Sede Central realiza actividad de cierre del primer Programa de Inglés para Seguridad y Vigilancia Aeroportuaria
Colaboró con la información:
María González González
Mercadeo y Comunicación, Sede Central

Colaboró con la información:
María González González
Mercadeo y Comunicación, Sede Central
Colabora: Natalia Esquivel Benítez
Aplicación desarrollada por estudiantes de la Sede de Guanacaste
Colaboró con la información
Cassius Bastos, director de la carrera Ingeniería en Tecnologías de Información
Bajo el lema “Educación hoy, paz mañana”, miles de personas marcharon hacia la Plaza de la Democracia para exigir un Pacto Nacional que resuelva la peor crisis educativa de los últimos 40 años.
Este movimiento nacional lo integran más de 70 organizaciones sociales y productivas en defensa del presupuesto para la educación en todos sus niveles, una transformación tributaria justa y la agenda social para el bienestar en Costa Rica.
El jueves 29 de agosto continúa la movilización con más acciones pacíficas en todas las regiones del país.
Comunicado CONARE
Como una manera proactiva de enfrentar la grave crisis educativa y la ausencia de liderazgo del MEP, miles de personas de todo el país marcharon hacia la Plaza de la Democracia, en San José, para demandar un “Pacto Nacional por la Educación Pública”; el cual fue propuesto en junio del 2023, desde las organizaciones agrupadas en la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo y otros sectores.
Estudiantes de primaria, secundaria y universidad entregaron al presidente de la Asamblea Legislativa y diputaciones presentes, un documento con las principales demandas y propuestas para reactivar el proceso de diálogo y concertación que permita alcanzar un “Pacto Nacional por la Educación Pública”.
La intención es que este pacto una al gobierno, sector privado, sindicatos, municipalidades, movimientos sociales, cooperación internacional, instituciones públicas, partidos políticos, familias, comunidades y la sociedad en su conjunto, para progresivamente resolver la actual crisis educativa.
De lo contrario, no sería posible evitar la exclusión de miles de personas del sistema educativo, como ya sucedió en la década de 1980. Urgen soluciones ante las distintas causas y manifestaciones de la actual crisis educativa, como se explica con claridad en el documento dirigido al Presidente de la República, la Asamblea Legislativa y la Defensoría de los Habitantes.
La inversión en educación se redujo en el 2023 a un 5,2% del PIB, a pesar del mandato constitucional de destinar un 8% a la educación en todos sus niveles, lo cual significa un retroceso de casi 20 años. Si no se cambia el actual rumbo se continuará profundizando el deterioro no solo en todos los niveles del sistema educativo, sino también disminuirá la productividad, la calidad en el talento humano y el bienestar de la sociedad en general, empeorando así la desigualdad, la exclusión social, la violencia y el autoritarismo.
Por lo tanto, se propone un mecanismo de enlace ciudadano que acompañe la discusión del presupuesto en la Asamblea Legislativa, en donde se definirá la inversión en educación. Además, en los próximos días se lanzará una consulta ciudadana mediante un formulario en línea, abierto a las personas y organizaciones de todo el país, para enviar ideas y propuestas que fortalezcan el sistema educativo. Estas y otras propuestas serán la base de discusión durante un congreso, a realizarse en noviembre del presente año, que culminará con la aprobación del Pacto Nacional por la Educación Pública.
Este movimiento nacional continúa el 29 de agosto con acciones regionales pacíficas, culturales y propositivas en Limón, Río Frío, Liberia, Nicoya, Pérez Zeledón, El Palmar, Ciudad Neily, San Vito, San Carlos, Upala, Puntarenas, Quepos y San José.
La intención de este movimiento es convertir la actual crisis en una oportunidad para mejorar el sistema educativo en todos sus niveles, reducir las desigualdades y una transformación tributaria justa que fortalezca el sistema de bienestar en Costa Rica. Educación hoy, paz mañana.
Documento entregado al Poder Legislativo y Ejecutivo (firmado en firma rubrica)
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo de la UTN
San José, 27 de agosto de 2024 - La Universidad Técnica Nacional (UTN), junto con las demás universidades públicas del país y diversas agrupaciones sociales, que integran la Mesa de Diálogo Social y Productivo, participarán en la marcha programada para el 28 de agosto en apoyo a la Educación Pública del país .
Esta movilización busca reactivar el Pacto Nacional por la Educación, en una iniciativa multisectorial la cual se organiza en un momento crítico, en medio de lo que se considera la crisis educativa más dramática de las últimas cuatro décadas. Se espera que la marcha logre superar la histórica movilización del 2023, demostrando la cohesión y capacidad de acción de las organizaciones participantes.
El contexto de la marcha se da en medio de la controversia generada por la decisión del Poder Ejecutivo de mantener el FEES en un 1%, en lugar del 4.06% solicitado por los Rectores. La propuesta presentada por el Consejo Nacional de Rectores se considera justa y muy bien fundamentada para mantener y mejorar la calidad de la Educación Superior Pública del país. Este proceso de definición del FEES se trasladó a la Asamblea Legislativa, en un escenario que recuerda las prácticas previas a la reforma de la Comisión de Enlace en 1991, cuando se creó este fondo.
En la discusión presupuestaria ante la Asamblea Legislativa, las organizaciones sociales han reiterado la necesidad de garantizar el 8% del PIB para la educación pública, tal como lo establece la Constitución Política de Costa Rica. Asimismo, subrayan la importancia de crear espacios de diálogo inclusivos donde familias, estudiantes y sectores sociales participen activamente en las decisiones que afectan la educación pública, asegurando así un futuro pacífico y próspero para Costa Rica.
Además, los liderazgos y organizaciones que integran la Mesa Nacional de Diálogo advierten que la crisis educativa es solo una parte de una problemática mayor que también afecta los servicios de salud, el sector agroalimentario, el abastecimiento de agua potable, la seguridad ciudadana, el medio ambiente, y los derechos humanos, sociales y laborales en todo el país. Por ello, hacen un llamado a la unidad nacional para enfrentar de manera coherente y solidaria los desafíos que impactan a miles de familias, estudiantes y trabajadores en Costa Rica.
Con más de 16 años de historia, la UTN ha cumplido un papel crucial en la formación de jóvenes costarricenses. Actualmente, ofrece 36 carreras, destacándose en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), lo que impulsa el desarrollo regional y asegura una educación pertinente y de calidad para las comunidades locales.
La UTN también se compromete con la calidad de sus programas académicos, contando con nueve carreras acreditadas, tres en proceso de autoevaluación y cinco en espera de acreditación, garantizando una formación de excelencia alineada con las necesidades del mercado laboral.
En 2024, la UTN ha otorgado más de 12,025 beneficios a sus estudiantes, incluyendo ayudas económicas, alimentación, programas de apoyo residencial y exoneraciones. Estos apoyos son esenciales para los más de 14,000 estudiantes matriculados anualmente en la universidad, contribuyendo significativamente a su desarrollo académico y personal.
Con el aporte de los recursos económicos que se requieren, la UTN planea ampliar su oferta de becas, mejorar su infraestructura y fortalecer sus programas de investigación y acción social. Sin embargo, sin un incremento en el presupuesto, la UTN enfrentará serias dificultades financieras que comprometen su operatividad, particularmente en el mantenimiento de infraestructuras, renovación de laboratorios y la capacidad de ofrecer becas a los nuevos estudiantes. El rector William Rojas Meléndez advirtió que, si el presupuesto no se ajusta, la situación se agravará para 2026, afectando significativamente la capacidad operativa de la UTN.
Rojas hizo un llamado a la comunidad universitaria para participar en la movilización, destacando que este no es solo un tema de la UTN, sino un asunto de relevancia nacional. Señaló que la reducción en el presupuesto educativo es la más baja en la historia reciente de Costa Rica, lo que pone en peligro la educación pública y, en consecuencia, el futuro del país. Concluyó instando a la defensa de la educación en todos sus niveles y de la estabilidad institucional que necesita la UTN para continuar operando.
La marcha del 28 de agosto hacia la Plaza de la Democracia será una manifestación pacífica de unidad y determinación por parte de las cinco universidades públicas del país. Estudiantes, profesores y funcionarios se unirán en defensa del FEES, asegurando la continuidad de una educación superior accesible y de calidad para todos los costarricenses.
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
Colaboró con la información: Cassius Bastos, director de carrera
Los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Tecnologías de Información de la Sede de Guanacaste, Fabricio Mora Quirós y Diego Andrés Rodríguez Ramos han desarrollado dos aplicaciones móviles como parte de su práctica profesional, dirigidas al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) en el Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT). Las aplicaciones están dedicadas a los Parques Nacionales Volcán Tenorio y Miravalles, y están diseñadas para ofrecer a los visitantes una experiencia enriquecida con información detallada y herramientas interactivas.
Las aplicaciones proporcionan a los usuarios datos esenciales sobre la historia de cada parque, horarios de visita, y una sección de preguntas frecuentes, facilitando la planificación de sus recorridos. Además, incluyen dos galerías fotográficas: una que destaca los puntos de interés y otra que resalta la biodiversidad de la zona.
Uno de los componentes más innovadores es el mapa interactivo, diseñado por Fabricio y Diego, que permite a los usuarios visualizar el sendero del parque, identificar los puntos de interés y conocer su ubicación en tiempo real, mejorando así la experiencia de los visitantes.
Durante el desarrollo del proyecto, Fabricio y Diego adquirieron valiosas habilidades en el diseño de mapas utilizando herramientas como QGIS, OpenStreetMap, y JOSM. Asimismo, emplearon Flutter para crear una aplicación multiplataforma accesible desde diversos dispositivos, asegurando una amplia disponibilidad. También se familiarizaron con las licencias de software libre, aplicándolas tanto en el desarrollo del mapa como en la aplicación.
Actualmente, ambos continúan colaborando con su supervisor, Felipe Morera, en SINAC para garantizar que las aplicaciones estén listas para su lanzamiento oficial en la Play Store y App Store. Este esfuerzo subraya su compromiso con la calidad y el seguimiento continuo del proyecto.
Desde SINAC, se felicita a Fabricio y Diego por el logro alcanzado durante su práctica profesional y se les desea éxito en la culminación de este proyecto tan relevante para la comunidad y para la conservación de los parques nacionales.
Virginia Yadel Barquero Arana y Reichel Dariela Jiménez Meléndez
Estudiantes del curso de Reclutamiento y Selección que organizó la ExpoFeria 2024
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
Alajuela, Costa Rica - Del 19 al 30 de agosto, la Universidad Técnica Nacional (UTN) llevará a cabo su primera ceremonia de graduación de 2024, durante la cual un total de 2.017 estudiantes recibirán su título académico, en un evento que reafirma el compromiso de la universidad con la educación de calidad en todo el país.
De acuerdo con datos suministrados por la Dirección de Registro Universitario, esta primera promoción del año incluye a 936 graduados con títulos de diplomado, 880 de bachillerato, 139 de licenciatura y 62 de profesorado, lo que refleja la diversidad y el alcance de la oferta académica de la UTN.
Las ceremonias se realizarán en las cinco sedes de la universidad, destacando la graduación de 253 personas en la Sede de Atenas, 791 en la Sede Central, 62 en el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (en sus distintos recintos), 238 en la Sede de Guanacaste, 335 en la Sede del Pacífico y 280 en la Sede de San Carlos.
La UTN se distingue por su amplia oferta académica en diversas áreas del conocimiento, incluyendo Ingenierías, Tecnología, Ciencias Administrativas, Ciencias Agropecuarias, así como Artes y Humanidades. Todas estas áreas presentan carreras con una alta demanda laboral, brindando a los graduados la oportunidad de integrarse exitosamente al ámbito profesional.
La Universidad Técnica Nacional destaca el orgullo institucional que representa cada graduado, resultado del esfuerzo conjunto de estudiantes, docentes y personal administrativo. Este logro refleja el compromiso de toda la comunidad universitaria en la búsqueda de un futuro mejor, tanto para los graduados como para el país.
Con estas graduaciones, la Universidad Técnica Nacional continúa fortaleciendo su compromiso con la educación de calidad, especialmente en las regiones del país, y con la formación de profesionales que contribuyan significativamente al desarrollo de sus comunidades. En la UTN, el 54% de los estudiantes admitidos son la primera persona de la familia en ingresar a una carrera universitaria, lo que resalta aún más el impacto inclusivo y transformador de la institución en la vida de sus estudiantes.