Carrera de Ingeniería de Software brindó charla sobre ciberseguridad
Colaboró con la información:

Colaboró con la información:
Geoffrey González Jiménez
Coordinador de Área de Cultura, Deporte y Recreación de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil
En atención a la conmemoración de la Semana de la Independencia en el mes de septiembre cuyo eslogan es “Memoria, lucha y transformación”, el 20 de setiembre se realizó el conversatorio presencial titulado “VIOLENCIA POLÍTICA” en el Auditorio de la Administración Universitaria. La actividad fue coordinada por el Área de Cultura, Deporte y Recreación de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UTN con el apoyo de Formación Humanística de la Sede Central.
La actividad contó con la participación de las personas panelistas a la magister Rocio Alfaro Molina, el doctor Giovanni Beluche Velásquez y la docente Marcela Segura Elizondo, las cuales se refirieron a las diversas formas de violencia desde los entornos sociales, universitarios y políticos es sumamente necesario para visibilización de las situaciones de exclusión y rechazo a partir de la política en nuestro país, la necesidad de responder al por qué es importante hablar de violencia política en el 2024, sobre cuáles son las principales variables o componentes que no nos dejan fluir en espacios o puestos de elección popular u órganos de toma de decisiones, evidenciar sobre cuáles son los tipos de violencia política en los que nos vemos inmersas las personas y cómo hacer que esto nos provoque replantearnos la inclusión en todos sus niveles, además qué nos hace falta como sociedad para erradicar este tipo de violencia y cómo podríamos revertir esta situación y qué acciones a nivel individual o colectivo podemos realizar para evitar o eliminar la violencia política.
Es necesario legitimar el principio de paridad, los mecanismos de alternancia en las candidaturas plurinominales, la importancia que todas las personas puedan participar en los procesos electorales en condiciones de libertad irrestrictas, debe de ser una prioridad en todos los entornos sociales. Por eso las distintas formas de violencia política y especialmente aquella a la que se ven expuestas las mujeres en redes sociales, no pueden ser indiferentes para ninguna persona. Es imperante construir entornos seguros para el diálogo y la discusión política en los que se resguarde la integridad de todas las personas que se expresen, fortalece nuestra democracia.
La Universidad Técnica Nacional, como institución pública, está llamada a ser lideresa para erradicar la violencia política, eliminando también todas las formas de violencia dadas desde la diversidad, el racismo, el odio y la discriminación por ser personas diversas, y además, de ser garante destinado al fortalecimiento real de una cultura institucional y sociedad más justa, igualitaria y respetuosa de los derechos de todas las personas. Es por esta razón que la UTN crea espacios para realizar recordatorios permanentes como este que permiten la reflexión, el análisis y la toma de conciencia en la temática.
Es necesario plantear recordatorios permanentes y evidenciar la necesidad de erradicar toda forma de violencia en nuestra sociedad y desde luego en nuestra institución. Es necesario recordar que de lo que no se habla no se visibiliza y se aparta, se violenta. Si el objetivo es que nadie se quede atrás, pues hay que demostrarlo.
Ana Lorena Shedden Quirós
Mercadeo y Comunicación
Setiembre 2024
Colaboró con la información:
Gricel Brenes Fernández
Dirección de Comunicación y Mercadeo
Gricel Brenes Fernández
Dirección de Comunicación y Mercadeo
Universidad Técnica Nacional (UTN), inició el Proceso de Admisión para el año académico 2025, desde el 5 de agosto y lo ampliará hasta el 24 de septiembre de 2024.
Este proceso se realiza una vez al año para ingresar a todas las carreras disponibles en las cinco sedes universitarias ubicadas en Alajuela, Puntarenas, Guanacaste, San Carlos y Atenas.
La UTN no realiza examen de admisión, sino más bien un proceso, por medio del sitio web, basado en el mérito académico, el cual contempla el promedio de notas de Educación Diversificada como principal criterio de selección y la aplicación de acciones afirmativas para poblaciones en condición de vulnerabilidad cuando así corresponda.
La UTN es una universidad pública que se distingue por su amplia oferta académica en diversas áreas del conocimiento, incluyendo Ingenierías, Tecnología, Ciencias Administrativas, Ciencias Agropecuarias, así como Artes y Humanidades. Todas estas áreas ofrecen carreras con una alta demanda laboral, brindando a los graduados la oportunidad de integrarse en corto tiempo al ámbito profesional.
Las personas interesadas y realizar su proceso de admisión tienen tiempo hasta el próximo martes 24 de setiembre para completar su solicitud, en el siguiente enlace www.utn.ac.cr/admisión
El 18 de setiembre de 2024, la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social, en conjunto con la Dirección de Formación Pedagógica del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE) y la carrera de Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente (ISOA) de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN), organizaron el taller “Reflexiones en torno a la praxis de la Extensión Universitaria en la UTN”.
Este evento académico congregó a representantes de todas las sedes y de diversos estamentos de la universidad, consolidándose como un espacio clave de análisis y debate sobre la extensión universitaria. La actividad fue liderada por la académica y catedrática de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Carmen Monge Hernández, experta en el campo de la extensión universitaria, quien brindó una perspectiva integral sobre sus conceptos, paradigmas y evolución histórica.
Durante el taller, se profundizó en temas relacionados con la Extensión Universitaria en Latinoamérica, poniendo en énfasis las dimensiones de una extensión transformadora, cuyo propósito fundamental es mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo humano sostenible.
El espacio permitió no solo reflexionar sobre los enfoques teóricos de la Extensión y Acción Social, sino también generar propuestas que la UTN busca implementar para alinearse con las necesidades actuales de la sociedad. Esta iniciativa tiene como objetivo guiar el quehacer universitario hacia un impacto social y académico más profundo y transformador, enriqueciendo la interacción entre la universidad y las comunidades.
Este tipo de actividades subraya el compromiso de la UTN con la formación integral de sus estudiantes y el fortalecimiento de su vinculación con el entorno social, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.
Beatriz Rojas Gómez
dirección de Comunicación y Mercadeo
La Universidad Técnica Nacional (UTN) conmemoró con orgullo los 203 años de vida independiente de Costa Rica con una serie de actividades festivas el pasado 13 de setiembre. En un evento cargado de simbolismo patrio y participación de la comunidad universitaria, se realizaron diversas actividades para resaltar la importancia de esta fecha para el país.
El acto inició con la solemne iza de la bandera, donde docentes y personal administrativo se pusieron de pie para honrar a la patria. Seguidamente, los presentes entonaron con fervor el Himno Nacional de Costa Rica y el tradicional Himno Patriótico al 15 de Setiembre, como parte de la conmemoración de la independencia.
El Rector de la universidad, William Rojas Meléndez, ofreció un emotivo mensaje de bienvenida, inaugurando formalmente el evento. Luego, el público fue deleitado con la presentación del grupo artístico "Sol y Arena", de la Sede del Pacífico, quienes demostraron su talento en escena con una actuación vibrante.
Un momento destacado de la jornada fue la premiación del concurso de decoración de oficinas, que celebró la creatividad y el esfuerzo de los equipos participantes. El certamen se dividió en dos categorías: decoración de puertas, en la cual el Área de Tesorería de la Sede Central se llevó el primer lugar, y decoración de fachadas, donde el reconocimiento fue para el Área de Contratación Administrativa. Los ganadores fueron elegidos a través de una votación realizada mediante un formulario.
Además, se presentó al equipo oficial de Floreo de la UTN, que realizó una impresionante demostración de sus habilidades en esta disciplina tradicional costarricense. El profesor Mainor Salazar, encargado de la presentación, brindó una explicación sobre la importancia del floreo en la cultura nacional.
La celebración también incluyó la premiación de trajes típicos en vestimenta masculina y femenina, una dinámica de adivinanza de mascaradas, y la animada música de una cimarrona, que llenó de alegría el ambiente universitario.
Las festividades de independencia no se limitaron a un solo día, ya que, durante toda la semana del 9 al 13 de setiembre la Vicerrectoría de Vida Estudiantil realizó diversas actividades en las cinco sedes de la UTN. Estudiantes, docentes y personal administrativo participaron en cimarronas, mascaradas, torneos deportivos, actividades culturales, el recorrido de la antorcha y actos cívicos, reflejando el espíritu festivo y cívico de esta fecha tan especial para los costarricenses.
Con estas actividades, la UTN demostró una vez más su compromiso con la cultura y la identidad nacional, reafirmando el orgullo de ser parte de una Costa Rica libre e independiente.
Gricel Brenes Ferández
Dirección de Comunicación y Mercadeo
El viernes 13 de setiembre, se presentó una moción ante la Comisión de Asuntos Hacendarios para que los rectores de las cinco universidades se presenten ante esta comisión, a exponer amplia y detalladamente la situación particular de cada una de las instituciones que representan.
El objetivo de esta presentación es que los diputados conozcan por separado los datos y necesidades que cada universidad tiene, con el fin de analizar la distribución de los recursos económicos que actualmente se hace del Fondo Especial para Educación (FEES), entre los centros de estudio.
Sobre esta convocatoria el rector de la UTN, William Rojas Meléndez indicó que: Las universidades deben actuar como un sistema, el FEES es un fondo para toda la Educación Superior que debe verse de forma consolidada, por lo que el planteamiento debe realizarse en forma conjunta, de manera que se integren todas las necesidades en una misma estructura presupuestaria.
Las universidades han hecho un enorme esfuerzo por atender todas las solicitudes que ha planteado el Poder Ejecutivo y han cumplido con los indicadores solicitados en la Comisión de Enlace que analiza el presupuesto de las universidades. Estos indicadores fueron impuestos por el gobierno, permitió que las universidades rindieran cuentas sobre su gestión, logrando 21 de los 23 indicadores; la revisión se realizó el pasado 27 de junio en la primera sesión de negociación que se llevó a cabo.
Ante la falta de un acuerdo por el rechazo del Poder Ejecutivo de aumentar el 1% al FEES, la Comisión de Hacendarios tendrá que asumir la responsabilidad de decidir sobre el monto que se le otorgará a las universidades públicas.
Sobre la decisión de trasladar esta responsabilidad a la Asamblea Legislativa, durante la comparecencia del pasado viernes 13, en la que el Ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, expuso los motivos por los cuales no aceptaron el aumento solicitado por los rectores, la Diputada Paulina Ramírez Portugués, presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, indicó: Trasladar esta responsabilidad política a la Asamblea Legislativa en temas tan importantes y estratégicos, significa que están delegando su facultad de gobernar y definir las prioridades de este país, poniendo a nosotros los diputados a tener que ser los que ordenemos este país.
El próximo viernes 20 de setiembre los rectores se presentarán ante la Comisión de Asuntos Hacendarios para exponer sobre cada una de las universidades, en espera de contar con el apoyo de los legisladores, para garantizar el funcionamiento óptimo de las instituciones de educación superior en el 2025.