Programa de TCU de la Sede de Atenas realiza proyecto vinculado al Área de Acción de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la elaboración de huertas orgánicas

Stephanie Gutiérrez Rosales 

Encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas

Información: Gladys Víquez Rojas, Extensión y Acción Social de la Sede de Atenas

A raíz de la crisis económica, social, ambiental, educativa y de salubridad alimenticia por la que está pasando el mundo en general, surgió la idea de trabajar el tema de huertas orgánicas vinculada con el Área de Acción de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como un tema del Programa de Trabajo Comunal Universitario (TCU) para priorizar la soberanía alimentaria en los hogares y la comunidad, además de conservar la biodiversidad de semillas y finalmente apoyar al agricultor  y los comercios pequeños de manera directa.

Actualmente el proyecto cuenta con un total de 25 estudiantes los cuales ejecutan sus distintas ideas, tanto en huertas orgánicas como en la elaboración de los distintos abonos y/o el manejo adecuado de los diferentes desechos orgánicos los cuales son de gran utilidad para la nutrición de los suelos.

Este proyecto nace gracias a un requisito universitario, en medio de la crisis mundial como lo es el Covi-19. Dándose con él la oportunidad de desarrollar en el hogar una huerta en poco espacio, esta alternativa es muy enriquecedora y una gran experiencia de vida. 

“Hoy me siento orgullosa de tanto esfuerzo, cuando miro el trabajo realizado, pienso en los años atrás, cuando sembrar era muy normal, en nuestras casas siempre había una huerta, incluso recuerdo trabajar en la de nuestra escuela, desde muy temprano se nos enseñó a cosechar. Para mí, algo que no tiene precio, ver cómo nace la esperanza en cada una de las plantas, ver salir el fruto de mi esfuerzo, y con él el deseo de enseñar a mi comunidad y a quien quiera conocer, qué si se puede cosechar creativamente en poco espacio en el hogar ¡Porque querer es poder!”, señaló Ana Ofelia Niño Marín, estudiante de la Carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos de la Sede de Atenas.

La creación de las huertas beneficia a distintos sectores de la sociedad, iniciando primeramente con los estudiantes, luego con los niños, personas adultas y adultos mayores de su propio hogar y los de su localidad, por lo que el trabajo también tiene un alcance a nivel de municipalidades regionales.

Este esfuerzo conlleva a la incentivación del alumnado a continuar con las buenas prácticas agrícolas y un buen trabajo en equipo, el cual forma parte del futuro para crear un mundo mejor, por esta razón los estudiantes se enfocan en 3 objetivos:

  1. Mejorar la Salud alimentaria de los distintos sectores de la sociedad para lograr mantener una constante y adecuada nutrición mediante la conservación de nuestras semillas nativas, el cuidado principal y adecuado de los suelos y el intercambio de ideas entre las familias y comunidades.
  2. Recuperar los verdaderos valores en la educación para una forma de vida saludable la cual comprende una integración entre el medio ambiente y una sociedad más comprensiva y solidaria.
  3. Conservar una economía alimentaria donde el principal apoyo sean los sectores más vulnerables y afectados de nuestra sociedad, dando así el apoyo y la asesoría respectivas de acuerdo a cada necesidad.

La profesora Gladys Víquez Rojas de la Coordinación de Extensión y Acción Social de la Sede de Atenas indicó que como ingeniera, profesional y apasioanda en el área de alimentos orgánicos es muy satisfactorio poder colaborar con cada necesidad, principalmente en sector alimenticio donde vienen desde hace años afectando toda la línea de producción; desde el cuido y buena nutrición de los suelos hasta la obtención de las cosechas verdaderamente nutritivas y sin agrotóxicos que afecten tanto la fertilidad de los suelos como la salud de los seres humanos. Es por esta razón que la carrera profesional, al formar parte dentro del área científica, debemos estar en constante investigación y por ende observar cómo podemos mejorar nuestra salud, la cual es de suma importancia como seres humanos que somos.

“Me motiva de sobremanera poder escuchar por parte de mis estudiantes, testimonios muy positivos los cuales vuelven a formar parte fundamental de nuestros principios y valores, como la solidaridad y el respeto por nuestro medio ambiente, que tanto se necesitan en nuestra sociedad actualmente.” mencionó la profesora Víquez.

Hogar La Esperanza recibe aporte de las carreras de Comercio Exterior y Administración Aduanera de la Sede de San Carlos

Glenda Chacón Hernández, Mercadeo y Comunicación

El 7 de octubre se llevó a cabo en la Sede de San Carlos, una actividad organizada por las carreras de Comercio Exterior y Administración Aduanera, que consistió en la recolección de artículos comestibles, vestimenta u otros aportados por la comunidad, tanto administrativa, académica y estudiantil; así como de pobladores del centro de Ciudad Quesada.

Deportiva

COD

Deportiva

AD-101

Acondicionamiento Físico

AD-102

Voleibol 

AD-103

Balancesto

AD-104

Fútbol Sala 

AD-105

Fútbol

AD-107

Judo 

AD-109

Atletismo 

AD-110

Natación 

AD-111

Tae-Bo

AD-112

Baile Fitnees

AD-113

Balonmano

AD-114

Ajedrez Principiante

Cultural

 

Cultural 

AC-102

Comunicación Visual y Lenguaje 

AC-105

Danza Moderna

AC-107

Movimiento Creativo 

AC-111

Baile Popular 

AC-113

Taller de Ritmo Musical 

AC-120

Taller de Cine

AC-121

Artes Visuales Integradas

AC-122

Taller de Actuación Teatral

Académica

COD

FH 100  Filosofía y Pensamiento 

FH-101

Filosofía fundamental

FH-102

Bioética y Derechos Humanos 

FH-103

Lógica y argumentación

FH-104

Pensamiento complejo

FH-105

Ética

FH-106

Filosofía de la Ciencia

COD

FH 200  Comunicación y Lenguaje

FH-201

Literatura latinoamericana y costarricense. 

FH-202

Literatura universal.

FH-203

Literatura costarricense e identidad nacional.

FH-204

Competencias comunicativas y lingüísticas.

FH-205

Tradición Oral, Literatura, Arte y Culturas Aborígenes de Costa Rica

FH-206

Apreciación de la Literatura Latinoamericana en la Lengua Inglesa

COD

FH 300  Historia de la Cultura

FH-301

Historia de la cultura costarricense.

FH-302

Historia de la ciencia, la técnica y tecnología.

FH-303

Historia de la Globalización y su Influencia en el Cine de América Latina y el Caribe

FH-304

Historia Universal: Humanismo y Sociedad

FH-305

Historia contemporánea de América Latina y su impacto en las artes dramáticas.

COD

FH 400  Realidad Social 

FH-401

Gestión ambiental y desarrollo sostenible.

FH-402

Análisis coyuntural y estructural de la actualidad nacional.

FH-403

Globalización y modelos de desarrollo en Costa Rica.

FH-404

Cambio Climático y Resiliencia 

FH-405

Análisis Coyuntural y Estructural de la Actualidad Mundial

FH-406

Panorama Nacional en Materia de Biodiversidad

Sede de Atenas recibe Bandera Azul Ecológica por quinto año consecutivo en la Categoría Agropecuaria

Stephanie Gutiérrez, encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas

Colaboró con la información: Daniel Rodríguez, encargado de Gestión Ambiental de la Sede de Atenas

Desde el año 2016 la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) ha sido galardonada con el reconocimiento de Bandera Azul Ecológica en la Categoría Agropecuaria, por parte de la Comisión Nacional de Bandera Azul Ecológica, la cual corresponde a dos estrellas blancas según el certificado del programa.

A pesar de que este es el quinto año consecutivo en el que se recibe el reconocimiento en el tema agropecuario, en el año 2014 y 2015 se había recibido en la categoría llamada Cambio Climático, con una subcategoría en Adaptación al Cambio Climático.

“El Galardón de Bandera Azul Ecológica surgió como una herramienta para promover que las organizaciones procuren que su funcionamiento sea diferente y esté dentro del marco de la sostenibilidad, en la Categoría Sector Agropecuario, funciona como un mecanismo para motivar que las fincas cambien su mentalidad, que les permita desarrollar y mejorar procesos diversos que proporcionen una producción que sea rentable de una manera sostenible, que a su vez puede servir como  manera interesante de mejorar la imagen de dicha organización”, señaló el señor Daniel Rodríguez, encargado de Gestión Ambiental de la Sede de Atenas.

Mantener la sede en dicho programa ha implicado realizar diferentes acciones como la protección y ahorro del recurso hídrico por medio de la conservación de zonas importantes para la recarga acuífera, manejo y conservación de suelos, gestión responsable de los residuos mediante el reciclaje, compostaje, recolección de residuos biopeligrosos, utilización de insumos agropecuarios más amigables con el ambiente, acciones para adaptación al Cambio Climático utilizando pastos mejorados, ensilaje, elaboración de pacas, rotación de potreros y acciones para promover el bienestar animal.

Además, la Sede de Atenas cuenta con varias zonas importantes especialmente cerros que permiten la protección del recurso hídrico y permite tener un terreno apto para realizar campañas de siembra de árboles, en las que siempre participan los estudiantes, a quienes también se les hace partícipes de actividades de sensibilización como campañas de recolección de basura, charlas en el tema de gestión de residuos y ahorro de recursos naturales

“Las fincas que participan en la categoría Sector Agropecuario deben asumir un importante compromiso en diferentes áreas como la protección y conservación de aspectos importantes como el suelo y el recurso hídrico, pero también adquieren un compromiso con la responsable gestión de los residuos, el bienestar animal, uso racional y responsable de insumos agropecuarios, la adaptación al Cambio Climático e interacción positiva con otras productores. En nuestro caso, esto sucede por los diversos programas de capacitación, charlas, seminarios y otros que se brindan a productores”, indicó el señor Daniel Rodríguez, encargado de Gestión Ambiental de la Sede de Atenas.

UTN celebró el Día Mundial Sin Automóvil

Colaboró con la información:

María González González, Mercadeo y Comunicación de la Sede Central.

El 22 de setiembre se celebra el Día Mundial Sin Automóvil, ocasión que tiene como objetivo la reducción de la contaminación por vehículos de motor de combustión, esto al ver que su uso a gran escala está produciendo daños en el medio ambiente.  La misma, se realiza en países como Costa Rica, Colombia, España, México, Chile, Alemania entre otros.

Imagen de la noticia

Se realizó con éxito Primera Campaña USolidaria en la Sede del Pacífico

Ana Lorena Shedden Quirós, encargada de Mercadeo y Comunicación

Colaboró: Marcos Arguedas.

El martes 15 y miércoles 16 de septiembre tuvo lugar en la Sede del Pacífico, Campus Universitario Juan Rafael Mora Porras en El Roble,  la Primera Campaña USolidaria.

La misma estuvo centrada en la recolección de víveres y productos de primera necesidad para familias de estudiantes seriamente afectados por la pandemia del COVID-19.

Sede del Pacífico realizó campaña por redes sociales para motivar a sus estudiantes a no abandonar los estudios

José Alberto Rodríguez Arguedas

Dirección de Comunicación Institucional

El Área de Vida Estudiantil de la Sede del Pacífico realizó la campaña “Somos UTN y no desisto” por medio de las redes sociales, en la que los mismos estudiantes enviaban mensajes en video, para motivar a sus compañeros a no abandonar los estudios debido a los problemas ocasionadas por la pandemia de la Covid 19.