Sede de San Carlos realizó cine foro sobre arte y cultura
Silvia Elena Rojas Brenes, Docente de Formación Humanística
Jorge Luis Valverde Sánchez, Biblioteca, Sede de San Carlos
Silvia Elena Rojas Brenes, Docente de Formación Humanística
Jorge Luis Valverde Sánchez, Biblioteca, Sede de San Carlos
María Gónzalez
Mercadeo de la Sede Central
Una vez más y en aras de dar a conocer los servicios que ofrece la UTN en la Sede Central, la Dirección de Extensión y Acción Social y el Departamento de Mercadeo, desarrollaron el jueves 30 de mayo el Festival Universitario La Tea 2019; actividad que contó con el apoyo de las Direcciones de Carreras, estudiantes y funcionarios administrativos.
Raquel Vanessa Villafuerte Vega
Programa Desarrollo Empresarial - Dirección de Extensión y Acción Social, Sede Central
Los estudiantes del Programa Empléate de la Sede Central, además de capacitarse en áreas técnicas, realizan proyectos de voluntariado como parte de una formación integral fundamentada en los principios de Desarrollo Humano y Conciencia Ambiental.
Stephanie Gutiérrez Rosales, encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas
Colaboró con la información: José Pablo Arguedas Alfaro, coordinador de Gestión de Desarrollo Humano, Sede Atenas
Con el fin de cumplir con el decreto sobre el uso de las Salas de Lactancia en los centros de trabajo, la Sede de Atenas inauguró su Sala de Lactancia, la cual esta acondicionada para este fin.
La misma, se encuentra ubicada en el Apartamento No. 5, contiguo a las salas de capacitación y esta a disposición de los funcionarios, estudiantes o visitas que lo requieran.
Según indicó José Pablo Arguedas, coordinador de Gestión de Desarrollo Humano, de la Sede de Atenas, la situación social, económica y el deseo de superación profesional de la sociedad, ha hecho que cada día más madres salgan de sus casas a trabajar, por lo que tienen que dejar a sus hijos al cuido de otras personas. Sin embargo, esto no debería ser una razón para que el bebé no reciba más la leche materna.
Actualmente, la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional, cuenta con 653 mujeres estudiantes y 74 servidoras, lo cual genera una necesidad para que las madres en período de lactancia puedan extraerse la leche, o si tienen la posibilidad de que alguien le lleve al niño hasta el trabajo o centro de estudio, lo amamanten sin riesgo de contaminación.
Asimismo, Arguedas, destacó que “ésta sala, se ha creado tomando en consideración la importancia de la alimentación más adecuada para todos los bebés, debido al aporte nutricional e inmunológico que proporciona para su salud, ratificando el compromiso que ha establecido la universidad con el bienestar de estudiantes y servidoras”
Stephanie Gutiérrez Rosales, encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas
Colaboró con la información: Juan Carlos Ávalos Guillén, delegado y Promotor Deportivo de la Sede de Atenas
El 11 de mayo, el Equipo de Taekwondo de la UTN, participó en el Open de Taekwondo en Chiriquí, Panamá, alcanzando un total de 9 medallas.
El Grupo de Representación Oficial de la UTN, viajó en compañía de su cuerpo técnico, conformado por el Entrenador, Yemmel Chacón Herrera; la Asistente Técnico, Leidy Campos Arce y Verónica Jiménez Chinchilla, todos elos funcionarios de la Sede de Atenas; Christopher Ortiz Fallas de la Sede del Pacifico y Treisy Dayana Agüero Aguilar de Sede Central.
En el torneo, compitieron 6 equipos, de los cuales dos incluyendo el de la UTN, eran de Costa Rica y los cuatro restantes de Panamá, esto le dio la oportunidad al equipo de compartir experiencias con los competidores Panameños, tal es el caso de la Academia Alpha, dirigida por el Mestro Boris Álvarez, quién invitó al grupo a colaborar en uno de los entrenamientos.
Según indicó Juan Carlos Ávalos Guillén, delegado y Promotor Deportivo de la Sede de Atenas, la competencia represento una oportunidad valiosa para los estudiantes porque tuvieron la experiencia de salir del país y conocer una nueva cultura.
“Este tipo de torneos hace que los estudiantes se den cuenta del nivel deportivo de otros países y los motive a mejorar cada día más su rendimiento, agradecemos a la Universidad el poder darnos esta oportunidad y de brindarnos todas las herramientas para poder realizarlo”, indicó Ávalos.
Cantidad de medallas |
|
5 |
medallas de oro |
3 |
medallas de plata |
1 |
medallas de bronce |
Total: 9 medallas
Detalle:
Stephanie Gutierrez Rosales
Encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas
En el 2016 la Dirección de Cooperación Externa creó el Programa de Profesionalización Académica, con el fin de brindar un apoyo complementario a los funcionarios académicos para que realicen un postgrado fuera del país, este programa permite a los docentes participar en la obtención de una beca la cual es aprobada por una comisión que encabezan representantes de la Vicerrectoría de Docencia, Vicerrectoría de Investigación, Dirección de Gestión del Desarrollo Humano, Dirección Financiera y la Dirección de Cooperación Externa.
Es mediante dicho programa, que a principio del 2017, dos profesores de la Sede de Atenas iniciaron sus estudios de postgrado en el extranjero.
Carolina Herrera González, profesora de la Carrera de Tecnología de Alimentos, estudió una Maestría en Ingeniería y Ciencia de Alimentos, en la Universidad Federal de Río Grande (FURG), localizada en el estado de Río Grande del Sur, en Brasil y el profesor Allan Soto Monge de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción Animal, cursó una Maestría en Manejo de Suelos y Aguas, en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y además por su parte obtuvo una pasantía de dos meses en la Universidad de Almería en España, en la Escuela de Agronomía en la facultad de Ciencias Agronómicas, en el área Control, Automatización y Robótica.
La docente, Carolina Herrera González, indicó que, dicho programa tuvo una duración de 2 años y el enfoque de investigación fue en Bioprocesos, específicamente trabajando con la producción de exopolisacáridos por rizobios en medios de cultivo con coproductos lácteos”
“Este proceso, lo logré culminar con gran éxito al ser defendido y aprobado en marzo de 2019. Tras el retorno al país, me incorporé nuevamente a la Universidad para ejercer actividades académicas con la carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos”, señaló Herrera.
La profesora Herrera, estará participando en algunos eventos, tal como, el Xll Iberoamerican Congress of Food Engineering, en Portugal, en la ciudad de Faro y en la Universidad de Algarve.
“El tema que tiene el congreso es el de sostenibilidad en el procesamiento de alimentos; un desafío a la ingeniería de alimentos. Yo estaré presentando en formato de póster una parte de mi trabajo realizado en la maestría. Este resumen presenta la comparación de la producción de exopolisacáridos por parte de una bacteria rizobial cutivada en un medio estándar y en un medio con permeado de suero y colostro (en sustitución del manitol como fuente de carbono del medio estándar) y posteriormente se evaluó el comportamiento reológico de los biopolímeros producidos”.
Además, Herrera sometió a evaluación, otro resumen de su trabajo de la maestría para el Vl Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, organizado por la UCR que será en setiembre el cual fue aceptado.
Por su parte, el profesor Allan Soto, trabajó en uno de los invernaderos del Centro de Investigación del Departamento de Agronomía de la Universidad de Almería. El ensayo que realizó fue con un cultivo experimental de pepino, con el fin de evaluar sensores ópticos y métodos agronómicos, para determinar el estado nitrogenado del cultivo. Tres especies fueron sembradas y cada especie fue sometida a tres niveles diferentes de nitrógeno a través de fertiriego y posteriormente se tomaron muestras de suelo, al inicio y al final del ciclo del cultivo para evaluar la concentración de nutrientes en el suelo.
Asimismo, se instalaron sondas de succión durante todo el periodo vegetativo, cerca de la zona radicular en cada una de las tres especies y periódicamente se tomaron muestras de la solución del suelo para monitorear la actividad del nitrato. El monitoreo durante el ciclo del cultivo también fue realizado a través de sensores ópticos colocados sobre las hojas. Se utilizaron Sensores Spad para determinar el contenido de clorofila y Sensores de Absorbancia y Reflectancia para determinar potencialmente el estado nutritivo de las variedades de pepino.
“Durante esta experiencia compartí con expertos en automatización, control y robótica agrícola con el fin de aprender sobre las modernas técnicas de producción en ambientes protegidos y los avances tecnológicos en el área. Visit ferias agrícolas e invernaderos de alta tecnología, con el fin de observar la producción agrícola de alta gama desarrollada bajo invernaderos”, destacó Soto, aportando también el tema de su trabajo final para optar por el grado de Magíster.
Según indicó Soto, esta fue una Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFE), la cual se llamó: Propuesta de diseño e implementación de la asignatura de Control en Ambientes Protegidos, como parte de la malla curricular de Técnico en Producción Agrícola en Ambientes Protegidos de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica.
Dicho AFE, consistió en la creación y desarrollo de todos los contenidos temáticos de la asignatura, poniéndose a prueba mediante un plan piloto que permitiera verificar la pertinencia de la propuesta de la Asignatura de Control en Ambientes Protegidos.
Con esta exitosa experiencia, la UTN pretende que el Programa esté ligado al relevo docente para fortalecer la formación de los académicos de la Institución, especialmente de algunas de las áreas estratégicas de la misma, tales como extensión e investigación lo cual permitirá en un corto plazo, fortalecer los procesos de evaluación para la acreditación de las carreras.
Marcela Fernández Rodríguez, académica Ingeniería en Gestión ambiental
Con el objetivo de promover la internacionalización de la Carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental (IGA) de la Sede de San Carlos, estudiantes y académicos, realizaron del 14 al 19 de mayo, una gira académica a varios lugares cercanos a la Ciudad de México.
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación Institucional
El jueves 16 de mayo la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN), realizó la graduación del Programa Operario Básico para la Industria Médica, el cual se impartió con el apoyo de la Estrategia Empléate del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Eduardo Castro Miranda y Gerardo Matamoros Arce
Académicos ILE Sede San Carlos
Considerando la relevancia de mantener la calidad académica y una mejora continua dentro de la academia de Inglés, la Universidad Técnica Nacional (UTN) participa activamente en la organización del III Congreso de la Enseñanza del Inglés de la Región Huetar Norte. Este congreso se llevará a cabo el próximo 13 y 14 de noviembre de 2019 en las instalaciones del CTEC en Santa Clara, San Carlos.
Ana Lorena Shedden Quirós.
Mercadeo y Comunicación, UTN Sede del Pacífico.
Las Carreras de Ingeniería en Electrónica e Ingeniería Eléctrica, se beneficiaron gracias a una donación que recibió la Sede del Pacífico de la UTN de equipos que pertenecieron a la empresa BEKAERT.
El equipo donado tiene un costo elevado, imposible para la institución adquirirlas en cualquier tiempo, pues está recibiendo miles de dólares en máquinas que sean de mucha utilidad para los estudiantes de dichas carreras.