Estudiantes de la Sede de Atenas colaboran en el proceso de obtención de Bandera Azul Ecológica en la Empresa Coopetransatenas R.L

Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación Institucional

Mediante el Trabajo Comunal Universitario (TCU) en el Área del Programa de Acción Social de la Sede de Atenas, cuatro estudiantes de Ingeniería en Tecnología de Alimentos, ayudaron con el diagnóstico inicial y con el plan de trabajo otorgado por la página web de Bandera Azul Ecológica, para que la Empresa Coopetransatenas R.L pueda iniciar su participación durante este 2019. Actualmente, se evidencia cómo las prácticas de gestión ambiental van siendo más comunes para el campo empresarial, debido a factores normativos y al interés en el desarrollo de una producción más económica, eficiente y ambientalmente sostenible. Sin embargo, este tipo de actividades no son suficientes para alcanzar un desarrollo adecuado, puesto que este concepto trasciende a otros aspectos como el compromiso entre empresas, gobierno y población.

Cristina Alfaro Bogantes, indicó que la idea de iniciar con este proyecto, surgió debido a que la empresa Coopetransatenas, estaba en un proceso de reestructuración administrativo y de procesos; por lo que en un acercamiento que se dio entre la UTN y la nueva administración de la cooperativa, se decidió empezar con el tema de Bandera Azul Ecológica.

“El programa de TCU está abierto para todas las carreras que se imparten en la UTN; en este caso, las estudiantes involucradas en el proyecto fueron de la carrera de Tecnología de Alimentos; que a pesar de que el título no parece tener relación, esto nos hace valorar aún más las capacidades de nuestros jóvenes, ya
que desarrollan sensibilidad y les permite investigar sobre temas nuevos y actuales sin dejar de lado los conocimientos que en su caso también aportaron en la parte de manejo de residuos@, mencionó Alfaro.

Parte del trabajo realizado por las estudiantes: Stephanie Espinoza Espinoza, Verónica Fallas Fallas, Rebeca Vásquez Benavides y Katherine Vega Brenes, incluyó un diagnóstico inicial del año 2018, sobre el uso racional de los recursos y el consumo de materias primas y combustibles fósiles poco amigables con el ambiente en la Empresa Coopetransatenas R.L, ubicada en la comunidad de Atenas, para el Programa Bandera Azul Ecológica, Cambio Climático 2019.

Bajo esta primicia, las estudiantes de la Sede de Atenas iniciaron su TCU, documentando de manera generalizada las condiciones de producción y consumo que se están ejerciendo actualmente en la empresa Coopetransatenas, además, propusieron elementos de mejora y de esta manera cumplir con un desarrollo más
sostenible. De este modo la empresa podrá iniciar con el tramite para lograr la Bandera Azul Ecológica, ayudando así a proporcionar modelos sostenibles a la comunidad.

Las estudiantes de Ingeniería en Tecnología de Alimentos, dieron un acompañamiento, realizaron charlas, formularon estrategias de Educación Ambiental y Acción Social que mitiguen en parte los impactos ambientales del entorno en el que se desenvuelven, a su vez generaron espacios de reflexión y diálogo, que permitieron implementar prácticas ambientales acordes con las necesidades de la empresa. Carlos Arias Picado, Jefe de Operaciones de la Empresa Coopetransatenas R.L mencionó que el aporte , las sugerencias y la capacitación recibida por las estudiantes fueron de mucho provecho y ayuda para ellos.
 
Además, mencionó la importancia de que las empresas tengan un acercamiento con la Universidad para poder trabajar de manera mancomunada en beneficio de la comunidad “Esto es muy importante, son personas jóvenes que tienen mucho que aportar según sus áreas de estudio, lo cual hace que la alianza brinde crecimiento y mejoras en las áreas de oportunidad”, menciono Arias.

Por su parte, las estudiantes de la Sede de Atenas, indicaron que mediante dicho proyecto lograron una amplia concientización en el tema ambiental.

“Se tomó en cuenta algunas medidas para disminuir el consumo de agua, luz y combustible, y la implementación y colocación de basureros, los cuales fueron pintados por algunos de los trabajadores de la empresa”, indicó Stephanie Espinoza, estudiante de la Sede de Atenas. Además, indicó la importancia de instar a las empresas, públicas y privadas para que apliquen mecanismos de producción más limpia, que permitan minimizar los impactos de la producción en el ambiente, para contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

“El proyecto como tal tiene muchos beneficiarios, por eso nos esforzamos en buscar los factores que estaban generando de alguna manera un consumo poco amigable con el medio ambiente, y así buscar las acciones correctas en cuanto a una buena utilización de los recursos básicos que más emplea la empresa (corriente eléctrica, combustible, papel, agua), todo con el fin de incentivar y promover a los colaboradores de la misma a que se organicen y contribuyan a proteger los recursos naturales, para así minimizar los efectos del cambio climático, mediante una gestión ambiental que brinde una mejor calidad de vida tanto a los habitantes locales como visitantes”, mencionó Espinoza.

Estudiantes de la UTN realizaron voluntariado en Proyecto de Investigación sobre Tortugas Marinas KUEMAR

Stephanie Gutierrez Rosales

mercadeo de la Sede de Atenas

Desde la Promotoría Cultural del Área de Vida Estudiantil de la Sede de Atenas, se gestionó un programa de voluntariado con estudiantes, con el objetivo de promover el modelo educativo de la Universidad Técnica Nacional y de fortalecer otros ámbitos como la identidad, la permanencia y la retención.

Para la realización de esta actividad se contactó con la bióloga Elizabeth Vélez, quién además fue la Directora del proyecto llamado Investigación en Tortugas Marinas KUEMAR, desarrollado en Matapalo de Santa Cruz en la provincia de Guanacaste, donde la señora Vélez suministró toda la información relevante y se encargó de la coordinación general que involucró la participación de estudiantes.

Cada estudiante tuvo la oportunidad de trabajar en las actividades que se desarrollaron acerca de la conservación de tortugas marinas, atendiendo las direcciones de los encargados que guiaron el proceso, en los sectores específicos de Playa Real, Honda y Nombre de Jesús, dividiendo el grupo en dos para procurar un involucramiento más activo y directo.

El evento estuvo a cargo de María José Montero Sandoval, promotora Cultural de la Sede de Atenas y Juan Carlos Ávalos Guillén, promotor Deportivo de la misma sede.

En esta gira se contó con la presencia de la Bióloga Aida Gete y los asistentes Daniel Cortés y Jesús Romero, asimismo se logró la participación de 14 estudiantes de diferentes carreras, 12 de la Sede de Atenas y 2 de la Sede Central: Carlos Masís Loría, Eliecer Tijerino Reyes, José Luis Sánchez Sánchez, Stephanie López Benavides, Leidy Campos Arce, Treisy Agüero Aguilar, Fabiola López Benavides, Daniel González Cordero, Victoria Arguedas González, Darío Cordero Mena, Carolina Gómez Herrera, Edid Vargas Segura, Jonathan Ruiz Arias y Katy López Martínez.

Sede de Atenas realiza investigación acerca del uso de microorganismos para la producción sostenible y reducción de costos en café

Manuel Amador B.

 Investigador  de la Sede de Atenas

                                                     

El proyecto de investigación liderado desde la Dirección de Investigación y Transferencia de la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN)  en conjunto con la Cooperativa de Caficultores COOPEATENAS R.L., busca determinar la síntesis, composición y calidad de biofermentos que serán probados en fincas de asociados de COOPEATENAS, buscando la reducción de costos y disminución de contaminación por aplicación de insumos químicos.

COOPEATENAS es una cooperativa compuesta por 1.300 productores y servicios múltiples de la zona de Atenas. Su labor principal se basa en la producción, cosecha y comercialización de café de la más alta calidad, fundada el 15 de diciembre de 1968.

Este proceso experimental que busca la sustitución de insumos químicos en los caficultores de la cooperativa es fundamental en el acople de varias instituciones. Por lo que La Universidad Técnica Nacional (UTN) sede Atenas en colaboración con el Centro Nacional de Biotecnología (CENIbiot) se unen al esfuerzo de COOPEATENAS para escalar hacia una alternativa innovadora en la nutrición de cultivos, control de enfermedades y plagas e incrementar la productividad.

El objetivo general es gestionar innovación tecnológica a través de investigación aplicada en abonos líquidos y sólidos con participación de pequeños productores de café en COOPEATENAS.  Dentro de los objetivos específicos, se pretende implementar ensayos de eficacia de los biofermentos líquidos, abonos sólidos (compost) como insumos nutritivos en café y promover la participación de pequeños productores, académicos y estudiantes en la construcción de tecnologías e instrumentos orientados a la producción de insumos alternativos. 

El proyecto ofrece la validación y escalamiento de una alternativa innovadora para la nutrición de cultivos, control de enfermedades y plagas e incremento de la productividad, basándose en insumos orgánicos de bajo costo y de fácil acceso.  La iniciativa transferirá conocimiento innovador validado científica y económicamente con los agricultores y sus organizaciones.  

Un biofermento o biol es una sustancia producto de la fermentación de materiales orgánicos y presencia microbial adquirida comercialmente o recolectada en bosques cercanos a lugares de síntesis. Normalmente se utiliza estiércol de bovino disuelto en agua, melaza, suero de leche o leche, sales minerales o harinas de rocas precursores de abonos utilizados en agricultura.  Un biofermento exitoso se transforma en minerales muy solubles, vitaminas, aminoácidos y ácidos orgánicos.   Actualmente, la elaboración es muy popular en agricultores en Centroamérica dado que los materiales son altamente disponibles y los insumos sintetizados industrialmente mantienen la tendencia al aumento de precio.    

Esta es una propuesta tecnológica innovadora, revisada y enriquecida por los agricultores, articulada para evaluar de forma científica la composición microbiana de los biofermentos generados por cooperativas de agricultores familiares.

Todavía existe limitada información sobre composición microbiana y la calidad nutritiva de biofermentos y composteras elaboradas por las organizaciones de agricultores. Es necesario evaluar los procesos de síntesis, impacto, comportamiento agronómico  e inocuidad, de acuerdo a parámetros científicos y económicos.  Hasta el momento, hay muy pocas referencias científicas por tratarse de experimentación realizada por las mismas organizaciones de agricultores. 

Es importante también conocer el aporte de los biofertilizantes al suelo en términos de cuáles microorganismos eficientes (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fósforo, promotores del crecimiento o de defensa) permanecen en el mismo.

Una vez elaborados los biofermentos, se analizará su composición mediante el apoyo de los laboratorios de CENIBIOT, determinando la composición química y el micro biota presente.

A lo largo de la investigación se espera aplicar biofermentos en dos ciclos productivos en el 2019 y 2020.  Para el presente año, se realizará  un experimento en 3 fincas de asociados, probando la aplicación de biofermentos con aplicaciones foliares y al suelo, comparando el manejo con insumos químicos realizado actualmente. En general, también se aplicarán instrumentos metodológicos para evaluar el comportamiento económico de las aplicaciones.

La propuesta continúa en el 2020 en los cafetales de asociados de COOPEATENAS, lo que permitirá medir la eficacia de los biofermentos y continuar el proceso de gestión tecnológica alternativa. 

La Sede de Atenas, facilita constantemente formación a técnicos y miembros del consejo de administración sobre el uso de los biofermentos como posibles sustitutos de insumos sintéticos, ayudando a buscar soluciones para la disminución de costos en la producción de café en COOPEATENAS.

Carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción Animal se reune con sector productivo para analizar las líneas temáticas de los Trabajos Finales de Graduación

César Solano Patiño 

Director de la Carrera de ISPA

El viernes 14 de junio, la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción Animal (ISPA) reunió a un grupo de representantes de las principales industrias de la producción animal del país, para que, en forma participativa y conjunta, determinaran las líneas temáticas para orientar los Trabajos Finales de Graduación (TFG) de los estudiantes de nivel de Licenciatura, respecto a los requerimientos del sector.

El evento contó con la participación de organizaciones sectoriales, tales como la Cámara Nacional de Productores de Leche, la Corporación Ganadera, La Cámara de Porcicultores, así como de profesionales destacados en cada industria y una importante cantidad de estudiantes y profesores de la carrera.

La actividad inició con la presentación de introductoria del Dr. César Solano Patiño, director de la Carrera de ISPA, en la cual se explicó el nuevo enfoque de la carrera y las implicaciones de este respecto a requerimientos de los TFG. Posteriormente, los participantes se agruparon según la industria a la cual pertenecían y los estudiantes según sus preferencias. Los profesores fueron distribuidos según su atinencia a las industrias y fungieron como moderadores en cada grupo.

A cada grupo se le dio una asignación que consistía en realizar tres tareas:

  1. Hacer una lluvia de ideas donde los grupos enlistaron líneas temáticas sin ninguna priorización definiendo la modalidad más adecuada (tesis, proyecto o seminario) y sus ámbitos de aplicación (empresa u organización).
  2. Realizar una priorización de las ideas desde la más relevante hasta la menos relevante junto con una justificación para esa priorización.
  3. Definir los recursos necesarios para hacer los TFG sobre los temas priorizados y determinar los recursos que debían ser aportados por la UTN y las posibles contrapartidas aportadas por las industrias.

Al final de la actividad los grupos hicieron una presentación de los hallazgos en plenaria.

Dentro de los resultados de este evento, se puede mencionar que ahora la carrera cuenta con una agenda de trabajo priorizada de líneas temáticas de alto valor que permitirá orientar a los estudiantes en sus temas de TFG. Asimismo, permitió determinar el grado de interés y posibles apoyos de las industrias para la realización de estos trabajos. Además, se constantó que la formación y competencias que los estudiantes adquieren en el programa de estudios es muy atinente en las líneas temáticas relevantes para los sectores, lo cual asegura que con los adecuados apoyos institucionales, la carrera tendrá rol muy relevante en solventar problemas y aprovechar oportunidades de la industria de la producción animal de país y la región.

UTN y Universidad Earth unen esfuerzos para capacitar a pequeños emprendimientos en la zona de Guácimo de Limón

 Susana Ureña Mora

Programa de Desarrollo Empresarial de la DEAS, Sede Central

Como parte de las acciones de vinculación de la Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN), el 18 de junio se realizó en la comunidad de Guácimo de Limón, un taller socioeducativo con personas que poseen un pequeños emprendimientos agrícolas y turísticos en la zona.

Imagen de la noticia

Estudiantes de la Sede de Atenas y Fuerza Pública realizaron reforestación en el campus

Stephanie Gutierrez Rosales

Encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas

La Sede de Atenas, en el marco de la conmemoración del Día del Ambiente y el Día del Árbol, realizó la siembra de varios tipos de árboles, dentro del campus, en conjunto con funcionarios de la Fuerza Pública de la localidad.

Daniel Rodríguez, encargado del Área de Gestión Ambiental de la Sede de Atenas, indicó que había estado localizando instituciones interesadas en realizar siembras de árboles en el campus de la Sede, como parte de las actividades que se tratan de promover en junio, que es considerado el mes del medio ambiente.

La Fuerza Pública, por su parte se ha caracterizado por realizar labores de responsabilidad social y actualmente se encuentra trabajando con el programa de Ética y Valores del Ministerio de Seguridad Pública, en algunas delegaciones como es el caso de la Delegación Policial de Atenas, de donde salió la idea este año de beneficiar a la UTN, esto debido a la importancia que tiene la institución para la comunidad de Balsa de Atenas.

Los árboles, aportados por la delegación, fueron en su mayoría de sombra y frutales, entre ellos de manzana de agua, mandarina y limón, a su vez la Sede de Atenas contribuyó con espacies ornamentales y maderables.

“Actividades como estas son sumamente importantes para la Fuerza Pública, porque no solo velamos por la seguridad del país en delitos contra la propiedad o contra la vida, sino también nos preocupamos por los recursos naturales”, señaló Ronald Masis Herrera, jefe de la Delegación Policial de Atenas.

1098,3 kgrs de residuos fueron recolectados en la Sede de Guanacaste durante la celebra Día Mundial del Reciclaje

Manrique hcaves Saenz

Mercadeo de la Sede de Guanacaste

La  Sede de Guanacaste realizó una actividad especial en conmemoración al Dia Mundial Del Reciclaje, la carrera de Ingeniería de Gestión Ambiental (IGA) fue la encargada de realizar una recepción de residuos en el Recinto Liberia.

En una jornada de medio día, lograron realizar la limpieza del Rio Liberia, además, de la recepción de residuos valorizables en el Mall Plaza Liberia donde se encuentra el recinto.

Universidad Técnica Nacional participó en Feria Informativa de Servicios Institucionales efectuada en el Cantón de Cañas

Manrique Chaves Saenz

Mercadeo de la Sede de Guanacaste

La Unidad Regional Chorotega del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) en conjunto con la Unidad de Género y Vulnerabilidad Social, realizaron el 24 de mayo, en la Red de Frío en Cañas, Guanacaste, la “Feria Informativa de Servicios Institucionales”.

Académica presentó ponencia en el V Congreso Latinoamericano sobre Ambiente y Sustentabilidad

Glenda M. Chacón Hernández, Mercadeo y Comunicación, Sede de San Carlos

Del 10 al 14 de junio, se llevó a cabo en Ecuador el V congreso Latinonamericano sobre Ambiente y Sustentabilidad, organizado por la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA); en esta edición participó la académica de la Sede de San Carlos, Marcela Fernández Rodríguez, quien presentó una ponencia titulada “Del aula a la comunidad: Por un mejor uso de agroquímicos en pequeñas empresas familiares”.