Sede del Pacífico realizó charla ambiental con el SINAC en la Finca en Coyolar

 

Ana Lorena Shedden Quirós

Mercadeo y Comunicación, Sede del Pacífico

 

Las Comisiones Ambientales de la Sede del Pacífico y Sede de Guanacaste de la UTN coordinadas por Ana Gabriela Espinoza y Debbie Phillips, organizaron una charla ambiental dirigida a estudiantes y a la comunidad en general. 

Yulök Revista de Innovación Académica presenta su nuevo número Volumen 7 Nº2 (junio 2023)

 

Andrés Caravaca Corrales

 

Yulök Revista de Innovación Académica se complace en presentar su nuevo número, el Volumen 7, Número 2, correspondiente a junio de 2023.

Este duodécimo número de Yulök Revista de Innovación Académica es el resultado de meses de arduo esfuerzo, dedicación y compromiso de muchas personas entre ellas: autores, evaluadores, comité editorial, editorial universitaria, equipo editorial de la revista, así como al cumplimiento de rigurosos estándares de calidad establecidos por organismos internacionales como Latindex (del cual la revista forma parte parte), y de otros indexadores de gran prestigio a los cuales aspiramos pertenecer.

En esta ocasión, tenemos el honor de presentar a la nueva Vicerrectora de Investigación y Transferencia, MSc. Liliana Rodríguez Barquero, quien asumió sus funciones a principios de este año. En sus palabras: "La nueva edición de Yulök Revista de Innovación Académica del segundo semestre de 2023 (Vol. 7, Nº 2) coincide con la celebración del 15º aniversario de la Universidad Técnica Nacional UTN. Durante estos años, la innovación ha prevalecido en nuestra oferta académica, con un enfoque en la investigación aplicada al servicio de la sociedad costarricense".

La edición del Volumen 7 No. 2 se compone de:

  1. Fotografía de la portada: descripción
  2. Créditos
  3. Prólogo Vol.7 Nº2
  4. 6 artículos de investigación. A saber:
  • Evaluación del co-compostaje de lodos cloacales con pulpa de café, para su aprovechamiento en Costa Rica
  • Diseño de las telecomunicaciones en zonas altas de Poás, Costa Rica
  • El aspecto humano de la internacionalización de empresas: ¿Es la experiencia internacional crucial?
  • Caracterización de lodos de industrias para un posible aprovechamiento en artes (artículo en inglés)
  • Modelo de negocio E-Marketplace: opción de canal de comercialización para PYMEs agroexportadoras costarricenses
  • La contribución en la formación de Sociología: Proyecto en Lepanto-Puntarenas según las experiencias estudiantiles, 2020-2022

Dos revisiones bibliográficas

  • Desigualdades durante os anos iniciais da pandemia de COVID-19 no Brasil: implicações bioéticas (artículo en portugues)
  • La suplementación mineral del ganado: Revisión de principios y tecnologías aplicadas, para mejorar el desempeño productivo

Una recensión de libro

  • Il·lustrar la Ciència. Aplicacions de la literatura gràfica en contextos científics i divulgatius (recensión en catalán)

La fotografía de portada del Volumen 7, Número 2 fue capturada por el estudiante Max Arce Mora de la carrera de Tecnología de la Imagen de la UTN. En ella, se representa visualmente el artículo "Diseño de las telecomunicaciones en zonas altas de Poás, Costa Rica", mostrando una combinación única de elementos naturales y urbanos en una armonía visual.

Con este nuevo número de Yulök Revista de Innovación Académica, reafirmamos nuestro compromiso de seguir avanzando en el reconocimiento, la visibilidad y las contribuciones al desarrollo de innovaciones científicas y tecnológicas de alto valor que realizan investigadores y autores tanto de Costa Rica como de otras latitudes del mundo.

Esperamos que este número sea de su interés e invitamos a la comunidad académica y al público en general a visitar y descargar las investigaciones del Volumen 7, Número 2 en el siguiente enlace:

https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok

 

Imagen de la noticia

Aquí no pierden las Universidades Públicas, pierde una vez más la educación pública y por lo tanto pierde Costa Rica

 

  • Ante negativa del Gobierno de otorgar el 1% del FEES 2023 y ofrecer un insuficiente 1% para el 2024
  • El Gobierno continúa evidenciando grandes contradicciones en materia de la gestión de la educación pública.

 

17 de julio del 2023. Al finalizar la séptima sesión de la Comisión de Enlace donde se negocia el presupuesto de la Educación Superior Pública 2024 (conocido como FEES) entre las universidades y el gobierno, se evidenciaron una vez más, grandes contradicciones en materia de gestión de la educación pública costarricense. La evidencia ratifica que el país enfrenta su peor crisis educativa en los últimos 30 años, no obstante, prevalece de parte del gobierno la negativa de cumplir con la asignación del 8% del PIB constitucional para la educación pública en todos sus niveles. 

Luego de varias sesiones de trabajo consensuamos un conjunto de compromisos, todos asociados al Plan Nacional de la Educación Superior, que vienen a ser una lista de peticiones del Gobierno vinculadas al Plan Nacional de Desarrollo, donde la inversión en las regiones y en poblaciones de alta vulnerabilidad se plantean como prioridad, pero no otorgan los recursos requeridos para sacar adelante esta tarea.  Cerca del 80% de las personas estudiantes de las universidades públicas provienen de colegios públicos y alrededor del 50% recibe una beca socioeconómica, pero también cuentan con atención en salud, equipo tecnológico para las clases que lo requieran, muchos necesitan alojamiento, entrar en programas de nivelación académica, entre otros apoyos.  Este Gobierno sigue sin entender las necesidades de la población estudiantil y los diferentes apoyos que les brindan las universidades estatales. 

Aquí no pierden las universidades públicas, pierde una vez más la educación pública y por lo tanto pierde Costa Rica, porque si el Gobierno no está en capacidad de invertir poco más de 5.000 millones de colones, aún pregonando importantes logros fiscales y reactivación económica, definitivamente la educación pública costarricense pareciera que no es prioridad. 

En esta negociación, las universidades públicas mostramos total apertura no solo al diálogo, sino a facilitar vías alternativas para agilizar la negociación. 

En cuanto al reconocimiento del 1% correspondiente al presupuesto 2023, presentamos tres propuestas concretas y flexibles, que le ofrecen opciones al gobierno para reconocerlo en tractos, incluso hasta el próximo año.

Lamentablemente, no vemos esa misma disposición en el Gobierno.  Primero la excusa fue la Asamblea Legislativa, luego argumentaron que sí hay voluntad política pero que no hay plata.  La nueva excusa es que la inflación 2023 es negativa, cuando esto se negoció en el 2022 en correspondencia con la inflación de entonces, cercana al 8%.  Además, tratan de confrontar a los estudiantes de primaria y secundaria con los universitarios, cuando la realidad del presupuesto de educación pública es que el MEP recibe y ejecuta, en promedio, un 80% del total de ese presupuesto y las universidades públicas sólo un 20% del mismo.   Finalmente, respecto a nuestras propuestas para que el 1% se gire, en tractos, en el próximo año 2024, ni siquiera nos exponen las razones de su negativa.

Sobre la propuesta para el financiamiento del 2024, el gobierno únicamente ofreció un insuficiente 1%, no obstante, este se nos presentó acompañado de otras propuestas como la posibilidad de utilizar los recursos propios de las universidades mediante la inclusión de un transitorio a Ley 9635, los cuales por aplicación de la Regla Fiscal no han podido ser utilizados y cuya aprobación es competencia exclusiva de la Asamblea Legislativa y la presupuestación de recursos particulares derivados de leyes nacionales que se adeudan desde el año 2019. 

Venimos asistiendo a una negociación donde continuamente se ataca por diferentes medios al CONARE, a los rectores y rectora, personalizando este proceso como si se utilizara para desprestigiar a las universidades estatales a través de sus autoridades. Esta negociación no se trata de personas, se trata de los recursos que necesitan las universidades públicas para continuar formando profesionales de calidad para este país y contribuyendo con el desarrollo de Costa Rica. 

Nuestro asocio con otros sectores, el apoyo que demos a marchas pacíficas, nuestros pronunciamientos sobre distintos temas no se negocian, las universidades fueron creadas para contribuir al bienestar social, material y espiritual de la Nación tal como lo establece la Constitución Política y la jurisprudencia que nos ampara. 

 

Imagen de la noticia

Funcionarios del Centro de Acceso a la Información participaron en capacitación para Administradores de IAC en Corea del Sur

 

 

Rossmery Cruz Hidalgo

Coordinadora del IAC

 

Dos funcionarios del Centro de Acceso a la Información Costa Rica – Corea (IAC por sus siglas en inglés) participaron en la Capacitación para Administradores de los IAC en Seúl - Corea del Sur del lunes 26 de junio al jueves 6 de julio del presente año.

Imagen de la noticia

Carrera de Medicina Veterinaria realizó giras prácticas sobre “importancia y relevancia en el desarrollo profesional”

 

Arturo Trejos Soto

Docente de Medicina Veterinaria con énfasis en Buiatría, UTN Sede de Atenas.

 

En el campo de la educación, la teoría y la práctica son dos elementos fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. En el caso de los futuros profesionales de la Medicina Veterinaria, las giras prácticas desempeñan un papel crucial para fortalecer sus conocimientos y habilidades clínicas.

Las giras prácticas son una oportunidad única para que los estudiantes de último año de la carrera de Medicina Veterinaria puedan aplicar los conceptos teóricos adquiridos durante su formación en un entorno real. Estas experiencias enriquecedoras les permiten familiarizarse con el trabajo diario de un veterinario, interactuar con diferentes especies animales y enfrentar situaciones clínicas desafiantes.

Entre las razones por las cuales las giras prácticas son de suma importancia para los estudiantes de último año, destacamos:

1. Aplicación de conocimientos: Durante las giras prácticas, los estudiantes tienen la oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de su formación académica. Esto les permite consolidar sus habilidades clínicas y desarrollar un pensamiento crítico al enfrentarse a casos reales.

2. Aprendizaje en entorno real: Se brinda a los estudiantes la posibilidad de sumergirse en un entorno clínico real, donde pueden presenciar y participar en procedimientos médicos veterinarios. Esto les permite adquirir experiencia práctica y familiarizarse con el rol que desempeña el médico veterinario

3. Interacción con profesionales veterinarios: Durante las giras prácticas, los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar directamente con veterinarios profesionales. Esto les permite aprender de su experiencia, recibir orientación y consejos prácticos, así como establecer contactos que pueden resultar valiosos para su futuro profesional.

4. Desarrollo de habilidades interpersonales: Las giras prácticas fomentan el desarrollo de habilidades interpersonales, como la comunicación efectiva con los propietarios de los animales, el trabajo en equipo con otros profesionales veterinarios y la capacidad de manejar situaciones emocionalmente desafiantes.

En resumen, las giras prácticas representan una oportunidad esencial para que los estudiantes de último año de la carrera de Medicina Veterinaria integren sus conocimientos teóricos con la práctica clínica. Estas experiencias enriquecedoras les permiten adquirir las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del campo veterinario y brindar una atención de calidad a los animales.

Las instituciones educativas y los profesionales veterinarios deben seguir fomentando y apoyando la realización de giras prácticas, reconociendo su importancia en la formación de nuevos profesionales.

Sede de Atenas inauguró  centro médico y realizó mejoras en infraestructura para estudiantes

 

Stephanie Gutiérrez Rosales

Encargada de Mercadeo y Comunicación, Sede de Atenas

 

Emmanuel González, rector de la UTN y Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas, inauguraron el nuevo centro médico, el cual está dirigido a la atención de estudiantes y funcionarios de la sede.

El inmueble está ubicado contiguo al parqueo principal para un mayor acceso de vehículos de emergencias, además cuenta con una sala de espera, el consultorio médico y una sala de lactancia, para funcionarios, estudiantes o visitantes que requieran alimentar a sus bebés.

“Tenemos la dicha de contar con un médico en la Sede, en este caso la Dra. Xóchil Quirós y debemos aprovechar la bendición de tener un recurso como lo es el consultorio, para que le demos prioridad a nuestra salud qué es tan importante, sino nos mantenemos sanos no podemos ayudar a otros”, recalcó el señor Barrantes. 

El horario de atención del centro será de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. de lunes a viernes y por el momento no requerirá cita previa. 

La señora Ingrid Rodríguez, coordinadora del Área de Gestión de Desarrollo Humano de la Sede de Atenas, reconoció el esfuerzo que realizó la administración para crear este espacio: “Quiero brindar un agradecimientos a las autoridades de la sede, por abrir un consultorio adecuado para las necesidades de los pacientes y disponer de los requerimientos para su implementación”, externó.

Asimismo, se llevó a cabo la presentación de tres espacios indispensables, que se mejoraron y remodelaron para los estudiantes, los cuales fueron la lavandería que incluye dos lavadoras con secadores integrados y dos cocinas comunes equipadas con refrigeradoras, microondas, plantillas eléctricas, muebles de cocina, fregadero, mesas y sillas, para brindar una mayor comodidad en la preparación de alimentos.

Una de las cocinas comunes fue ubicada en los pabellones H e I lo cual beneficiará a 32 estudiantes residentes y la otra, fue instalada en el Centro de Capacitación de Extensión, para uso de los 119 estudiantes de bachillerato y licenciatura, que se hospedan en dichos dormitorios.

Por su parte, el señor González reafirmó el compromiso que existe de parte de la rectoría para incentivar estas mejoras, que favorecen a toda la comunidad universitaria, pese a los esfuerzos económicos que se gestan en la universidad, para mantener ambientes apropiados para el ejercicio de funciones y una sana vida estudiantil.

 

Estudiantes de la Sede de Guanacaste apoyan productores de Tilapia en Katira de Guatuso

 

Manrique Chaves Jaén

Comunicación y Mercadeo de la Sede de Guanacaste.

 

Aprotila es una asociación dedicada a la crianza y venta de tilapias y sus productos derivados entre ellos: pescado entero, cabezas, camarones y próximamente filetes mediante una planta de fileteo que están instalando en Llano Bonito 2 en Katira de Guatuso, Alajuela.

CONARE desmiente afirmaciones de la ministra y el viceministro de Educación sobre las transferencias específicas establecidas por ley para la inversión en sedes Regionales de las universidades públicas

 

Comunicado CONARE

 

28 de junio del 2023.  Ante un video difundido por redes sociales por parte del Ministerio de Educación Pública donde se realizan afirmaciones falsas sobre las transferencias específicas, en calidad de rentas propias, que se establecen en la Ley 6450 y sus reformas (Ley 7386, 9635, 8457 y 9732) a las universidades públicas. El Consejo Nacional de Rectores enfáticamente desmiente lo dicho por la jerarca de Educación y aclara:

1.  Las transferencias específicas que se establecen en la Ley 6450 y sus reformas (Ley 7386, 8457, 9635 y 9732), se financian con recursos de impuestos sobre la renta, y con estos se dota a la Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia de recursos propios para la inversión mayoritaria y estratégica en la operación de Sedes Regionales.  Es importante aclarar que la UTN no está incluida en estas rentas propias porque su creación fue posterior a la aprobación de la Ley original.

2. El Ministerio de Educación, cada año consulta a las universidades el monto que se debe incluir en la Ley de Presupuesto Nacional, pero estas transferencias no se financian con el presupuesto de este Ministerio, sino que se incluyen en este Ministerio en cumplimiento al Reglamento para Transferencias de la Administración Central a Entidades Beneficiarias, Decreto N°37485-H, que regula la presupuestación y traslado de estos recursos a cada institución. 

3. Cada año, en los informes mensuales de ejecución presupuestaria y en las liquidaciones de las universidades, se le informa a la Contraloría General de la República, al Ministerio de Educación Pública, al Ministerio de Hacienda y a la ciudadanía como se presupuestan y ejecutan estos recursos. 

4. Estas transferencias no son un “minifees” como despectivamente mencionó el señor Viceministro del MEP, sino que se fundamentan leyes específicas.  La verdad que debe imperar es que de no contar con estos recursos las sedes regionales se verían significativamente afectadas, pues se debe tomar en cuenta que tales recursos se destinan a inversión estratégica en programas y acciones de regionalización, especialmente en programas de vida estudiantil, la atención integral en salud, así como la operación de estos recintos. En el caso del ITCR: la Sede Limón, en la UCR Recinto Paraíso y Sede el Atlántico, en la UNA: Sede Brunca, Sede Chorotega y Campus Coto y en la UNED: se le brinda apoyo a sus 37 sedes ubicadas en todo el territorio nacional. 

5. Por todo lo anterior, señalamos que no es cierto que estos recursos están asociados al FEES, ni tampoco que se afecta ni que forman parte del presupuesto del Ministerio de Educación Pública. Tampoco es cierto, que no se cuenta con información con la manera en la que se utilizan estos recursos, ya que los mismos se crearon por Ley y la rendición de cuentas sobre estos se da en total apego a la normativa de los entes que las supervisan.   

6. El Ministerio de Educación dispone de información, mediante su Departamento de Formulación Presupuestaria de la Dirección de Planificación Institucional, como consta en múltiples oficios enviados al Consejo Nacional de Rectores y nuestra respectiva respuesta. Un ejemplo de ello corresponde a los oficios del año 2023, como lo son el DVM-PICR-DPI-DFP-0467-2023 el OF-ADI-044-2023, donde se demuestra que el MEP tiene conocimiento de la presupuestación y de lo establecido por Ley para el uso de estos recursos propios.

 

Imagen de la noticia