UTN conmemoró los 200 Años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

Colaboró con la informción: José Matarrita Sánchez, jefe del PIFH

El 23 de julio, el Programa Institucional de Formación Humanística (PIFH) de la Universidad Técnica Nacional (UTN), en colaboración con las coordinaciones de Humanidades de la universidad, se congregó en la Sede de Guanacaste. Esta sede, actuando como anfitriona y coorganizadora, fue el escenario del Encuentro Humanístico anual, que este año conmemoró los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

La actividad contó con la participación de autoridades universitarias, personal académico, administrativo y miembros de la comunidad estudiantil, todos unidos en este acto de reflexión y celebración histórica.

José Matarrita Sánchez, jefe del PIFH, explicó: "El hilo conductor del Encuentro Humanístico se orientó de la reflexión a la praxis por medio de las valiosas participaciones de los compañeros Marco Arguedas, encargado de la reseña histórica formal, seguido por Rodolfo González con la historia narrada bajo la modalidad de cuento, y culminando con la presentación del invitado especial Farid Nema, reconocido retahilero oriundo de Nicoya. Con esta ruta metodológica de exposición compuesta de distintas narrativas, se pretendió crear conocimientos significativos para aprehender la historia y transformarla desde el contexto vital actual con proyección al futuro".

Matarrita Sánchez subrayó la importancia de repensar la consigna bicentenaria <<de la Patria por nuestra voluntad>> para mantener su relevancia en los nuevos escenarios sociopolíticos y abrir caminos de esperanza para la comunidad universitaria y nacional.

El Rector de la UTN, William Rojas Meléndez, destacó la importancia de la anexión del pueblo guanacasteco a Costa Rica, señalando que "la unión hace que Costa Rica sea más rica en cultura, arte, educación y en muchos otros ámbitos".

El Encuentro Humanístico no solo rindió un homenaje patriótico al Partido de Nicoya, sino que también resaltó la relación de mutuo beneficio entre Costa Rica y la provincia de Guanacaste, establecida hace dos siglos. Este vínculo, basado en la reciprocidad, debe ser fortalecido en un marco de justicia y equidad, del cual la educación debe ser garante.

Con eventos como este, la UTN reafirma su compromiso con la historia y la educación, celebrando y reflexionando sobre el pasado para construir un futuro más equitativo y justo para todos.

Imagen de la noticia

Investigadora presenta estudio en la Cumbre de Ingeniería para las Américas

 

Cinthya López Valerio

Investigadora UTN


La 22ª Multiconferencia Internacional LACCEI para Ingeniería, Educación y Tecnología, celebrada del 17 al 19 de julio de 2024, se destacó por su enfoque en la ingeniería sostenible y su impacto en una sociedad diversa, equitativa e inclusiva. Este evento, realizado en formato híbrido, atrajo a profesionales y académicos de todo el mundo, comprometidos con la construcción de una Sociedad 5.0.


Uno de los estudios más notables presentados en el congreso fue realizado por Cynthia López Valerio y Marieta Elizondo Soto, titulado "Intercomparativa en Másteres en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como herramienta de mejora para asegurar la calidad continua". Esta investigación propone la intercomparación como una herramienta esencial para evaluar y mejorar la calidad de los programas de máster en TIC.


El estudio adopta una metodología exploratoria, describiendo variables poco utilizadas y utilizando un enfoque cualitativo para interpretar las características del proceso de comparación interprogramas. Los hallazgos subrayan la importancia de conocer el funcionamiento de titulaciones similares acreditadas, permitiendo identificar áreas de mejora y facilitando la acreditación futura.


López Valerio y Elizondo Soto presentaron una propuesta por fases para guiar estos procesos de mejora continua, sugiriendo un modelo combinado con criterios de dos entidades acreditadoras. Este enfoque podría revolucionar la forma en que se desarrollan y acreditan los programas de máster en TIC, asegurando su calidad y relevancia en el competitivo campo de la educación tecnológica.


La presentación de este estudio en el Congreso LACCEI 2024 refuerza el compromiso de la OEA y LACCEI con la excelencia académica y la innovación en ingeniería, educación y tecnología. Este tipo de investigaciones no solo aportan al conocimiento académico, sino que también proporcionan herramientas prácticas para la mejora continua de la educación superior en el ámbito de las TIC.

Imagen de la noticia

UTN promueve la investigación en la Educación y Formación Técnica Profesional

 

  • Esto gracias a encuentro de especialistas en el tema

 

Monserrat Vargas Méndez

Área de Investigación en Educación y Formación Técnica Profesional

 

El 17 de julio de 2024 se llevó a cabo el III Foro del Estado Actual de la Investigación en Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP), de forma conjunta entre diversos actores de la EFTP tales como el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa de la UTN, la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO), Cedes Don Bosco, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), el Sistema Nacional de Educación y Formación Técnica Profesional (SINEFOTEP) y la Universidad de Osnabrück, Alemania.

 

En esta ocasión el TEC se convirtió en la sede del encuentro académico cuyo objetivo fue generar un espacio de intercambio científico en torno a los principales avances de investigación EFTP y así promover la investigación y toma de decisiones a nivel nacional e internacional. 

La charla magistral estuvo a cargo del Dr. Johannes Karl Schmees de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. El Dr. Karl Schmees es experto en investigaciones comparativas de sistemas de EFTP y en discusiones internacionales sobre modelos de transferencia en Formación Dual.  Su disertación enfatizó la importancia de “contextualizar” en el contexto nacional la formación dual mediante la colaboración científica entre los países, como por ejemplo, Alemania y Costa Rica para posibilitar la co-creación de modelos duales en lugar de transferirlos Es importante fortalecer los sistemas TVET globalmente para mejorar la construcción de capacidades (…) Hay que construir más y mejores oportunidades de investigación de la educación técnica que darán la oportunidad de obtener mejores recursos y resultados”. Dr. Johannes Karl Schmees, Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.

La segunda parte del foro consistió en la presentación de cinco ponencias. La primera denominada “Aportes de la EFTP para la reconversión laboral justa: las trayectorias laborales y educativas como punto de partida. El caso del Corredor minero Cesar-Magdalena, Colombia”, estuvo a cargo de la socióloga Laura Madrigal Corrales, quien es docente e investigadora en la Universidad Técnica Nacional y la economista Rosa Santamaría Leidys de la Universidad del Magdalena de Colombia.

El desarrollo de la ponencia supuso dos momentos,  primero se realizó una reflexión teórica en torno a la EFTP y sus funciones en el contexto de la minería de carbón en el Cesar y Magdalena. Así como de las trayectorias laborales y educativas como principal categoría de análisis en el proyecto denominado “Reconversión Laboral y EFTP en el corredor minero del Cesar y Magdalena: enfrentando la salida del Carbón”, proyecto en el que colabora el CFPTE desde la Dirección de Formación Pedagógica. En la segunda parte se presentó una contextualización de este proyecto, la descripción de la propuesta metodológica y un acercamiento a los principales resultados obtenidos hasta el momento, los cuales se desarrollaron a partir de tres áreas: los perfiles de la fuerza laboral, las trayectorias laborales y educativas de las personas extrabajadoras mineras y las expectativas de la EFTP en la actualidad.

Seguidamente se desarrolló la  intervención a cargo de la Universidad de Costa Rica bajo el tema “Orientación Laboral” y fue presentada por la máster Viria Ureña y Osvaldo Aguilar, docentes de la Escuela de Orientación y Educación Especial. Su trabajo supuso la revisión y análisis de las tesis y trabajos que han realizado estudiantes y profesores de esta escuela en materia de orientación laboral y cómo estos aportan en la consolidación de la investigación y el fortalecimiento de la EFTP.   Luego, desde el TEC se presentó la investigación titulada  "Metodología para la implementación de las competencias de desarrollo humano en la EFTP", a cargo de  Grethel Méndez, Bryan Mesén Campos y Lilliam Mena, personas egresadas del programa de la Licenciatura en educación Técnica del TEC, el principal aporte de su trabajo fue el diseño de una guía docente para impulsar el desarrollo de las  habilidades blandas en el Colegio Técnico Ulasdilao Gómez.

La cuarta presentación fue realizada por el señor Roy Ramirez del INA y giró en torno al tema  "Estudios de trabajo con enfoque de cadenas de valor sectores: TIC, Turismo y agroalimentario" y finalmente, la psicóloga Ana Carolina Hernández Solano de CEDES Don Bosco compartió los principales alcances y portes  de esta institución en relación con  la experiencia vocacional y las habilidades blandas para el mercado laboral.  Ambas ponencias hicieron énfasis en la importancia de generar trayectorias educativas integrales que le permitan a las personas estudiantes complementar su formación desde diferentes líneas del conocimiento. 

El foro tuvo una participación importante y activa de 140 personas presenciales de distintas entidades públicas, privadas, ONG, estudiantes, embajadas, entre otros, además contó con la transmisión por YouTube la cual tuvo un alcance de 250 visualizaciones. La transmisión de este foro está disponible en el canal de YouTube del TEChttps://www.youtube.com/live/NnFV5lBVf6g  

Imagen de la noticia

Representantes de pueblos indígenas de Zapatón y Quitirrisí se reúnen con subcomisión de CONARE

 

  • Personas indígenas manifestaron el interés de que las universidades tengan mayor presencia en sus comunidades, ante la Subcomisión Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas

 

Subcomisión de Comunicación de Extensión y Acción Social.

 

Representantes de los territorios indígenas huetares de Zapatón y Quitirrisí –ubicados en Puriscal y Mora, respectivamente– se reunieron este mes con la Subcomisión Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas, del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Durante el encuentro, realizado el 6 de julio en la escuela de Zapatón, las personas indígenas dieron a conocer varias de las necesidades de sus comunidades y la forma en que las Universidades Públicas podrían ayudar a solventarlas. 

De igual manera, manifestaron su interés de que las cinco universidades estatales (UCR, TEC, UNA, UNED y UTN) tengan mayor presencia en sus territorios y brinden apoyo en fortalecimiento de capacidades para las diversas organizaciones locales.

Varias de las personas indígenas que participaron de la reunión forman parte del  del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios (TGL-PO), desarrollado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

La Subcomisión Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas está conformada por José Antonio Mora Calderón, de la Universidad de Costa Rica; Diana Segura Sojo y Ariella Irola Soto, del Tecnológico de Costa Rica; Guadalupe Apú Hidalgo y Luz Paulina Torres, de la Universidad Nacional; Almilcar Castañeda Cortez, de la Universidad Estatal a Distancia, Fabio Jesús Pérez García, de la Universidad Técnica Nacional, y Bignory Moraga Peralta y Elena Montoya Ureña, del Consejo Nacional de Rectores.

Como parte del trabajo conjunto de la Subcomisión Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas del CONARE se llevó a cabo un taller de Cartografía Participativa, para que estudiantes del TGL-PO pudieran identificar distintos elementos dentro de sus territorios.

La comunidad huetar de Quitirrisí se encuentra en el cantón de Mora, a dos horas de San José, y la comunidad huetar de Zapatón se ubica en el cantón de Puriscal, a unas cuatro horas de la capital.

Este año 2024 fue declarado como el de “Universidades Públicas con los Pueblos Originarios”, por el CONARE.

Esta nota se realizó como parte de las tareas de la Subcomisión de Comunicación de la Extensión y Acción Social, VEAS-CONARE. Colaboró José Antonio Mora Calderón.

 

Imagen de la noticia

Carrera de Recursos Humanos de la Sede Central realizará Expoferia de Empleo

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

Los estudiantes del Curso Reclutamiento y Selección de la Carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos de la Sede Central de la UTN, realizarán el 31 de julio, la Expoferia de Empleo 2024 en el Edificio de la Administración Universitaria, ubicado en Villa Bonita de Alajuela.

La actividad se realizará en un horario de 9 a.m. a 3 p.m.

En la Expoferia de Empleo las empresas participantes tendrán a disposición más de 1000 opciones de empleo y pasantías.

Como parte del proyecto final del curso, los estudiantes tienen a cargo todos los detalles y aspectos que implica la organización y ejecución de una feria de empleo, lo cual se constituye en un proyecto que los acerca a la realidad de lo que van a enfrentar, cuando estén ejerciendo su profesión.

Sobre este tema presentamos una entrevista con:  

  • Kattia Vasconcelos Vásquez, profesora del Curso Reclutamiento y 

Selección

Y con las estudiantes:

  • Virgina Barquero Arana

  • Reichel Jiménez Meléndez

Imagen de la noticia

CONARE rechaza acusaciones de la Presidencia de la República

 

Comunicado CONARE

18 de julio del 2024. Ante la situación que se presentó esta tarde, finalizada la cuarta sesión de la Comisión de Enlace para la negociación del FEES 2025, entre Anna Katharina Müller Castro, ministra de Educación y el movimiento estudiantil universitario, el Consejo Nacional de Rectores manifiesta:

El movimiento estudiantil es totalmente autónomo e independiente.  El CONARE respeta las manifestaciones y opiniones estudiantiles en el ejercicio pacífico de la libertad de expresión. Reconocemos que la educación estatal es de interés público y en consecuencia el CONARE considera de importancia la participación de los diferentes sectores, incluido el estudiantil, en el proceso de negociación del financiamiento de la educación superior estatal.

Creemos firmemente en la importancia de propiciar por parte de la Señora Ministra de canales de comunicación asertivos con el movimiento estudiantil universitario, que demanda ser escuchado en sus consignas, como corresponde a todo funcionario público que es interpelado en el ejercicio de sus funciones. La jerarca tomó la decisión de salir del recinto de negociación sin esperar a que las autoridades universitarias coordinaran una salida ordenada para los representantes de Gobierno.

Rechazamos contundentemente afirmaciones inadmisibles emitidas en el comunicado de la Presidencia de la República, donde se afirma que la señora y los señores rectores conocían y consintieron actos de violencia contra las autoridades gubernamentales y que éstos hayan sido objeto de amenazas, agresión y violencia. Por lo tanto, repudiamos cualquier acusación que pretenda responsabilizar a la y los rectores de cualquier acto que violentara integrantes de la representación del gobierno en la Comisión de Enlace.

Condenamos el uso del cuerpo policial en contra de los estudiantes universitarios que se manifestaban en CONARE y su invasión a las instalaciones que forman parte del campus universitario. Condenamos también calificar al movimiento estudiantil de agresor.

Reiteramos el compromiso de CONARE y las universidades en pleno por el respeto al orden constitucional, a la autoridad constituida, al ejercicio pacífico del diálogo, a la libertad de expresión contra las autoridades de gobierno, sin represalias.

Las universidades públicas son lugares seguros y especialmente respetuosos de la libertad de pensamiento, el pluralismo ideológico y la construcción de diálogo. Rechazamos todo acto que menoscabe o ponga en riesgo la integridad de las personas o pretenda violentarlas mediante cualquier tipo de acción. 

Somos enfáticos en afirmar que las sesiones de la Comisión de Enlace, incluida la de hoy, han transcurrido en el marco del respeto al diálogo y CONARE reitera su disposición de continuar con el proceso de negociación bajo el marco Constitucional que rige sobre este y manteniendo los acuerdos tomados conjuntamente. 

Imagen de la noticia

Universidades Públicas demandan reconocimiento del poder adquisitivo perdido, Gobierno analizará aspectos técnicos de la propuesta

  • CONARE y representación estudiantil informan para la negociación del FEES 202 Jueves 18 de julio del 2024, sede CONARE

 

Comunicado CONARE

En la cuarta sesión de la Comisión de Enlace para la negociación del FEES, las Universidades Públicas hicieron una serie de planteamientos en búsqueda de un presupuesto universitario sostenible. Reiteraron la inviabilidad de aceptar 1% de crecimiento, a partir de la propuesta presentada la semana anterior por el Poder Ejecutivo.

La representación de CONARE solicita el reconocimiento de un 4,06%, exponiendo ampliamente en qué se fundamenta el rechazo del 1%. Entre otros criterios destacan: 

  1. No favorece la sostenibilidad financiera de las Universidades Públicas en el corto, mediano y largo plazo: la Sala Constitucional y Procuraduría General de la República sobre ajustes del FEES, han señalado que “la variación del poder adquisitivo de la moneda”, debe estar “ajustada a las necesidades de financiamiento y a los objetivos trazados por los centros de enseñanza superiores en el respectivo Plan Nacional de Educación Superior Estatal”. 
  2. No considera ningún monto que responda a la recuperación de los fondos postergados por las universidades públicas entre los años 2020 y 2021 y que fueron consignados en los correspondientes acuerdos suscritos por la Comisión de Enlace de los dos respectivos años. Los montos postergados son una deuda del Estado Costarricense con las universidades públicas que el Gobierno no puede ignorar. Montos que ascienden a 62.590.250 millones de colones. 
  3. No ayuda para el adecuado desarrollo de los compromisos, criterios e indicadores suscritos en los acuerdos de los dos últimos años y menoscaba su cumplimiento, a pesar de que las universidades públicas vienen demostrando avances notables en este aspecto. 
  4. No permite compensar los ajustes que las universidades públicas han venido haciendo en materia de contención del gasto y apego al cumplimiento de leyes nacionales tales como: Ley 9635 y Ley Marco de Empleo Público.
  5. No favorece el compromiso de las universidades públicas con la recuperación de los aprendizajes y la reducción de brechas estructurales en el sistema educativo que emprenden mediante múltiples acciones dirigidas a los estudiantes de los diferentes ciclos de la educación pública. 

La representación del Ejecutivo agradeció la exposición de motivos. Parte de la discusión se centró en los montos postergados, puesto que representan sumas que se acordaron y en ocasión de la pandemia no se trasladaron a las Universidades Públicas. Además, se sugirió revisar la Agenda de Cooperación para reconsiderar su viabilidad.

En la sesión estuvieron las ministras Anna Katharina Müller Castro y Paula Bogantes Zamora, del MEP y MICITT, respectivamente; Nogui Acosta Jaen de Hacienda y el viceministro Marlon Navarro Álvarez del Mideplán. Por parte de las Universidades Públicas participaron la estudiante Francini Mora Chacón de FEITEC, la rectora María Estrada Sánchez del TEC y los rectores Gustavo Gutiérrez Espeleta, Francisco González Alvarado, Rodrigo Arias Camacho y William Rojas Meléndez, de UCR, UNA, UNED, UTN.

La próxima sesión está programada para el martes 6 de agosto donde se continuará la discusión de los términos presupuestarios.

 

Imagen de la noticia

PIAE realizó gira estudiantil a las instalaciones de Boston Scientific

 

Claudia Deras González

Académica PIAE

 

El 17 de julio, un grupo de estudiantes de la UTN tuvo la oportunidad de participar de una gira a las instalaciones de la empresa Boston Scientific, ubicada en el Coyol de Alajuela. Las personas estudiantes representaron a las carreras de Ingeniería del Software, Ingeniería en Producción Industrial, Ingeniería en Procesos y Calidad, Ingeniería en Salud Ocupacional, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Eléctrica y Mecatrónica. 

El propósito de la gira se enfocó en brindar a las personas participantes información sobre el desarrollo profesional en dicha empresa. Se dio inicio con una charla sobre la actividad comercial, sus productos, su cultura y la formación profesional que se busca en las personas que se incorporan a laborar. 

Posteriormente las personas estudiantes fueron parte de un recorrido por las instalaciones, en el que se pudo observar diferentes áreas de la planta, laboratorios, áreas de ensamble, y también conocer de cerca el laboratorio de investigación y desarrollo, en donde aprendieron sobre algunos proyectos y productos como resultado del trabajo realizado en dicha área. Continuaron con sesiones informativas de forma más puntual sobre los proyectos y oportunidades para carreras ingenieriles, se motivó a las estudiantes mujeres a impulsar sus carreras y se conversó sobre las oportunidades que se brindan para ellas desde las diferentes áreas con el apoyo del enfoque de género para promover la participación femenina en carreras tradicionalmente conformadas en su mayoría por hombres. La información se brindó con el apoyo de varias personas colaboradoras voluntarias, que se desempeñan en diferentes áreas de la empresa. 

Finalmente se recibió información por parte del área de Recursos Humanos, sobre las oportunidades de empleo y pasantías, los procesos para conocer las vacantes y para aplicar a ellas. Así como también se recibieron recomendaciones para aplicar de manera efectiva, así como también las oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional en la empresa, con proyección tanto a nivel nacional como internacional. Es importante mencionar que uno de los requisitos más importantes para aplicar a las oportunidades que Boston ofrece, es contar con un nivel aceptable de idioma inglés, el cual puede ir mejorando ya estando dentro de la empresa. 

El PIAE comparte de forma permanente con las personas que se encuentran inscritas en la base de datos de estudiantes información sobre las pasantías y actividades que desarrolla Boston Scientific y otras empresas del sector.   

Se invita a todas las personas estudiantes que deseen formar parte de nuestra base de datos, a inscribirse a través del enlace adjunto: https://forms.gle/4DnRW9SLPmanLpNs7. También pueden seguirnos en nuestra página de Facebook: Programa de Integración y Articulación Educativa UTN, para conocer nuestras convocatorias de pasantías empresariales, cursos de capacitación y otras actividades de interés. 

 

Imagen de la noticia