UTN realizó clausura de la VI Edición de la Escuela de Verano Gestión de Pymes y Territorios

 

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

La Vicerrectoría de Extensión y Acción Social realizó el 9 de junio, el acto de clausura de la VI Edición de la Escuela de Verano Gestión de Pymes y Territorios, que se desarrolló en coordinación con el Instituto Ítalo–latinoamericano (IILA), y la Universidad de Padua de Italia.

Esta edición, que se efectuó del 5 de mayo al 9 de junio, estuvo dedicada al tema de "Resiliencia y transición ecológica: metodologías para la planificación del Desarrollo Territorial Sostenible”.

En esta oportunidad participaron 17 personas:  13 internacionales y 4 nacionales provenientes de los siguientes sectores:  

  • Academia
  • Organismos internacionales dedicados al trabajo con territorios
  • Micro y medianas empresas del sector textil, agroindustria y de la agricultura artesanal. 
  • Gobiernos regionales y municipales

Los participantes provinieron de los siguientes países:  Costa Rica, Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Uruguay.

A continuación, presentamos un extracto de algunas de las declaraciones que se dieron durante la actividad de clausura.

 

Roberto Javier Jaramillo Villegas, representante de los estudiantes de la VI Edición de la Escuela de Verano Pymes y Territorios

Insto a cada uno de los participantes en esta escuela de verano, a que tomemos la semilla que hoy nos llevamos y que la convirtamos en una realidad. Un gracias para siempre a todas y todos, porque cada minuto que compartimos es irrecuperable. Y hoy lo llevamos en el alma. 

Al salir de este hermoso país, adquirimos la enorme responsabilidad de convertirnos en embajadoras y embajadores, de los sueños que representamos, y que pronto, sin duda, será una realidad. Somos quienes tenemos la capacidad de llegar tan lejos como nos lo propongamos, no hay nadie más en este camino que puede impedirlo, si no nosotros mismos. 

 

Alberto Colella, embajador de Italia en Costa Rica

Existe hoy una red de alrededor de 35 convenios de colaboración entre universidades italianas y costarricenses, fruto de un vínculo muy profundo e intenso entre nuestros 2 países. Yo creo que ese número es bastante importante. 

Cabe recalcar que, gracias a su sistema educativo, Costa Rica tiene un alto nivel cultural, el más alto en la región que hace más productivo este proceso de capacitación e intercambios de colaboración. 

Espero que todos los estudiantes hayan aprovechado al máximo esta oportunidad que les han brindado y que logren emplear de la mejor manera las enseñanzas adquiridas para el desarrollo del país. 

 

Antonella Cavalari, secretaria general de la Organización Internacional Ítalo-latinoamericana

Felicito a los profesionales que han participado en esta VI edición de la escuela de verano, provenientes de 9 de nuestros países miembros:  Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Es importante destacar que 13 de los participantes, es decir, el 72% son mujeres, un dato que cada vez observamos con mayor frecuencia, comprobando el continuo empoderamiento femenino y la capacidad de salir adelante también en sectores no tradicionales. 

Los desafíos que tenemos que enfrentar son enormes y necesitamos trabajar conjuntamente, sector público y sector privado, organizaciones internacionales y sociedad civil para lograr la transformación de nuestros modelos de producción y consumo.

Nuestro enfoque es afrontar esos grandes desafíos en modo concreto, de allí que el curso que han terminado con éxito los haya abordado en términos de efecto del desarrollo territorial sostenible. 

 

Emmanuel González Alvarado, Rector de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica

En las anteriores ediciones de la escuela hemos logrado una variada y valiosa participación de profesionales vinculados a la gestión de pymes y territorios, misma que nos ha permitido dar continuidad a este programa desde el año 2018. 

Nuevamente la Organización Ítalo-latinoamericana, la Universidad de Padua y la Universidad Técnica Nacional se han comprometido en el desarrollo de una nueva edición de este proyecto, consiguiendo importantes resultados, en la generación de conocimiento, con el acompañamiento y diseño de proyectos dirigidos a la maximización de los aportes de la pequeña y mediana empresa en el entorno local y territorial. 

 

Imagen de la noticia

Segunda reunión de Comisión de Enlace: CONARE no acepta que el Gobierno le traslade la responsabilidad a la Asamblea Legislativa para no dar el 1% adicional del FEES 2023

 

 

Comunicado CONARE

  • Durante las negociaciones para el FEES 2023, la Comisión de Enlace se comprometió a revisar la viabilidad de otorgar un 1% adicional para este año en atención a las postergaciones y deducciones realizadas a los presupuestos universitarios.
  • A pesar de que el Ejecutivo manifestó voluntad para honrar este compromiso, le traslada, una vez más la responsabilidad de no hacerlo a la Asamblea Legislativa.

 

13 de junio del 2023.  Cuando se negoció el FEES 2023, el gobierno y las universidades públicas aceptaron un crecimiento de un 1% fundamentado en el argumento de la situación financiera estrecha expuesta por el Gobierno para el 2022, a pesar de que la inflación anual de ese año cerró en 7,88%.  

Esto se negoció de esa manera, porque se incluyó en la cláusula segunda del acuerdo de la Comisión de Enlace para el financiamiento de la educación universitaria estatal (FEES) 2023, en la que se indica “c) el incremento anterior será revisado por la Comisión de Enlace en junio 2023 con el fin de determinar la viabilidad de un ajuste adicional de un 1%, que se realizaría a través de la formulación de un presupuesto extraordinario y d) para la definición del 2024 se utilizará como base el establecido para el año 2023 con los ajustes correspondientes”.  

Sorprende que el Gobierno en reiteradas ocasiones ha manifestado la mejora de la situación fiscal y económica del país para el presente año, no obstante en la reunión de la Comisión de Enlace del día de hoy, el Ministro de Hacienda indica que no pueden cumplir con ese 1% adicional debido a que la Asamblea Legislativa cuando aprobó el presupuesto de la República para el año 2023 lo hizo con la distribución propuesta por la Comisión de Hacendarios que era diferente a la del Ejecutivo.

Sin embargo, la mejora de las finanzas públicas producto de la colocación de los eurobonos por la suma 1.500 millones de dólares, del aumento en la recaudación tributaria en 3,9% del PIB, la disminución del déficit fiscal en menos 0,5% y la disminución de la razón de deuda con respecto al PIB a un 58,4%, ampliamente divulgada por el Gobierno de la República en los medios de comunicación y mediante conferencias de prensa, no parece ser suficiente argumento para otorgar a la educación universitaria estatal el reconocimiento del  1% sobre el monto del FEES 2023, en cumplimiento del convenio vigente, cuyo monto es de 5.591 millones de colones.

Este monto compensaría en parte todas las afectaciones a los presupuestos universitarios estatales generados por la pandemia COVID-19 y su impacto en la situación financiera y fiscal del país, este monto representa apenas un 7% del total de dichos rebajos.

En lugar de sustentar el otorgamiento del 1% en la mejora fiscal y financiera se escuda para no hacerlo en argumentos atribuidos a la Asamblea Legislativa y específicamente a la Comisión de Hacendarios. 

Por lo tanto, en la próxima sesión de la Comisión de Enlace, el CONARE y las universidades públicas presentarán sus observaciones y contraargumentos a la presentación del Ministro de Hacienda, con el objetivo de demostrar que no es justo ni válido escudarse en la Asamblea Legislativa para no conceder ese 1% adicional que permitiría atender necesidades básicas como lo son: mayor número de becas para estudiantes, apertura de nuevos cursos para atender el rezago educativo, mayor inversión para fortalecer la educación universitaria pública en las regiones con menor desarrollo, fortalecer la investigación, la extensión y la acción social en atención de las necesidades específicas de las comunidades y de los grandes problemas nacionales.  

Declaraciones de Emmanuel González Alvarado , Presidente del Consejo Nacional de Rectores, durante la segunda sesión de negociación del FEES:

Imagen de la noticia

Sede de Atenas de la UTN y el Consejo de la Persona Joven contribuyen en la capacitación de personas jóvenes con discapacidad

 

 

Stephanie Gutiérrez Rosales
Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas 
 

El Consejo de la Persona Joven (CPJ) a través del Programa para la Inclusión de las Personas Jóvenes con Discapacidad en coordinación con la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN), impulsan iniciativas que garanticen el abordaje inclusivo en los procesos socioeducativos de las personas con discapacidad. 

La capacitación “Potenci-Arte Jóvenes Tejiendo Sueños” está dirigida a personas jóvenes con discapacidad entre los 12 y 35 años vecinos de Atenas, Alajuela, Puntarenas y San Carlos

Este importante proyecto de empleabilidad, se viene trabajando en conjunto con el CPJ por medio de una contratación con la UTN. Se trata de acciones socioeducativas promovidas por CPJ, cuyo objetivo, es reconocer a la persona joven con discapacidad como un actor social, construyendo espacios que garanticen su participación y protagonismo en la realidad nacional, generando competencias que aumenten sus oportunidades de emprendimientos y competencias vinculadas con el empleo.

Durante las 6 semanas del curso, los participantes desarrollaron una idea de negocio, la cual, debieron exponer en la última sesión de forma presencial, por medio de una feria de emprendedores y de esta manera pusieron en práctica los conocimientos adquiridos a través de los siguientes módulos:

  • Módulo 1: Habilidades blandas 
  • Módulo 2: Principios del emprendimiento y autoempleo
  • Módulo 3: Vinculándome con el mundo del emprendimiento y autoempleo
  • Módulo 4: Generación de modelos de negocios
  • Módulo 5: Plan de vida 
  • Módulo 6: Mercadeo que contemple la virtualidad

Con el fin de que los alumnos presentaran sus ideas de negocio, se organizó una feria de emprendimiento en la Feria del Agricultor en el Cantón de Atenas y posteriormente, los estudiantes fueron trasladados al acto de entrega de los certificados, el cual, se llevó a cabo con la presencia de la señora Natalia Camacho Monge, directora Ejecutiva del Consejo de la Persona Joven, el señor Eduardo Barrantes Guevara, decano de la Sede de Atenas y el señor Diego Arguello, coordinador de Extensión y Acción Social.

En el siguiente enlace podrá encontrar el nombre de los emprendedores y los proyectos que desarrollaron: https://drive.google.com/file/d/1Ab81zzU9YU0K8-hx4UO4gIy0_A-c2t6o/view?…

Asimismo, les compartimos un enlace para que conozca más sobre este proyecto: https://www.facebook.com/watch/?v=585261567074893&extid=CL-UNK-UNK-UNK-…

Correo para mayor información: empleabilidad.atenas@utn.ac.cr 

 

atenas

 

Atenas

 

Atenas

 

UTN participará nuevamente en el Campeonato de Fútbol Masculino de Universidades Públicas

 

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

Por segundo año consecutivo, la UTN participará en el Campeonato de Fútbol Masculino de Universidades Públicas 2023.

En este año, se dará la participación de las 5 universidades públicas ya que, en el 2022, la UNED no compitió.

El campeonato dará inicio el 24 de junio con los encuentros:  UCR-UTN y TEC-UNA.

Imagen de la noticia

Investigadores del CFPTE-UTN participaron en el XVIII Congreso Centroamericano de Sociología (ACAS) 2023

 

Información suministrada por:

Laura Madrigal Corrales y Monserrat Vargas Méndez

Dirección de Formación Pedagógica CFPTE-UTN

 

Un equipo de investigadores del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE) de la UTN participaron como ponentes en el XVIII Congreso Centroamericano de Sociología (ACAS), con sede en la Universidad Nacional y realizado bajo el lema «Erosión de los derechos humanos y de las democracias en el Istmo Centroamericano».

A los representantes de la UTN les correspondió hacer su intervención en el grupo de trabajo denominado “Educación, desafíos y nuevos escenarios de aprendizaje” bajo la línea temática “Educación y justicia social: políticas públicas en torno a la educación inclusiva y de calidad, políticas para la equidad y justicia social”.

Como parte del equipo de ponentes de la UTN, Daniel Láscarez Smith, realizó dos presentaciones: la primera denominada “Transformación del trabajo, cualificaciones y singularización de la vida social” la cual realizó en conjunto con Christoph Porcher de la Universidad de Osnabrück, Alemania. La segunda presentación fue “Retos teórico-metodológicos en el campo de la educación técnica. Industria 4.0, post COVID y digitalización”.

Por su parte Laura Madrigal Corrales y Monserrat Vargas Méndez, ambas también de la UTN, realizaron su intervención en torno al tema: “Reflexiones en torno a la elaboración de políticas públicas para la EFTP”, el cual desarrollaron en conjunto con el señor Láscarez Smith.

ACAS se presenta como un espacio académico para la reflexión y el análisis de diversos conflictos en los países de la región que dejan en evidencia la permanencia de problemáticas tales como la pobreza, el desempleo, las desigualdades, la inestabilidad de los sistemas políticos y la gobernabilidad, entre otras.

Bajo este escenario, para la UTN resulta de vital interés visibilizar el resultado de los procesos y acciones investigativas que se han desarrollado en relación con la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP), principalmente, porque a nivel país, se ha comenzado a proyectar la EFTP como una estrategia adecuada “para mejorar los bajos niveles educativos y así atender a las transformaciones productivas con alta demanda de conocimiento tecnificado”. (Programa Estado de la Nación, 2021).

En este caso el equipo investigador del CFPTE-UTN realizó esfuerzos para presentar análisis contextualizados a la realidad nacional y regional, así como a los fenómenos que han dado paso a una serie de reformas y transformaciones socio económicas, socio productivas y socio educativas que han impactado significativamente la creación de normas y políticas en materia de educación.

Se identificó que siguen prevaleciendo vacíos y limitaciones a la hora de diseñar políticas públicas en materia de EFTP, principalmente porque estas siguen respondiendo a enfoques e ideologías reduccionistas de lo económico que no toman en cuenta la complejidad de los problemas sociales y por ende son insuficientes para atender las necesidades y demandas que de estos se derivan. 

Imagen de la noticia

II Ciclo del Programa de Alfabetización Informacional Digital inició el 7 de junio

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Dirección de Comunicación y Mercadeo

El Sistema Integrado de Bibliotecas y Recursos Digitales de la UTN inició el 7 de junio, el II ciclo de capacitación del Programa de Alfabetización Informacional Digital, conocido como E-ALFIN y que está dirigido a toda la comunidad universitaria.

Este ciclo de capacitación es gratuito y está constituido por 25 talleres sobre el uso de la biblioteca virtual.

En la siguiente entrevista, Jorge Luis Valverde, encargado de la biblioteca de la Sede de San Carlos, explica en qué consiste este programa de capacitación.

 

 

Imagen de la noticia

Testimonios de éxito de Pasantías Empresariales ofrecidas desde el PIAE

 

 

Claudia Deras González

Académica PIAE

 

Desde el Programa de Integración y Articulación Educativo (PIAE) de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad Técnica Nacional (UTN), se ofrece a las personas estudiantes activas en la UTN la oportunidad de realizar pasantías empresariales en diferentes empresas. Estas pasantías permiten a las personas participantes, desarrollar habilidades técnicas y sociales, además de poner en práctica conocimientos adquiridos en la carrera y fortalecer su perfil profesional, a la vez que les brindan la oportunidad de adquirir experiencia en su área de formación. 

Recientemente dos personas estudiantes que realizaron una pasantía ofertada a través del PIAE, concluyeron el proceso recibiendo un valioso reconocimiento de la empresa. El testimonio de estos casos de éxito es sumamente valioso para toda la comunidad universitaria, ya que valida la importancia de participar en estos procesos y el aporte que representa la experiencia durante el proceso formativo. 

Tenemos el agrado de compartir la experiencia de Jocsan García y Rebeca Medina en su pasantía empresarial. Ambos son estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas en la Sede Central, cursando su cuarto año de estudios. Ellos realizaron la pasantía empresarial en las oficinas centrales del Grupo Monge. 

 

  1. ¿Cómo se enteró de las oportunidades de pasantías empresariales ofrecidas por PIAE?

Rebeca: Me enteré de esta pasantía por medio de un correo que envió el Programa de Integración y Articulación Educativa, y por la cuenta oficial de la UTN en Instagram, igualmente me enteré de las pasantías que se ofrecen por la página oficial de la UTN.

 

Jocsan: Me enteré por medio de la plataforma SIE (Sistema de intermediación de empleo) debido a un mensaje vía correo el cual me llego al inscribirme al programa de pasantías empresariales.

 

  1. ¿Por qué decidió aplicar como aspirante a la pasantía que seleccionó?

Rebeca: Seleccioné esta pasantía para postularme como aspirante debido a que es una empresa que ya tiene una larga trayectoria en el ámbito del comercio por lo que su experiencia me inspiró confianza para participar, además de que cumple con ese aporte a la sociedad, por medio de la responsabilidad social que conocemos.

 

Jocsan: Porque valoro gran medida la experiencia laboral en todos los ámbitos y desde la oportunidad de poder realizar una pasantía por un tiempo determinado en una empresa, es una gran oportunidad para optar posteriormente a un puesto laboral y aplicar los conocimientos adquiridos de la carrera en la vida real.

 

  1. ¿Cómo ha sido la experiencia de realizar una pasantía empresarial?

Rebeca: Desde mi punto de vista personal, el realizar esta pasantía fue una experiencia que me ayudó a conocer un poco del ámbito laboral, fue muy gratificante porque realmente pude poner en práctica todo lo que he aprendido en estos años en la universidad y estuvo llena de aprendizaje de parte de la empresa hacia a nosotros, realmente la experiencia fue muy buena y en un futuro me gustaría postularme a otras pasantías.

 

Jocsan: La experiencia fue sumamente satisfactoria, provechosa, enriquecedora, retroalimentativa y asombrosa ya que tuve la oportunidad de identificar mis habilidades, debilidades, fortalezas y destrezas con respecto a mi carrera al realizar mi pasantía en la empresa mencionada.

 

  1. Mencione los aspectos más importantes que ha aprendido en la pasantía empresarial y que son de beneficio para su formación profesional.

Rebeca: Algunos de los aspectos más importantes que aprendí en la pasantía, son tener responsabilidades bajo mi cargo, cumplir un horario que en este caso era de 8 am a 5:30 pm, otro aspecto fue el hecho de trabajar bajo presión, utilizar herramientas tecnológicas, trabajar en equipo y la más importante aprender a prestar atención de lo que las personas requieren de mí y entregarlo a tiempo y de la forma correcta. Me ayudó porque ahora puedo colocar esta pasantía y lo que realicé en mi curriculum, lo que me da la oportunidad de ser más competitiva en el mercado laboral.

 

Jocsan: Habilidades prácticas, experiencia en mi área, conocimiento a fondo de la empresa y la industria, rutina diaria y horarios en cuanto a las actividades realizadas día con día en las empresas, lo cual permite visualizar un panorama efectivo del mundo laboral, preparación autónoma para adquirir más conocimiento en el área

 

  1. Coméntenos por favor sobre el reconocimiento que recibió de parte de la empresa, al finalizar la pasantía.

Rebeca: Al finalizar la práctica, la empresa Monge me dio un reconocimiento, el cual brindan a los pasantes por cumplir con éxito el tiempo establecido de la pasantía y por contribuir con el desarrollo de las actividades de la empresa de manera satisfactoria, es una manera de reconocer el esfuerzo que puse en la realización de la pasantía.

 

Jocsan: La empresa me brindó un documento oficial como reconocimiento al esfuerzo para el desarrollo de la pasantía empresarial.

 

  1. ¿Qué mensaje le gustaría compartir con la comunidad estudiantil de la UTN, sobre las oportunidades de pasantías empresariales?

Rebeca: Las oportunidades de pasantías empresariales que brinda la UTN realmente son una puerta al mundo empresarial, desde mi perspectiva es una manera de ir incursionando en este, además nos permite dejar una referencia para que en el futuro nos tomen en cuenta para un contrato fijo en la empresa; por lo que yo les aconsejo a todos los estudiantes a que realicen al menos una pasantía profesional de las que ofrece la UTN, es una oportunidad que no siempre se le da a los estudiantes y todas las empresas que ahí participan son de una excelente trayectoria, para que al salir en busca de un trabajo no solo tengamos el conocimiento de la teoría sino también de la práctica y conozcamos cómo se maneja en ámbito empresarial.

 

Jocsan: Me gustaría compartir con la comunidad estudiantil de la UTN que el proceso y sistema que la universidad facilita para poder realizar pasantías, es muy provechoso y que sin duda llega a abrir variadas oportunidades, tanto a nivel personal como a nivel académico y profesional, teniendo de esta manera un panorama efectivo sobre lo que vendría siendo la vida real en cuanto a la carrera en que se estén especializando, por lo que para poder optar por un puesto laboral en algún momento de sus vidas, les sugiero empezar primeramente por la opción de realizar una pasantía y aprovechar las oportunidades presentadas, pues podría suponer una gran etapa e impulso para sus carreras en el futuro.

 

Desde el PIAE les extendemos nuestras sinceras felicitamos a Rebeca y Jocsan, por concluir con éxito su pasantía empresarial. A toda la población estudiantil le instamos a aprovechar estas oportunidades que ponemos a su alcance, y que pueden representar un puente efectivo entre su formación profesional y la incursión al ámbito laboral. 

Para conocer sobre las pasantías disponibles puede visitar la página web y también seguir las publicaciones en las redes sociales de la UTN y el PIAE.  

Para mayor información pueden comunicarse al correo: piae@utn.ac.cr

 

Imagen de la noticia

UTN pone en marcha estrategia que contribuirá a fortalecer y posicionar los vínculos con la Embajada de Corea

 

  • Embajador de Corea realizó conferencia en la Sede de Atenas

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

Como parte del estrecho vínculo que durante años, se ha creado entre la Embajada de Corea y la Universidad Técnica Nacional (UTN), el Centro de Estudios Coreanos, la Vicerrectoría de Docencia mediante el Programa Institucional de Idiomas (PIT) para el Trabajo y la Sede de Atenas, recibieron este 7 de junio, en las instalaciones de dicha sede, al Excelentísimo Embajador de la República de Corea, Jinhae Kim, quien brindó la conferencia: La transformación económica de la República de Corea y la cuarta revolución industrial.

En la actividad estuvieron presentes, José Matarrita, vicerrector de Docencia; Marisol Rojas, encargada del Programa de Idiomas para el Trabajo (PIT) y Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas, quienes previo a la conferencia brindaron unas palabras a los presentes.

Marisol Rojas, encargada del PIT, agradeció el apoyo que siempre la UTN ha encontrado en la Embajada de la hermana República de Corea, para realizar actividades que propicien la interculturalidad y el aprendizaje de lenguas extranjeras que sirvan de puente para la comunicación entre las naciones y las sociedades.

“Cada vez que nos reunimos se construyen iniciativas, proyectos innovadores y acciones que tienen un impacto positivo en ambas sociedades , la costarricense y la coreana. Esperamos que el día de hoy, el diálogo nos lleve a encontrar ideas creativas y novedosas para continuar sumando aportes”, indicó Rojas.

Por su parte, el decano de la Sede de Atenas, Eduardo Barrantes, dio la bienvenida al Embajador de Corea y brindó una breve explicación de la trayectoria de formación y capacitación de la sede. 

“La Sede de Atenas, se caracteriza por tener carreras, proyectos de investigación y cursos que benefician sector agro de nuestro país en las ramas agropecuario, agroindustrial y agroforestal, en el que se preparan profesionales con rápida inserción en el mercado laboral y se capacitan productores y empresarios de distintas regiones”, mencionó Barrantes.

El Vicerrector de Docencia, José Matarrita, recalcó que la visita del Embajador de Corea a la Sede de Atenas, refuerza la mutua confianza entre ambos pueblos y nos dinamiza a explorar nuevas alternativas de beneficios recíprocos.

“Lo recibimos con la confianza, calidez y compromiso de crecer juntos como corresponde a dos naciones hermanas que transitan la misma ruta de la democracia y del desarrollo humano integral”.

El Excelentísimo Embajador de la República de Corea, inició su conferencia, mencionando que la relación entre la UTN y Corea se ha vuelto tan profunda que es muy difícil que se detenga.

“Este año marca el 61 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y Corea, avanzando hacia una etapa mutuamente necesaria y madura. Algo que me llamó mucho la atención antes de venir aquí, es el lema de la UTN: “Tu futuro es ahora”, creo que se puede interpretar en el sentido de que el futuro depende del presente y que ustedes estudiantes son quienes liderarán el futuro de Costa Rica, espero sinceramente que al menos uno de los que están hoy aquí, puedan convertirse en un líder que contribuya en el desarrollo de su país”, inició Jinhae Kim.

Una vez concluida la conferencia, se realizó un recorrido guiado por las instalaciones de la Sede de Atenas y se realizaron degustaciones de quesos, helados y productos elaborados por los estudiantes de Tecnología de Alimentos.

El Embajador de Corea se mostró complacido y agradecido por las atenciones brindadas. “Realmente hoy he experimentado la expresión costarricense “mi casa es tu casa”, me siento acogido como si estuviera en mi propio hogar”. 

Además mencionó que desde hace aproximadamente 8 años se inició la cooperación con los dos distintos proyectos que están en la UTN y espera que este trabajo siga por muchos años más, cosechando resultados también en materia de innovación, tecnología e investigación y que los próximos embajadores sigan continuando en esta línea de trabajo de cooperación entre ambas naciones amigas.

 

Vínculo entre la UTN y la embajada de Corea

A partir del 2023, con la creación del Rincón Coreano y el auge creciente por aprender sobre la cultura y el idioma coreano, la Vicerrectoría de Docencia (VDOC), el Programa Institucional de Idiomas para el Trabajo (PIT) y el Centro de Estudios Coreanos, decidieron diseñar e implementar una ruta de trabajo para divulgar el quehacer institucional en este ámbito y posicional al Centro de Estudios Coreanos como una instancia referente nacional.

Por más de una década, el Centro de Estudios Coreanos (CEC) ha centrado su accionar en la impartición de los cursos de idioma coreano, la realización de talleres y la celebración de eventos culturales tales como el Seollal (Año Nuevo Lunar Coreano), y Chuseok (Fiesta de la Cosecha).  

Según indica Marisol Rojas, encargada del PIT, “todos estos esfuerzos han sido valiosos; no obstante, consideramos que en el contexto actual se requiere elaborar una estrategia sistemática que contribuya a su fortalecimiento y posicionamiento; para ello se proponen cinco acciones que coadyuvarán al crecimiento del CEC en su papel de referente de la cultura coreana en la comunidad nacional y universitaria”.  

La realización de esta conferencia magistral impartida por el Excelentísimo Embajador de la República de Corea Jinhae Kim, es la materialización de una de estas actividades.  La charla se llevó a cabo en Atenas  con el propósito de que otras poblaciones tengan acceso y disfruten del aprendizaje que proviene de fuentes tan relevantes, directas y fidedignas.  

“Esta experiencia de internacionalización en casa enriquece a los diversos planes de estudios, a las personas estudiantes, a los procesos de investigación y al desarrollo en general de la academia”mencionó Rojas.

 

Otras acciones que se realizarán para materializar la estrategia son: 

  1. Estrategia de divulgación 

A lo largo del año lectivo 2023, se divulgará constantemente la apertura del Rincón Coreano. Tanto en redes sociales, como en eventos, se dará a conocer la existencia de este Rincón Coreano.  Este espacio es una sala de exhibición, la única de su tipo en el país. 

De la misma manera, se difundirá constantemente información de los cursos de coreano impartidos por el Centro de Estudios Coreanos, que siempre generan mucha demanda con respecto a la oferta.

  1. Organización de Talleres

Con la presencialidad, para el 2023 se retomará la organización de talleres participativos de cocina, manualidades coreanas, caligrafía, entre otras manifestaciones culturales propias de esta nación.

Las celebraciones más importantes anuales que son el Año Nuevo Lunar Coreano, y la Celebración de la Cosecha son momentos claves para organizar estos talleres, al igual que otras efemérides o fechas importantes para la UTN.  

  1. Invitación a colegios a conocer el Rincón Coreano

De la misma forma en que en el año 2022 se ha organizado la visita del Colegio Redentorista San Alfonso, y a estudiantes de otras sedes de la UTN (Pacífico), se propone organizar de forma continua visitas de colegios tanto públicos como privados, y de regiones tanto cercanas como alejadas, para que puedan ir a conocer la sala de exhibición. Con la visita de 4 secciones de último año del Colegio en mención, se pudo constatar que existe un buen porcentaje de estudiantes seguidores de la música coreana, así como de otras manifestaciones artísticas de dicha cultura. 

  1. Realización de Ciclo de Cine Coreano

Al retomar la presencialidad, se crean las condiciones propicias para llevar a cabo este tipo de evento, será también una oportunidad para que el público estudiantil de la universidad y público en general, puedan acercarse a la cultura cinematográfica coreana. Estos espacios permitirán de igual manera la difusión de la existencia del CEC y de sus cursos de idioma. A pesar del aumento de plataformas de servicios de proyección de películas y series, una proyección de película con un espacio de análisis, atrae aún a un público amante del cine coreano.

 

Galería de Fotos- Visita Embajador de Corea a Sede de Atenas

 

Imagen de la noticia

La carrera de Contabilidad y Finanzas capacitó a sus estudiantes sobre la responsabilidad ambiental en el quehacer contable

 

Stephanie Gutiérrez Rosales
Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas 

 

En el marco de la celebración del Día del Contador y la declaratoria del Consejo Nacional de Rectores sobre “las Universidades Públicas ante el Cambio Climático”, la carrera de Contabilidad y Finanzas / Contaduría Pública de la Sede de Atenas, realizó un ciclo de charlas denominado Desarrollo Sostenible y Cambio Climático: Realidad Mundial y Enfoque Financiero.

Además del público presente en el auditorio, participaron de forma remota los docentes  Leticia Téllez, de la Universidad de Aguascalientes, México y Antonio Bisbal de la  Institución Universitaria de las Américas, Barranquilla, Colombia, mediante la plataforma Zoom.

El docente Harold Hernández Castro, organizador del evento, estuvo a cargo de la apertura y el señor Oscar Mario Rojas, director de la carrera en conjunto con el señor Eduardo Barrantes, decano de la sede, ofrecieron un discurso de bienvenida a los presentes. Asimismo, se contó con la participación del señor Sergio Blanco Herrera, consultor Internacional, quien realizó una ponencia acerca de los “Retos del Contador ante las Normas de Sostenibilidad y los ODS”.

El señor Blanco, hizo referencia a la importancia de tener siempre una visión a futuro y analizar qué efecto tienen las NIIF en el medio ambiente, con el propósito de revelar un cuestionamiento en los estados financieros: ¿Cuál empresa cumple con objetivos ecológicos?, lo anterior, según sus palabras, permitirá a los profesionales financieros compartir con los usuarios finales de las empresas, una conciencia social que va más allá de emitir cifras e informes.

Otra de las ponencias de la actividad, fue impartida por el señor Emmanuel González, rector de la UTN, en el tema “Realidad Mundial del Desarrollo Sostenible y Cambio Climático”, brindando un análisis sobre la afectación de los sistemas de salud dada por la ruptura de los ecosistemas globales, el papel que juega la economía en la huella de carbono, la relación del crecimiento de la población y el consumismo, con los combustibles fósiles y la evidencia que todo lo anterior ha dejado nivel mundial.

El señor González, además habló sobre el compromiso que han asumido las universidades estatales para dejar su aporte en el medio ambiente, “este año la UTN tiene la tarea de presidir CONARE y hemos promovido el lema del cambio climático, por lo que se han venido realizando actividades relacionadas con dicha declaratoria en las distintas sedes universitarias. Descarbonizar el planeta no es una tarea sencilla, pero desde las universidades estamos tratando de desarrollar iniciativas”, agregó.

El tercer ponente fue el académico Arturo Baltodano, con la temática “Las Nuevas Normas NIIF S1 y NIIF S2”, donde abordó las aristas de la contabilidad ambiental o biocontabilidad, la gestión de riesgos ambientales y el modelo de contabilidad ambiental, aplicado a las Normas Internacionales de Sostenibilidad y Clima (NIIF S1 y NIIF S2).

Por otra parte, los presentes pudieron deleitarse con una presentación cultural, protagonizada por el Equipo de Floreo de la UTN, cuya presentación tuvo por objeto que los estudiantes contabilidad y finanzas, tuvieran un acercamiento con los espacios artísticos que se promueven en la institución y en especial en la Sede de Atenas.