Encuentro Académico en la UTN: Liderazgo Educativo e Internacionalización del Currículum, como elementos clave para la mejora continua de la Educación Superior

 

Colaboró con la información:

Aura Quirós Rojas, Directora de Evaluación Académica

 

Como parte de las iniciativas para la mejora continua y actualización de las carreras, la Dirección de Evaluación Académica realizó el pasado 31 de octubre el Encuentro Académico: Liderazgo educativo e internacionalización del currículum como elementos clave en la gestión de la mejora continua de la educación superior, en la Sede de Atenas, el cual reunió a las carreras y académicos de todas las sedes de la Universidad para abordar temas que impactan en la calidad de estas, tales como la internacionalización y el liderazgo.

El evento contó con la destacada participación de dos expertos provenientes de México: la Dra. Magdalena Bustos, doctora en gestión de la educación superior por la Universidad de Guadalajara, quien actualmente coordina la maestría de doble titulación con Boston College en Educación Superior Internacional. Además, el Dr. Miguel Ángel Díaz, presidente de la Red de Investigación y Práctica en Liderazgo Educativo A.C. y profesor de la Maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional.

El rector de la UTN, Emmanuel González, resaltó la importancia del tema de la calidad como eje prioritario para la Institución. Destacó que actualmente la Universidad cuenta con 5 carreras acreditadas y está trabajando en la reacreditación de todas sus sedes. Además, informó que 9 carreras están en proceso de autoevaluación para su acreditación en 2023, lo que subraya la necesidad de mantener una cultura de mejora continua. 

El rector, expresó su agradecimiento a los directores y directoras de carrera por sus esfuerzos en el ámbito de la calidad y la transformación académica. También, hizo hincapié en la importancia de los datos para la toma de decisiones y en el compromiso de la Rectoría, las Vicerrectorías y las Decanaturas con la calidad institucional.

El decano de la sede Atenas, Eduardo Barrantes, indicó como los procesos de autoevaluación promueven la actualización curricular y académica, anunciando, que para el año 2024 la sede tendrá el 100% de sus carreras acreditadas.

Dentro de la primera ponencia, se abordó la importancia de la dimensión de internacionalización como parte de los procesos para el aseguramiento de calidad de las carreras, ya que permite analizar las perspectivas de la disciplina a nivel global y garantizar procesos académicos pertinentes, de clase mundial, en docencia, investigación y extensión. 

Las carreras de las 5 sedes participaron comentando las acciones de internacionalización que realizaban, y la Dra. Bustos en su exposición planteó estrategias para que estas pudieran desarrollar un plan de internacionalización desde todos sus niveles. 

Con respecto al liderazgo educativo, se destaca el hecho de que la UTN involucre representantes de todas las partes interesadas en el planteamiento de acciones y toma de decisiones, ya que tanto los estudiantes, como académicos y el sector productivo forman parte de los Consejos Asesores de Carrera, al mismo tiempo que se trabaja de manera articulada entre las carreras de las distintas sedes con las Coordinaciones Generales de Carrera, por lo que todos los actores participan en la construcción de acciones que incentiven a la garantía de calidad de las carreras.

La Vicerrectoría de Docencia ha impulsado en la Universidad los procesos de autoevaluación de las carreras, los cuales ayudan a diseñar acciones de mejora continua para estas y para la universidad, la cual integra políticas y acciones que impactan no solamente a las carreras acreditadas, sino a la institución en general. Asimismo, se proveen datos e información relevante que permite una adecuada toma de decisiones.

La actividad cerró con la participación de la directora de Evaluación Académica, Aura Quirós Rojas, quien reforzó la importancia de los procesos de autoevaluación y los hallazgos derivados de estos, en el diseño de una ruta estratégica para los distintos ejes académicos de las carreras.

 

Imagen de la noticia

Comisión de Carrera Académica de la Universidad Técnica Nacional se reunió con pares de las otras universidades públicas 

 

 

Colaboró con esta información

Cristopher Montero, presidente de la CCA-UTN

 

La Comisión de Carrera Académica (CCA) de la UTN inició una serie de acercamientos y reuniones con las otras Comisiones de Carrera Académica de las universidades públicas costarricenses, con el fin de presentarse ante estos pares universitarios e identificarse entre sus miembros. 

Además, se ha planteado, por parte de la CCA-UTN, hacer actividades en conjunto sobre los regímenes académicos en Costa Rica y sus desafíos actuales, con las otras comisiones universitarias, las cuales han aceptado. 

Respecto de este tema, Cristopher Montero, presidente de la CCA-UTN, aseveró a lo siguiente: 

“Estas reuniones son históricas para la UTN, ya que, debido a la ausencia de una Comisión de Carrera Académica no se había podido entablar relaciones y proyectos con los otros órganos colegiados de las otras universidades públicas. 

Esto hoy es una realidad. Nos hemos reunido con el presidente de Régimen Académico de la UCR, el catedrático Rodolfo Winching-Jones, también, con la comisión de Evaluación Profesional del TEC y su presidente, el profesor asociado Dr. Jorge Prendas-Solano. Además, tenemos una reunión de trabajo, entre órganos colegiados, con la Comisión de Carrera Académica de la UNA para finales de noviembre. 

Valga aclarar que esto nos fortalece como universidad ya que podemos aprender de la experiencia que tienen las otras comisiones y mejorar nuestros procesos y equiparación de puntajes y requisitos para fortalecer el ecosistema de regímenes de carrera académica de las universidades públicas. 

Los contactos no se han quedado en el ámbito nacional, puesto que el pasado 30 de octubre me reuní con la profesora principal -entiéndase profesora catedrática para el sistema de régimen académico peruano- Dra. Mónica Bonifaz Chirinos, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien es investigadora de los regímenes académicos en América Latina y de su importancia para las universidades en desarrollo. Fue una reunión muy productiva, con grandes aprendizajes. En este sentido, me complace anunciarle a la comunidad universitaria de la UTN que dicha especialista aceptó desarrollar una conferencia magistral en el año 2024”. 

Finalmente, cabe destacar que, estos encuentros posibilitan el intercambio entre pares, la generación de aprendizajes y la consolidación de actividades académicas e iniciativas conjuntas con universidades nacionales e internacionales, lo que favorece a la comunidad universitaria y posiciona a la UTN. 

 

Imagen de la noticia

Proceso de autoevaluación con fines de reacreditación ante el SINAES de la Carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos está realizando su proceso de autoevaluación con fines de reacreditación ante el SINAES, lo cual implica efectuar una revisión total de la carrera nuevamente.

El informe de autoevaluación será entregado al SINAES el 15 de noviembre.

Sobre este tema nos amplía detalles, Ana María Bárcenas Parra, directora de la Carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos que se imparte en la Sede de Atenas.

 

Imagen de la noticia

Egresados comparten sus experiencias de TFG´S  con estudiantes de último nivel de Contaduría Pública

 

Ana Lorena Shedden Quirós

Mercadeo y Comunicación de la Sede del Pacífico

 

El “Círculo de experiencias en la elaboración del Trabajo Final de Graduación” es una actividad que realiza la carrera de Contaduría Pública con los estudiantes egresados y de último nivel de carrera.

Proceso de autoevaluación con fines de acreditación ante el SINAES de la Carrera de Ingeniería en Manejo del Recurso Hídrico

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Carrera de Ingeniería en Manejo del Recurso Hídrico (IMRH) que se imparte en la Sede de Central, está realizando el proceso de autoevaluación con fines de acreditación ante el SINAES.

Oscar Vega Leandro, director de esta carrera, se refiere en el siguiente video, a las acciones que han venido desarrollando durante este proceso.

Imagen de la noticia

Funcionarias de la UTN participaron en el Taller Innovar de una manera simple y fructífera

 

 

Lourdes Castro Campos y Mauren Guevara García

UTN

 

Los días lunes 23 y martes 24 de octubre del año 2023, se realizó el taller “Innovar de una manera simple y fructífera” en la Universidad de Panamá, el cual, forma parte de una iniciativa de trabajo colaborativo entre la Conferencia de Rectores de Alemania (HRK) y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) que inició en el 2022.  

Como parte de este proceso, el año anterior se realizaron diversos talleres virtuales y una sesión presencial en la Universidad de Costa Rica, con el fin que las personas participantes definieran un proyecto innovador que se implementaría en el 2023. Los resultados de estos proyectos y la definición de los siguientes pasos fueron presentados en el taller organizado este año. 

En esta actividad académica participaron como representantes de la Universidad Técnica Nacional Mauren Guevara García, miembro del equipo organizador y coordinadora de la metodología del taller y Lourdes Castro Campos e Iriabel Madrigal Soto como expositoras del proyecto innovador “Curso de Habilidades para la vida y el trabajo”, cabe destacar, que dicha propuesta está asociada con el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y Formación Técnica Profesional de Costa Rica y el Marco de Cualificaciones de la Educación Superior Centroamericana (MCESCA).

foto

El evento contó con la destacada mediación de la experta internacional Dra. Bettina Burger-Menzel de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Brandenburgo, quien fue la promotora de esta iniciativa, que reúne a diferentes personas académicas de las universidades adscritas al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Además, estuvieron presentes los señores Dr. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA; el Dr. Francisco Alarcón Alba Secretario General Adjunto del CSUCA y el Dr. Jaime Gutiérrez González, Vicerrector de Investigación y Posgrados de la Universidad de Panamá, quienes se sumaron a las diversas actividades y brindaron sus aportes y reflexiones sobre la importancia de implementar prácticas y estrategias de aprendizaje innovadoras. 

Este esfuerzo interuniversitario e internacional posibilitó un espacio de intercambio, diálogo e interacción entre personas académicas de Guatemala, Panamá, Honduras y Costa Rica, quienes socializaron sus proyectos de innovación simple y fructífera en la Educación Superior.

Actualmente, se gestionan acciones para la consolidación de una red de personas académicas innovadoras, que tenga amplio alcance y que favorezca la integración de las áreas sustantivas de la academia, el desarrollo de procesos de internacionalización, así como, la implementación de metodologías disruptivas y el uso e integración de la tecnología en la formación de las personas estudiantes universitarias siempre con la visión que estas acciones sean simples pero fructíferas. 

 

Imagen de la noticia

Editorial EUTN presentó libro “Pensamiento humanístico y educación”

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Editorial EUTN, en sinergia con el Programa Institucional de Formación Humanística, presentó el 24 de octubre el libro “Pensamiento humanístico y educación”.

Se trata de una compilación de obras de varios autores, relacionadas con el pensamiento humanístico y la educación, abordadas desde tres ejes temáticos: Universidad y Pensamiento Crítico; Artes y Vida Social: y, Filosofía e Identidades. 

Este libro constituye el primero de lo que se espera sea una serie de producciones académicas, elaboradas desde el pensamiento, la formación y la acción humanista.

El propósito es generar herramientas de reflexión y construcción social del conocimiento, desde la perspectiva del nuevo humanismo, que abandona la concepción antropocéntrica y se dirige hacia el humanismo biocéntrico. 

La formación humanística en la UTN contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, sensibilidades y capacidades necesarias para reseñar la vida y construir otro mundo posible donde impere la justicia social, la equidad, el desarrollo incluyente y en armonía con la madre tierra.

Durante el acto protocolario estuvieron en la mesa principal: Efrén Rodriguez, director de Carreras en Educación del CFPTE; Federico Arce, coordinador de la EUTN; Giovanni Beluche, autor y coordinador del Programa Institucional de Formación Humanística; Rafael Ruiloba, uno de los autores del libro; José Matarrita, vicerrector de Docencia y Luis Carlos Cabezas, embajador de Panamá en Costa Rica.

Según expresó Giovanni Beluche, coordinador del Programa Institucional de Formación Humanística de la UTN, para esta primera experiencia, escribieron 14 autores, de los cuales, nueve son académicos de la UTN y cinco son académicos de otras universidades.

El libro “Pensamiento humanístico y educación” se puede adquirir en ₡5000 en la Librería Universitaria de la UTN.

Los autores y capítulos del libro son:  

Capítulo 1: Universidad y pensamiento crítico 

(4 artículos)

.

Abdiel Rodríguez.

Carlos Vargas

Giovanni Beluche V.

Raquel Villafuerte y Mary Salazar.

Capítulo 2: Artes y vida social 

(4 artículos)

 

Alfredo González.

Gabriel Mora.

Natalia Herra.

Cristopher Montero.

 

Capítulo 3: Filosofía e identidades (5 artículos)

 

  Patricio Guerrero.

   Walter Calvo.

  Jorge Conte.

  Rafael Ruiloba

  Raúl Chaves.  

 

DECLARACIONES DADAS DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO

 

Federico Arce, coordinador de la Editorial EUTN

Nuevamente la Editorial Universitaria de la UTN se engalana en presentar un nuevo libro, una nueva obra que amplifica la dimensión por la que toda editorial tiene en su haber: la transmisión a través de publicaciones que fomenten el progreso y la cultura, y ¡qué mejor ejemplo de ello que la presentación del libro: Pensamiento humanístico y educación!, obra nacida del esfuerzo y sinergia mancomunada de múltiples autores y autoras, de la mano de un trabajo que germinó como una iniciativa en equipo entre los planes de mejora, entre distintas unidades universitarias como lo son la Editorial EUTN y el Programa Institucional de Formación Humanística de la Vicerrectoría de Docencia, coordinado por el compañero Giovanni Beluche quien además de autor, figuró como enlace y de una u otra manera, compilador de esta obra que hoy sale a la luz. 

Lo importancia de la obra no es sólo su nacimiento sino, el derrotero que enarbola con la serie de ensayos de índole humanístico que revisten a la publicación a lo largo de sus casi 300 páginas en las que sus 14 autoras y autores y logran plasmar un sentimiento en la que, la academia de extracción UTN, y demás compañeros latinoamericanos, se avocan a reflexionar sobre el humanismo bio-céntrico ayudando a conformar y formar y contribuyendo así al desarrollo de una mente crítica, confrontativa, con planteamientos de equidad, justicia y en armonía con el medio ambiente.

 

José Matarrita

Vicerrector de Docencia, UTN

Les invito a que lean esta obra porque en el mundo editorial se necesitan buenos autores, pero ¿qué sería de nosotros con buenos autores si no hay buenos lectores?

Ojalá que, en el contenido del libro, cada uno lo pueda descubrir y resignificar de acuerdo con sus particularidades, de acuerdo con sus historias de vida, con sus prioridades, y que, independientemente de las diferencias, estamos unidos en la confianza y el amor para que, desde el acto educativo, nos transformemos.

Porque cada vez que uno lee, o cada vez que uno escribe, en fin, cada vez que nos educamos, se van dando transformaciones bioquímicas. Nuestras neuronas cambian cuando aprendemos algo.

 

Galería de fotos.  Créditos:  José Pablo Molina, director de Tecnología Educativa y Recursos Didácticos

https://drive.google.com/drive/folders/1ZerT-d8S0gXPIY3KtautjHrt1DoS_9_P?usp=sharing

 

Imagen de la noticia

Proceso de autoevaluación con fines de acreditación ante el SINAES de la Carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre (ICFVS) que se imparte en la Sede de Atenas, está realizando el proceso de autoevaluación con fines de acreditación ante el SINAES.

Rolando Marín, director del Bachillerato y Licenciatura, y Rodney Cordero, director del diplomado, se refieren, en el siguiente video, a las acciones que han venido desarrollando durante este proceso.

Imagen de la noticia