aeas@conare.ac.cr

Esta nota se realizó como parte de las tareas de la Subcomisión de Comunicación de la Extensión y Acción Social, VEAS-CONARE.

 

Imagen de la noticia