Sede de Atenas realizó evento anual de la Unidad de Especies Menores no Tradicionales

 

Stephanie Gutierréz Rosales

Mercadeo de la Sede de Atenas

La Unidad de Especies Menores no Tradicionales estuvo a cargo de un ciclo de charlas en el tema Regencias en Vida Silvestre en Centros de Manejo, en el que se contó con la participación de las especialistas Ileana Moreira González y Anny Chaves Quirós, Presidenta y Fiscal respectivamente, del Colegio de Biólogos de Costa Rica.

Ambas expertas hablaron sobre las competencias del Colegio de Biólogos en el control de las regencias.

Ambas expertas recalcaron la importancia de reconocer los sitios de manejo que se dan de forma oficial en el país y que están regulados bajo la correspondiente normativa, con el objetivo de trabajar en la conservación, educación, exhibición, investigación, producción y reintroducción, como los son los Zoocriaderos, jardines botánicos, zoológicos, centros de rescate, viveros y museos naturales, quedando fuera de la lista los jardines domésticos y decorativos.

Asimismo el señor Minor González Quirós, jefe de la Oficina Subregional de Alajuela, del Área de Conservación Central del SINAC, realizó una presentación sobre la Regencia Forestal y Silvestre como competencia del SINAC, quien explicó a detalle los tipos de regencia y el papel del Estado, el regente, los propietarios y los colegios profesionales en materia de manejo de vida silvestre, recalcando la importancia que tiene el SINAC para planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales del país.

El SINAC o Sistema Nacional de Áreas de Conservación, es la dependencia del MINAET encargada de la administración de los parques nacionales en Costa Rica, fue creado en 1994, tras la fusión de la Dirección General Forestal, el Servicio de Parques nacionales, y la Dirección General de Vida Silvestre.

El SINAC administra cerca de 160 áreas protegidas, de las cuales 28 han sido designadas como parques nacionales. Otras áreas están designadas bajo otras categorías de manejo como refugios de vida silvestre, reservas biológicas, monumentos nacionales, reservas forestales, humedales, y zonas protegidas.

Se nombra a la Finca Didáctica Experimental: Fernando Varela Zúñiga

Ana Lorena Shedden Quirós

Mercadeo y Comunicación - UTN Sede del Pacífico

En un pequeño pero emotivo acto, se realizó el 4 de noviembre, la develización de la placa en la Finca Didáctica Experimental en Coyolar de Orotina que pertenece a la Universidad Técnica Nacional Sede del Pacífico.

Dell ofreció conferencias de alto nivel sobre transformación digital en la UTN

Ana Lorena Shedden Quirós

Mercadeo y Comunicación

UTN Sede del Pacífico

La UTN, fue anfitriona del Tech Day, la empresa DELL y Central DE Servicios PC en coordinación con la Sede del Pacífico, estuvieron a cargo de la actividad que comprendió una serie de conferencias a cargo de expositores internacionales de alto nivel.

Programa de Empredimiento de la Sede de Atenas se destaca en artículo de libro sobre estrategias regionales de innovación y universidades

Stephanie Gutierrez Rosales

Encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas

El señor Erick Alvarado Barrantes, encargado del Programa de Emprendimiento de la Sede de Atenas, fue invitado a presentar una ponencia el año anterior en la Red Universidad en Empresa América Latina, el CARIBE y Unión Europea (RED ALCUE) y derivado de esta invitación, fue tomado en cuenta para escribir un artículo en el libro Estrategias regionales de innovación y universidades. Visiones y herramientas para el desarrollo en Iberoamérica, en la sección llamada Formación para el emprendimiento y la educación a distancia.

Este artículo forma parte del capítulo No. 10 del libro y se titula Sede de Atenas UTN, fomentando el espíritu emprendedor y la creación de nuevas empresas en el sector agroalimentario, en el cual se hace una recapitulación del trabajo que se ha venido desarrollando en la Sede desde el año 2014, bajo el Programa de Emprendimiento que se convirtió luego en el año 2018 en el Centro de Incubación de Empresas de Bases Tecnológica de la UTN Sede de Atenas, un espacio para la generación, desarrollo y análisis de ideas de negocio innovadoras, dirigido a estudiantes activos, egresados, personal docente y administrativo, así como a personas de la comunidad.

En el escrito se explica que el programa consta de una etapa de Fomento del Espíritu Emprendedor, la cual se complementó con la articulación de acciones con distintas instituciones que forman parte del ecosistema emprendedor del país. Una segunda etapa del proceso la constituyó la generación y análisis de ideas de negocio. Por último, la etapa de definición de modelos de negocios implicó el acompañamiento individual de proyectos con miras a iniciar procesos de formalización, desarrollo del producto o servicio y acercamiento a fuentes de financiamiento

Algunos de los contenidos que se pueden encontrar están orientados en las acciones de fomento del emprendimiento, las actividades de articulación con otros actores del ecosistema emprendedor y casos de éxito de estudiantes de la Sede de Atenas que ya han constituido su empresa.

“Para que exista un apoyo efectivo a los emprendimientos que surjan en las sedes universitarias, debe existir un proceso adecuado de incubación donde están totalmente definidas las etapas del mismo. Lo anterior permitirá además tener más claro hasta dónde interviene el centro de incubación e inician acciones otros actores del ecosistema emprendedor”, señaló el señor Alvarado Barrantes.

Luego de escribir el artículo fue invitado a presentar una ponencia en XI Taller sobre Ciencia , Tecnología e Innovación , organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Matanzas en Cuba, del 22 al 25 de octubre alrededor de 80 personas entre ellos científicos, académicos, productores, representación de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y México.

“En el evento se logró generar interés en cuanto a la experiencia que se ha desarrollado con los proyectos de la Sede y se pudo constar que el trabajo que se ha venido realizando es compatible con lo que otros países están desarrollando en el tema del emprendimiento”, comentó el señor Alvarado Barrantes sobre su participación en la conferencia.

Actividades como esta contribuyen a establecer contactos con expertos en propiedad intelectual, modelos de negocios y vinculaciones para lograr futuras colaboraciones entre instituciones y países.

Para leer el artículo puede buscarlo en la página 149 del libro, en la Editorial Universidad Técnica Nacional (EUTN), Alajuela, Costa Rica.

UTN participó exitosamente en el IV Congreso Nacional Forrajero 2019

Stephanie Gutierrez Rosales

Encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas

El 30 y 31 de octubre se efectuó el IV este Cuarto Congreso Nacional Forrajero 2019, llevado a cabo en el marco de XXV Congreso Nacional Lechero, en conjunto con la Universidad Técnica Nacional, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y la Cámara Nacional de Productores de Leche, dirigido a productores ganaderos y agroindustriales, académicos, extensionistas, estudiantes y emprendedores.

Los participantes tuvieron a disposición cuatro salas de conferencias en las que se impartieron charlas de producción primaria, industria y mercado, la zona de Expo Lácteos con la participación de la Sede de Atenas en la venta y degustación de distintos productos lácteos, exposición de bienes y servicios para la producción e industrialización de lácteos, rifas y la ceremonia del Premio Mérito Lechero 2019, entre otros.

Entre los expertos se encontraron especialistas de Colombia, Argentina, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos y por supuesto Costa Rica, donde participaron representantes de la Universidad Técnica Nacional y Universidad de Costa Rica, así como de instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX).

Una de las principales temáticas de este evento consistió en la disminución de la dependencia de granos importados para la alimentación de los animales, en la que ya muchos productores se encuentran realizando importantes esfuerzos para fomentar los bancos forrajeros, mejorar sus sistemas de rotación e implementar prácticas de conservación de forrajes, con la intención de poder contar con alimento suficiente.

Lo anterior de la mano el objetivo principal del Congreso Forrajero: facilitar la difusión y el intercambio de conocimientos en el área del recurso forrajero y de alternativas en alimentación para la ganadería transfiriendo al productor las tecnologías más Ecoeficientes. Lo cual repicó el señor Eduardo Barrantes, Director de Investigación y Transferencia de la Sede de Atenas de la UTN, al comentar que “este es un esfuerzo interinstitucional pretende integrar diferentes aspectos que se involucran en la producción de forrajes en Costa Rica: relación suelo-planta, selección de variedades de forrajes, manejo de las áreas de forraje, tecnología, pastoreo, conservación e insumos agropecuarios que requieren los productores en la actualidad”.

Por otra parte, durante el Congreso, la Red Nacional de Pastos y Forrajes presentó un proyecto para impulsar la competitividad del sector lácteo costarricense, llamado: “Validación y transferencia casos de éxito, técnicas y variedades forrajeras adaptadas al cambio climático, para su uso en ganado bovino de Costa Rica”.

Este proyecto será  coordinado por la Cámara Nacional de Productores de Leche, en conjunto con el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Corporación Ganadera (CORFOGA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Universidad de Costa Rica (UCR), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional (UNA) y la UTN, con el apoyo de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible y de la Dirección de Cambio Climático, por medio del Programa de Adapta2.

“El Ministerio de Agricultura y Ganadería escucha las necesidades del sector y de manera diligente busca las opciones para apoyar a nuestros ganaderos en sus necesidades. La red de pastos y forrajes cuenta y contará con nuestro apoyo, ya que está adscrita a la Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono y es una herramienta útil para la reducción de costos de la producción, asegurar una mayor rentabilidad en las fincas y generar empleos en las zonas rurales de todo Costa Rica”, agregó Ana Cristina Quirós, Viceministra del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Construcción del Ecocampus de la Sede de San Carlos está a un 50% de avance en obra gris

Glenda M. Chacón Hernández

Encargada de Mercadeo y Comunicación

La construcción que dio inicio el 29 de junio del presente año, cuenta a esta fecha con un 50 % de avance en obra gris y a requerido una inversión aproximada a los 1.200 millones de colones.

Sede de Guanacaste realizó charla sobre “Evolución de las formas de Trabajo hacia la conformación de Sociedades Justas”

Manrrique Chaves Jaen

Encargado de Mercadeo de la Sede de Guanacaste

El 7 de noviembre, la Carrera de Gestión Empresarial (GAE) de la Sede de Guanacaste de la Universidad Técnica Nacional (UTN) ofreció a la charla sobre la evolución de las formas de trabajo hacia la conformación de sociedades justas, impartida por el señor Emmanuel Gonzales Alvarado, decano de la Sede Central.