UTN capacitará a productores para combatir fenómeno de El Niño
Medio Nacional: La República
Tema de la noticia: UTN capacitará a productores para combatir fenómeno de El Niño
Medio Nacional: La República
Tema de la noticia: UTN capacitará a productores para combatir fenómeno de El Niño
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista – Vicerrectoría de Docencia
El próximo viernes 3 de noviembre se llevará a cabo la “Feria de Emprendimiento UTN – CUNLIMON”, gracias al apoyo conjunto de la carrera de Gestión y Administración Empresarial de la Sede de Guanacaste, de la Universidad Técnica Nacional y el Colegio Universitario de Limón, con la colaboración del Programa de Integración y Articulación Educativa de la UTN.
La actividad se realizará en el boulevard que está ubicado frente al Banco Nacional de Limón, de 9 a.m. y finalizando a las 4:00 pm.
Durante la Feria se ofrecerán talleres a emprendedores previamente seleccionados, sobre temas financieros, manejo de redes sociales, inscripción PYME y otros temas de interés, poniendo a su alcance información fundamental para llevar a cabo un emprendimiento.
Además, será posible encontrar diversos productos de emprendimientos locales, disponibles para adquirirlos durante la feria.
Para ampliar información sobre esta feria presentamos una entrevista con:
Comunicado DONARE
25 de octubre del 2023. Debido al descontento ciudadano frente a las políticas públicas del actual Gobierno en un contexto de constante amenaza y socavamiento a la institucionalidad costarricense, la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo de la cual forma parte el Consejo Nacional de Rectores y las universidades públicas convocó este 25 de octubre a una marcha nacional pacífica.
Esta manifestación propia de todo sistema democrático representa el ejercicio de las libertades individuales, contempladas en nuestra Constitución Política, tales como el libre tránsito y la libertad de expresión.
CONARE y las universidades públicas en conjunto con los otros sectores que participamos de la marcha respaldamos las siguientes demandas nacionales que hacemos al Gobierno de la República: soberanía y seguridad agroalimentaria, salud y educación pública universales y de calidad, la protección del ambiente y nuestra seguridad energética, respeto a la democracia y autonomías institucionales, cumplimiento de los derechos humanos, justicia económica y tributaria, creación de oportunidades y empleo, financiación y promoción del arte y cultura, facilidades para obtención de vivienda digna, atención urgente e integral de la inseguridad ciudadana.
Además, reiteramos un llamado urgente al fortalecimiento de la educación pública, el cual debe ir más allá de posturas ideológicas.
Estos pilares son el fundamento de nuestro Estado Social de Derecho, hacemos un llamado vehemente a todos los sectores políticos del país y, en especial, al Gobierno de la República, a reconocer la importancia del diálogo social efectivo en la solución de los diversos problemas que aquejan al país y afectan particularmente a los sectores sociales y productivos menos favorecidos.
En este contexto, el CONARE rechaza las declaraciones públicas del Presidente de la República contra la acción de protesta y en particular contra una de nuestras universidades el Tecnológico de Costa Rica y su rectora, que tienen como objetivo el desprestigiar y minimizar la participación multitudinaria en la manifestación.
Desprestigiar los movimientos sociales, acallar las voces y desoír las demandas de conglomerados que somos parte del pueblo soberano es negar la posibilidad al desarrollo de estrategias de acción colectiva para lograr fortalecer el bienestar social.
De tal forma, expresamos el respaldo al Tecnológico al promover activamente la participación en la marcha del 25 de octubre, con un cambio de actividades amparados a las funciones y responsabilidades que brinda nuestra Constitución Política y el Estatuto orgánico, que enmarca el quehacer de la universidad.
Nuestro asocio con otros sectores, el apoyo que demos a marchas pacíficas, nuestros pronunciamientos sobre distintos temas no se negocian, las universidades fueron creadas para contribuir al bienestar social, material y espiritual de la Nación tal como lo establece la Constitución Política y la jurisprudencia que nos ampara.
Nos unimos a las manifestaciones de preocupación sobre el ejercicio de las libertades y la democracia, expresadas por instituciones y grupos iberoamericanos y rechazamos enérgicamente toda manifestación que atente contra la consolidación de la democracia.
Instamos al Presidente de la República al respeto de la autonomía y al diálogo abierto como para la elaboración de propuestas, soluciones y acuerdos que tanto requiere el país.
Colaboró con la información:
Comunicado CONARE
24 de octubre del 2023. Como parte de las acciones que llevan a cabo el Consejo Nacional de los Rectores y las universidades públicas en el marco de declaratoria el año 2023 “Año de las Universidades Públicas ante el Cambio Climático”, se entregó esta tarde el Premio CONARE a la Innovación en Gestión Ambiental Empresarial con enfoque en Cambio Climático, este certamen destaca iniciativas innovadoras que las empresas y organizaciones realizan en adaptación y mitigación ante el cambio climático.
Este premio, que se realiza en alianza con la Mutual de Alajuela, representa un reconocimiento a empresas públicas, grandes empresas, MIPYMES, asociaciones, cooperativas y otras organizaciones, que desarrollan iniciativas orientadas a la innovación con enfoque en Cambio Climático.
Para este año participaron siete empresas en diferentes categorías. Las empresas galardonadas fueron: Zona Franca América, en la categoría de empresa grande; Coopesantos R.L, en la categoría cooperativa y Lucas Electrohidráulica, en la categoría MYPIME.}
Por su parte, el presidente de CONARE, Emmanuel González “el compromiso que apreciamos en los galardonados se nutre del convencimiento de que se deben y se pueden encontrar soluciones.
El Premio CONARE a la Innovación en Gestión Ambiental Empresarial con enfoque en Cambio Climático marca un nuevo arranque en los programas y las acciones compatibles con el futuro medioambiental, de políticas públicas especializadas y otras transversales, además este Premio contribuye también al mensaje acerca de lo imperioso de llevar a cabo cambios en nuestro sistema empresarial y en la sociedad costarricense”, puntualizó González Alvarado.
El premio otorgado consiste en: un certificado y una placa o trofeo que hará constancia de los méritos en cada una de las categorías, asistencia técnica para la mejora, escalamiento y consolidación de proyecto ganador en cada categoría por parte de las universidades que integran CONARE, video y publicación en las redes de comunicación institucional de cada universidad.
Reseña de los ganadores
Empresa: Zona Franca América
Nombre del proyecto: Movilidad sostenible en Zona Franca América
Objetivo del proyecto: Promover la descarbonización del transporte urbano y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestra comunidad empresarial a través de la implementación exitosa del uso de vehículos eléctricos y bicicletas electro asistidas como alternativas sostenibles y eficientes en la movilidad urbana.
Empresa: Coopesantos R.L
Nombre del proyecto: Programa de Protección del Recurso Hídrico
Objetivo del proyecto: Proteger el recurso hídrico del área de concesión de Coopesantos R.L
Empresa: Lucas Electrohidráulica
Nombre del proyecto: Almacenador de Energía Térmica Solar (AETS).
Objetivo del proyecto: Contribuir a disminuir la huella de carbono de las empresas, a partir de la implementación del Almacenador de Energía Térmica Solar. De esa manera se revalorizarán los servicios y productos de la empresa, se incrementan las posibilidades de acceso a mercados más exigentes con respecto a normas ambientales; así como se logra un aumento de rentabilidad con una disminución significativa de gastos energéticos, con impacto positivo inmediato y directo en la empresa y el ambiente.
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
La Estudiante de Bachillerato en Contabilidad y Finanzas de la Sede del Pacifico de la UTN, Fiorella Marín Carvajal será galardonada el próximo 25 de octubre, con el Premio a la Excelencia Académica “Rubén Darío” 2023, al ser destacada por su sobresaliente promedio de 9.88.
Marín de 21 años y oriunda de Esparza de Puntarenas, es la estudiante con el mejor promedio de la UTN, durante el presente año.
Fiorella vive junto a sus padres, su abuela, su hermano menor y su fiel compañero, Tyson. En sus propias palabras, se considera una persona inteligente, optimista, disciplinada, ordenada, valiente, empática, talentosa y proactiva. Aunque se describe como introvertida, ha demostrado ser una estudiante comprometida y participativa en los diversos ámbitos en los que se ha desenvuelto.
Su familia ha desempeñado un papel fundamental en su vida, por lo que son su ejemplo a seguir. Su madre, una docente de primaria y su padre, operador de maquinaria pesada, han inculcado en ella valores fundamentales y un fuerte sentido de superación. Además, su abuela, orientadora de profesión, y su hermano menor son fuentes de apoyo y amistad invaluables. Su novio también ha sido una influencia positiva en su desarrollo académico y personal, ya que tiene cualidades que la motivan a dar lo mejor de ella.
“Llegar a casa de la universidad o del trabajo es contar con el alegre recibimiento de mi perrito Tyson, pero también es contar con una familia, un lugar seguro en el que puedo descansar, recargar energías luego de un día difícil o simplemente compartir un buen momento”, mencionó Marín.
Fiorella es una apasionada de la música y la danza, toca tanto el piano como el saxofón. También dirige un emprendimiento de bisutería artesanal que ella misma elabora y es miembro activo de una iglesia cristiana. En su tiempo libre, disfruta de la lectura, el cuidado de su jardín y pasar tiempo con sus seres queridos.
Su paso por la UTN ha sido una experiencia gratificante, a pesar de los desafíos de la vida universitaria. Fiorella destaca el apoyo y la calidad de la educación que ha recibido en la universidad, así como la versatilidad de la carrera de Contabilidad y Finanzas: “Mi experiencia en la UTN ha sido una montaña rusa de vivencias y emociones. Para nadie es un secreto que la vida universitaria está llena de altos y bajos por lo que demanda muchos sacrificios para el estudiante quien debe lidiar con la carga académica y las demás ocupaciones que tenga en su vida cotidiana. No obstante, mi paso por la UTN ha sido muy agradable. Aunque ha habido momentos de estrés y frustración, la UTN está llena de profesionales que han hecho de mi paso por aquí un hermoso recuerdo que llevaré siempre en mi corazón”.
Además, la estudiante recalcó que, pese a ser la universidad pública más joven del país, la UTN es un centro educativo que se preocupa por el estudiante y por brindarle acceso a educación integral de calidad. Y como estudiante becada, agradeció infinitamente a la UTN por haberle dado la oportunidad de convertirse en una profesional.
Actualmente, Fiorella trabaja en una empresa transnacional en la zona de Puntarenas, donde pone en práctica los conocimientos adquiridos en la UTN. Su formación en contabilidad y finanzas le ha abierto puertas laborales importantes y le ha permitido desenvolverse con éxito en el ámbito profesional: “Ha sido muy grato darme cuenta de que la UTN me dio las bases necesarias para desenvolverme en el ámbito laboral a la altura que el mercado demanda. Definitivamente, esto ha sido lo que más me ha gustado de la UTN y de mi carrera como tal”.
La carrera de Contabilidad y Finanzas es una profesión muy versátil que le brinda al estudiante un abanico de opciones bastante amplio ya que al tener conocimientos en esta ciencia administrativa le brinda al estudiante herramientas importantes que puede utilizar en sus finanzas personales e incluso al emprender, si así lo desea.
“Personalmente, mi formación en contabilidad y finanzas y el ser sello UTN me ha abierto puertas laborales importantes gracias al prestigio que la universidad ha forjado con esfuerzo y dedicación”, indicó Marín.
Este premio es un reconocimiento a la excelencia académica y al esfuerzo constante que ha dedicado Fiorella a su educación. Su historia es un testimonio de perseverancia y dedicación, y su mensaje para futuros profesionales es claro: confiar en Dios, dar lo mejor de sí y poner a Dios en primer lugar en todo lo que hagan.
“Para mí, ser el primer promedio de toda la UTN significa un gran honor y privilegio que ni siquiera pensé que podría llegar a obtener. Aunque siempre me esforcé por dar mi mayor esfuerzo y que éste se refleje en mis notas, jamás pensé que podría llegar a ser el primer promedio de toda la universidad. Den su mayor esfuerzo, sean disciplinados, tengan siempre la anuencia de aprender de todas las personas que les rodean; pero sobre todo, pongan a Dios de primero en todo lo que hagan, y les aseguro que les irá bien”, recalcó Marín.
Actualmente, Fiorella se encuentra a la espera de su graduación en el grado de bachillerato, la cual será en el mes de diciembre del presente año.
Sin duda, Fiorella Marín Carvajal representa un ejemplo inspirador para todos los estudiantes y demuestra que el esfuerzo y la dedicación pueden llevar a logros extraordinarios en la educación y la vida profesional.
Ana Lorena Shedden Quirós
Encargada de Mercadeo y Comunicación
Estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas (COFI) de la UTN Sede del Pacífico se capacitaron en el tema “Normas Internacionales de Información Financiera Sostenibilidad y Cambio Climático (NIIF S-1 y NIIF S-2)”.
Redacción:
Stephanie Gutiérrez Rosales, encargada de Mercadeo y Comunicación, Sede de Atenas
Información:
Como parte del convenio entre la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad de Osnabrück (UOS) Alemania, para desarrollar un proyecto de cooperación bilateral, que permita fortalecer el sistema de la educación técnica, dos estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre de la Sede de Atenas, fueron elegidas para realizar una pasantía académica.
Wendy Tatiana Alfaro Méndez, fe considerada por la prestigiosa universidad alemana, debido al proyecto de investigación que realizó sobre los acueductos comunales de la región en la que vive, específicamente con la Asociación Liga de Comunidades Unidas en Conservación del Agua cuyo tema fue, "Proteger y conservar el recurso hídrico para las generaciones presentes y futuras a través de la educación, y el fortalecimiento de los acueductos de la cuenca del río Balsa", conformada por 8 comunidades de la región que se abastecen de este recurso.
Una de las labores del estudio, estuvo orientada en trazar senderos analizar los tipos de suelo, las pendientes y la vegetación. En el futuro se espera caracterizar el ecosistema identificando la flora y fauna, para que a lo largo del recorrido los visitantes del sendero puedan conocer más sobre el lugar.
Por su parte la estudiante, Mónica González Angulo, propuso un programa para aplicar sus conocimientos y generar un impacto tangible en la comunidad de Puerto Níspero, en el Golfo de Nicoya, a través de la evaluación de manglares que se encuentran en proceso de restauración.
Además, con esta propuesta se espera valorar el aporte económico que los manglares brindan a la población de las costas a través del uso de los beneficios ecosistémicos e incentivar la concientización ambiental en la zona para fomentar un cambio positivo.
Cabe destacar, que el estudiante Yordan Jesús Quirós Altamirano, de la carrera de Administración y Gestión Empresarial de la Sede del Pacífico, fue seleccionado también, para desarrollar un proyecto sobre “Propuesta de gestión administrativa y comercial, como estrategia para fomentar el turismo en el proyecto ostrícola (ostras de Chira), ubicado en puerto palito, Golfo de Nicoya, Puntarenas”
Por su parte, el señor Eduardo Barrantes, decano de la UTN Sede de Atenas, manifestó su satisfacción con la elección de dos de los tres estudiantes, provenientes de la sede: “veo reflejados los esfuerzos de ésta sede para apoyar la internacionalización y felicito a los estudiantes por haber ganado esta gran oportunidad que marcará su futuro profesional, social y cultural”.
Stephanie Gutiérrez Rosales
En acatamiento a la declaratoria de la Organización Meteorológica Mundial, sobre el inicio del fenómeno de calentamiento El Niño, durante el verano del 2024, el Gobierno de Costa Rica ha venido preparando desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), estrategias de mitigación y concientización de esta problemática, que afecta a los productores nacionales.
Es así, como la Universidad Técnica Nacional (UTN) desde su Sede de Atenas, se ha unido a esta estrategia en estrecha comunicación con el MAG, para contribuir desde la academia, al acercamiento con productores y público en general, a través de ciclos de conferencias en conjunto con Fundecooperación, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
Dado a que esta situación afectará la disponibilidad de alimento forrajero para el sector pecuario, especialmente para el próximo verano 2024, las charlas fueron diseñadas para capacitar a productores sobre alternativas que permitan disminuir el impacto de este, y por lo tanto tener menores consecuencias para todo el sector productivo.
El principal objetivo de las tres instituciones es unir esfuerzos, recursos y tácticas, ofrecer al sector pecuario del país, una serie de herramientas, procesos y recomendaciones, dada la disminución significativa del componente hídrico, necesario para la suplementación animal.
A lo largo de las conferencias, se han contado con un total de 243 participantes de forma presencial y se espera seguir sumando asistentes en las actividades, también de manera virtual, en las que faltan por realizarse este año y en el verano del 2024. Las fechas programadas podrán encontrarlas en los siguientes afiches:
Plan de Atención ENOS 2023-2024
Contacto para mayor información: infosedeatenas@utn.ac.cr / 2455-1014
Cristopher Montero, presidente
Lourdes Castro, secretaria
La primera Comisión de Carrera Académica (CCA) de la Universidad Técnica Nacional eligió el, 4 de octubre, a sus miembros directivos para su funcionamiento como órgano colegiado.
Las personas académicas que ocuparán los puestos directivos son:
Dra. Verónica Oguilve (Vocalía 2)
M. Sc. Raúl Chaves (Vocalía 1)
M.Ed. Lourdes Castro (Secretaría)
Dr. Andrés Cartín (Vicepresidencia)
ML. Cristopher Montero (Presidencia)
El objetivo principal de esta comisión es establecer el sistema de ascenso, por mérito, para quienes se desempeñan como académicos en la Universidad.
En este momento la Comisión de Carrera Académica se encuentra trabajando arduamente en la elaboración del formulario de solicitud de ingreso, los procedimientos y la apertura del primer proceso de solicitud de ingreso al régimen de carrera académica. Dicha apertura se estará comunicando por medio del correo electrónico a toda la comunidad universitaria.
Uno de los principales objetivos de esta comisión es estrechar relaciones con las otras comisiones de carrera académica de las universidades públicas costarricenses, en defensa del mérito y la producción académica, como forma de ascenso e impulso de la investigación, la docencia y la extensión, así como de la reacreditación de las carreras y del proceso de mejora continua en las instituciones de educación superior.
Cristopher Montero, presidente de la Comisión expresó que “en materia organizacional, los regímenes académicos son la particularidad que distingue a las universidades, de otro tipo de instituciones. También, son los grandes impulsores de la excelencia en la investigación, la docencia y la extensión.
No se trata únicamente de tener títulos universitarios, sino que, se trata también de publicar en revistas académicas de reconocido prestigio, de aspirar a premios y reconocimientos, de crear obras artísticas que circulen en zonas rurales, de saber idiomas que nos permitan trabajar en conjunto con pares internacionales, de publicar el bagaje que tenemos en extensión y acción social para mejorar nuestros proyectos, por medio de la reflexión académica puesta a disposición de las personas, de participar en congresos con ponencias y de generar producción técnica universitaria, es decir, investigación aplicada.
Todo lo anterior, conlleva esfuerzos individuales e institucionales materializados en las trayectorias de las personas académicas y es justamente lo que evalúa y puntúa la CCA: la producción académica.
Las publicaciones científicas son parte fundamental de la información que los rankings internacionales usan para evaluar a las universidades en contextos de calidad global. Al igual que publicar con pares internacionales” -agregó Montero-.
La comisión está al servicio de la comunidad universitaria, por lo cual, asume el compromiso de motivar a las personas académicas a participar en proyectos e investigaciones, asimismo, a consolidar redes de trabajo e intercambio con pares nacionales e internacionales, a plantear propuestas innovadoras en los procesos de formación, a crear nuevos productos de alto impacto para la calidad de vida de las personas, entre otras acciones que beneficien a la sociedad, para esto se están planeando giras a cada sede para los primeros meses del 2024.
Autor del logo de la comisión: Federico Arce, Coordinador de la Editorial UTN.