La pérdida y desperdicio de alimentos: una sombra oscura que nos acompaña

Carolina Herrera González, Profesora de la Carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos de la Sede de Atenas

Salir a comer y pedir un plato del cual usted comió la mitad, dejarlo en la mesa y continuar con su vida… ¿Le suena familiar?, quizá una porción muy grande, usted no tenía suficiente hambre o quizá no fue tan gustoso a su paladar, el resultado es el mismo: alimento desperdiciado. Pero ¿que implica no haber consumido, por ejemplo, el otro tipo de carne que había en el plato, la gran porción de arroz servida o la ensalada de la cual toleramos consumir un par de bocados? Deberíamos interesarnos más por la respuesta viviendo en un planeta que comienza a ver el cambio climático como el monstruo de la pesadilla tornándose real, con una población de más de 7,5 millones de seres humanos (y en aumento) que debe aprender a respetar su coexistencia con las demás especies que también tienen como hogar el Planeta Tierra.

La pérdida y desperdicio de alimentos en el mundo es un tema particularmente inquietante, desafiante a la inteligencia, consciencia y supervivencia humana e incluso a lo que hemos creado como economía.  Es necesario hacer saber que cuando se desaprovechan alimentos, también se desaprovechan importantes recursos y se podrían afectar ecosistemas vitales. El suelo y sus nutrientes, agua, dióxido de carbono, luz importada desde el mismísimo centro del sistema solar, energía traducida en trabajo de microorganismos o trabajo humano y combustibles fósiles generadores de gases de efecto invernadero involucrados en los transportes, por ejemplo. Además, podríamos estar provocando la pérdida de hábitat de otras especies vitales, enfrentándolos a amenazas existenciales cuando se eliminan bosques para dar paso a más cultivos o actividades ganaderas. Todos son simplemente usados en vano cuando se pierden y desperdician alimentos.

Organizaciones como la FAO han tenido iniciativas para recolectar datos y suministrar aproximaciones a este tema en forma de algunos números. FAO (2016) reporta que en el mundo se pierden y desperdician aproximadamente 1300 millones de toneladas de alimentos por año, y con solo lo desperdiciado en puntos de venta directa a consumidores, se podría suplir las necesidades calóricas de 36 millones de personas. Si pudiéramos ver este tema en un cuadro de colores, sin duda tendríamos plasmados colores absurdamente contrastantes: alrededor de 820 millones de personas pasan hambre y 2000 millones no tienen asegurado en su día a día acceso regular a alimentos inocuos y nutritivos y, para acrecentar su magnitud, en 2017 el sobrepeso afectó a 38 millones de niños menores de cinco años y a 672 millones de adultos (ONU, 2019).

Continuando con el panorama que proporcionan los números, la afectación al medio ambiente traducida en gases de efecto invernadero asociados, es importante. FAO (2016) compara que, si la pérdida y desperdicio de alimentos fueran un país, sería el tercero más contaminante respecto a gases de efecto invernadero con cerca de 8% de las emisiones globales, por ejemplo, en 2007 se estimó que la huella de carbono correspondiente fue de 3300 millones de toneladas de dióxido de carbono. ¡Contaminación medio ambiental por ver apilarse alimentos en vertederos! Y para aquellos que prefieren ver las situaciones traducidas en dinero, indudablemente genera pérdidas también. En el año 2009, FAO (2016) calculó un costo global por alrededor de 750.000 millones de dólares. 

Dar soluciones a esta compleja situación, la que, además, se vuelve multisectorial e interdisciplinar, es de lo que debemos empezar a hablar con más frecuencia, no para normalizarlo sino para evidenciarlo y realzar más su impacto. Desde adoptar nuevos estilos de vida o prácticas cotidianas a nivel personal hasta llevarse a mesa de conversación el cómo actuar en las etapas de producción primaria, transporte, almacenamiento y transformación en las empresas y a cómo y mediante qué mecanismos los países respondan desde su legislación. Se han sugerido etapas de intervención como, por ejemplo, desde la pirámide de prioridades de gestión de pérdidas y desperdicio de alimentos de FAO (2017): prevenir, reducir, utilizar y por último descartar (aunque idealmente no se diera).

En Costa Rica trabaja la Red para la Pérdida y Desperdicio de Alimentos desde el 2014 la cual es coordinada por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la conforman instituciones públicas, universidades, sector privado y es miembro de la iniciativa global Save Food®. La UTN es participante activa y desde la carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos está realizando propuestas desde el Trabajo Comunal Universitario (TCU) así como desde de la investigación para generar conocimiento y avances en esta temática en el país.

Nos enfrentamos ahora a una pandemia que modificó nuestra normalidad de vida y eso incluye la forma en que se opera en el mundo, las logísticas, la disponibilida y probablemente el arraigo a la vida nos ha hecho pensar en la disponibilidad de alimentos y eso nos debe hacer, sin duda, revalorarlo en todas sus dimensiones. La naturaleza ha creado el mejor modelo de eficiencia de recursos, ha acomodado sus piezas para que nada se desperdicie, para darle un uso o aprovechamiento a todo volviendo aquello más complejo a algo más simple y así, eso tan simple volverlo a hacer complejo. No somos ajenos a ella, debemos reconectarnos y desde nuestra humanidad, aprender a llevar su ritmo e imitar sus eficientes métodos.

Si bien es cierto que son necesarias medidas en las otras dimensiones de la cadena alimentaria, nosotros como consumidores podemos iniciar haciendo cambios en nuestras actividades y estilo de vida, seamos parte del cambio. Acá algunas recomendaciones, ¡manos a la obra!

- Haga una lista de alimentos para ir al supermercado y respétela! Así compra lo que realmente necesita y piense siempre en comer saludablemente.

- Revise las etiquetas y las sugerencias para conservar y almacenar los alimentos.

- Tenga el cuidado de consumir todo aquello que compraste primero o que tiene una fecha de caducidad más cercana, trate de organizar la alacena y refrigeradora para que esto pueda ser cumplido.

- Si sale a comer y le sobró de lo que ordenó… lléveselo a casa!! ¡Llevar los sobrantes a casa está de moda! Pero eso sí, refrigérelos y caliéntelos muy bien (por encima de 75 °C) y ojalá los coma tan pronto como sea posible.

- Procure mantener los alimentos que necesitan refrigeración en el refrigerador (0-5 °C) lo máximo posible, por ejemplo, use el queso crema y guárdelo de inmediato, no lo deje fuera por largos períodos de tiempo, ya que esto disminuirá su vida útil.

- Compre también frutas y vegetales “feitos”, la forma y el tamaño no hacen que sean menos nutritivos.

- Prefiera consumir primero los productos más maduros.

- Use los tallos y hojas de los productos vegetales para preparar otros platillos deliciosos.

Fuentes consultadas:

FAO (2016). Pérdida y Desperdicios de Alimentos en América Latina y El Caribe. Boletín 3. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i5504s.pdf

FAO (2017). Pérdida y Desperdicios de Alimentos en América Latina y El Caribe. Boletín 4. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i7248s.pdf

Estudiantes de la UTN crean aplicación para mostrar obras de infraestructura puntarenense

Ana Lorena Shedden Quirós

Encargada de Mercadeo y Comunicación, Sede del Pacífico 

Los estudiantes Freyser Pérez Moya y Sofía Porras Villegas del curso Cálculo Diferencial e Integral II de la Carrera de Electrónica de la Sede del Pacífico de la Universidad Técnica Nacional (UTN), crearon una aplicación que busca mostrar otra cara de la Ciudad de Puntarenas.

Centro Universitario Luis Alberto Monge es utilizado para almacenamiento y distribución de víveres por parte del Comité Municipal de Emergencias de Alajuela

Beariz Rojas Gómez

Jose Alberto Rodriguez Arguedas

Dirección de Comunicación Institucional

El Edificio histórico del Centro Universitario Luis Alberto Monge de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN) ha estado funcionando, durante la atención de la emergencia nacional COVID-19, desde el domingo 26 de abril, como un centro de almacenamiento y distribución de víveres, brindando colaboración a al Comité Municipal de Emergencias de Alajuela. 

Imagen de la noticia

UTN realizó donación de cosecha de cultivo hidropónico

Stephanie Gutierrez Rosales

Encargada de Comunicación y Mercadeo de la Sede de Atenas

La Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) llevó a cabo una importante donación de alimentos al Hogar de Ancianos, a la Escuela de Balsa y al Centro de Cuido y Desarrollo Infantil, todos del Cantón de Atenas, gracias a las cosechas obtenidas del Curso de Hidroponía, del Proyecto Empleabilidad de Jóvenes con Discapacidad del Consejo de la Persona Joven del Ministerio de Cultura y Juventud.

“El motivo de la donación por parte de la Sede es colaborar con la donación de productos hidropónicos producidos en los invernaderos, sembrados y cuidados por los estudiantes del proyecto”, señaló el señor Diego Arguello, coordinador de Extensión y Acción de la Sede de Atenas.

La hidroponía se ha desarrollado con más rapidez en las últimas décadas y actualmente es muy usada en la agricultura intensiva, por lo que los invernaderos de la Sede de Atenas permiten a los estudiantes desarrollar herramientas y conocimientos para optimizar el agua, los nutrientes y el espacio, al mismo tiempo que aprenden a incrementar la producción del cultivo, el cual en esta ocasión se utilizó para beneficiar a un sector vulnerable de la comunidad durante la emergencia nacional del COVID-19.

Los productos entregados fueron los siguientes:

            Hogar de Ancianos                
  • 6 rollos de culantro
  • 145 lechugas
  • 22 rollos de espinaca
  • 10 pepinos
  • 50 rollos de cebollinos
  • 40 hojas de Acelga
  • 21 plantas de albahaca
  • 5 plantas de Hierba buena
  • 5 rollos de perejil
  • 5 rollos de apio
Escuela de Balsa
  • 75 lechugas para repartir en los diarios que se la a cada estudiante
CECUDI de Atenas (Centro de Cuido y Desarrollo Infantil)
  • 10 rollos de espinaca
  • 4 plantas de Hierba buena
  • 5 rollos de culantro
  • 20 lechugas 
  • 2 plantas de albahaca verde
  • 2 plantas de albahaca morada
  • 10 rollos de cebollino

UTN realizó entrega simbólica de prototipo de caretas de protección facial para el uso del personal de la Cruz Roja Costarricense

Colaboración de:

María González González, Mercadeo y Comunicación de la  Sede Central

El miércoles 15 de abril la Universidad Técnica Nacional, mediante la firma de un convenio de cooperación, realizó la entrega simbólica de un prototipo de caretas de protección facial para el uso del personal de la Cruz Roja Costarricense en la protección contra el Coronavirus.

Imagen de la noticia

Estudiantes del Grupo Adulto Mayor Cosecha Dorada de la Sede de San Carlos se mantienen activos durante la alerta sanitaria COVID-19

Glenda M. chacón Hernández 

Encargada de Mercadeo y Comunicación de la Sede de San Carlos

Cada mes, desde octubre del año 2013, personas adultas mayores de San Carlos se reúnen para compartir un espacio de conversación, de capacitación en temas sobre salud, derechos de la persona adulta mayor, actividades lúdicas, recreación y aprendizaje holístico, pero sobre todo de encuentro en pro de la mejora de la salud mental y física, así como potencializar el envejecimiento activo. 

Estudiantes de la Sede del Pacífico participan en estudio sobre el consumo de plástico de un solo uso en el cantón central de Puntarenas

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación Institucional

Un grupo de 12 estudiantes del Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Sede del Pacífico de la Universidad Técnica Nacional (UTN) participan en un estudio sobre el consumo de plástico de un solo uso en el cantón central de Puntarenas.

Este proyecto es una iniciativa de la Red Interinstitucional y Comunal Pro Puntarenas, a la cual está integrada la Sede del Pacífico de la UTN.

UTN realiza donación de quesos a escuelas de bajos recursos de Atenas

  • Ante la emergencia nacional por el COVID-19

Stephanie Gutierrez Rosales, encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas

El 27 de marzo se realizó una donación de 253.20 kilogramos de queso romano-caprino a estudiantes escolares del Circuito Regional de Atenas y del Cantón de Mora.

El donativo se dio a solicitud de la Coordinación de Producción y Gestión Empresarial de la Sede de Atenas, dependencia que fue apoyada por el señor Rodney Cordero, decano de la Sede, considerando la situación de crisis sanitaria y económico-social que vive el país, por lo que se eligieron las escuelas de bajos recursos más próximas a la sede.

El principal objetivo de esta acción fue aportar un producto lácteo con alto valor nutricional, para los 607 niños beneficiados y sus familiares, por lo que el personal de la Sede de Atenas colaboró realizando la tramitología, los empaques, el transporte y la entrega para que llegaran a cada una de las siguientes escuelas:    

 

Escuela de Atenas.

Número de Estudiantes

Kilos

1

Escuela de Barroeta

5.00

4.40

2

Escuela Chucaz

8.00

4.40

3

Escuela Alto del Monte

11.00

4.40

4

Escuela Las Pavas

23.00

10.00

5

Escuela Alto López

42.00

18.00

6

Escuela Altos de Naranjo

43.00

18.00

7

Escuela Altos de Naranjo (Nueva)

43.00

18.00

8

Escuela Estanquillos

51.00

22.00

9

Escuela San José Sur

53.00

22.00

10

Escuela San José Norte

65.00

26.00

11

Escuela de Balsa

72.00

30.00

12

Escuela Fátima (cajón)

91.00

36.00

13

Escuela Tomás Sandoval (escobal)

100.00

40.00

 

Total de Estudiantes

607.00

253.20

 

Concientizar sobre la importancia de la vida silvestre en los ecosistemas y en el quehacer humano fue el objetivo de la celebración del Día Mundial de la Vida Silvestre

Stephanie Gutierrez Rosales

Encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas

El 26 de febrero el Área de Conservación Central del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) llevaron a cabo la celebración del Día Mundial de la Vida Silvestre, el cual tuvo por lema este año “Sosteniendo toda la vida en la tierra”.

El objetivo principal de la actividad, fue concientizar sobre la importancia que tiene la vida silvestre en los ecosistemas y en el quehacer humano por medio de diferentes actividades informales que lograran cambiar las acciones negativas de los seres humanos, en beneficio del medio ambiente y la vida silvestre.

Al evento asistieron varios conferencistas y expertos en el área, los cuales impartieron charlas relacionadas al tema, tales como, la Dra. Isabel Hagnauer, quien habló sobre el tema de la vida silvestre en cautiverio; el Biólogo Carlos Víquez, impartió una charla sobre las arañas y el ser humano; el Ing. Anthony Barrientos, quien trató el tema del tráfico ilegal de la vida silvestre; el Biólogo Meyer Guevara,  impartió una charla sobre los insectos acuáticos y calidad de agua y el Lic. Víctor Julio Quirós, quien expuso sobre los incendios forestales y la vida silvestre. 

En las charlas se hizo hincapié en el reto futuro de incorporar a la sociedad en todos los procesos de educación sobre la vida silvestre, ya que desde que los niños inician su etapa escolar, deben aprender a proteger las especies silvestres y la fauna, por esta razón un grupo de estudiantes de la Escuela de Balsa y un grupo de niños de los Guías y Scouts de Costa Ricas, fueron invitados a la actividad.

Al final del ciclo de charlas los invitados disfrutaron de la presencia de Toño Pizote, la mascota símbolo para la prevención de incendios forestales en Costa Rica. Además, se instalaron stands informativos del SINAC en los que el público podía tomarse fotos con animales silvestres de peluche, como parte de una estrategia para concientizar los “no selfies” con animales reales.