Estudiante de la Sede Central impulsó iniciativa ecológica en Festival Estudiantil de las Artes
Fernando Fonseca Chacón, Estudiante de Inglés como Lengua Extranjera
Colaboró con la nota: M.ª Gabriela Carvajal Espinoza, Coordinadora del TCU-123

Fernando Fonseca Chacón, Estudiante de Inglés como Lengua Extranjera
Colaboró con la nota: M.ª Gabriela Carvajal Espinoza, Coordinadora del TCU-123
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista – Vicerrectoría de Docencia
La Carrera de Ingeniería en Acuicultura tiene 5 años de existencia y se imparte en la Sede del Pacífico.
Como parte de las acciones realizadas durante el proceso de autoevaluación de la carrera, con fines de acreditación, se realizó una encuesta a los estudiantes y docentes, con el fin de conocer los criterios de ellos sobre la situación actual de la carrera.
Nelson Peña, director de la Carrera de Ingeniería en Acuicultura amplía detalles, sobre las acciones que han estado realizando con el fin de recibir por primera vez, la acreditación del SINAES.
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista – Vicerrectoría de Docencia
La Carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos se imparte en la Sede Central y en la Sede de San Carlos.
Actualmente está realizando el proceso de autoevaluación para la reacreditación de los niveles de Diplomado y Bachillerato y la acreditación del nivel de Licenciatura.
En el siguiente video, presentamos declaraciones de:
Roxana Venegas Quirós, directora de la Carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos, Sede Central.
Yorleny Guevara Cruz, directora de la Carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos, Sede Central.
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
En un esfuerzo por abordar uno de los desafíos más apremiantes de la actualidad, la Universidad Técnica Nacional (UTN), mediante la organización de la Rectoría y Vicerrectoría de Docencia, realizó una conferencia internacional sobre el cambio climático, que contó con la participación del renombrado teólogo, filósofo, ecologista y pensador Leonardo Boff.
La conferencia, titulada "¿Nos queda tiempo, sabiduría y compromiso ético para evitar la catástrofe? Balance y perspectiva actuales sobre el Cambio Climático," se realizó el 13 de noviembre del 2023, en el Auditorio de la Administración Universitaria de la UTN.
El evento tuvo como objetivo principal reflexionar sobre la Declaratoria 2023 del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) denominada: "Las universidades públicas ante el cambio climático”, reconociendo la necesidad de la colaboración y el liderazgo de las instituciones educativas en la lucha contra el cambio climático.
Según indicó el Rector de la UTN, Emmanuel González Alvarado esta propuesta partió de la premisa, que la globalización creciente resulta imparable y en ella el elemento más profundo y constante que identifica y unifica a todas las universidades del mundo es que todas ellas son del mundo y no de un país en específico, integrando la cultura y el conocimiento en una visión de alcance mundial.
“Es por estas razones que, desde las universidades, debemos potenciar en la ciudadanía, el respeto y el cuidado esencial de la naturaleza, nuestra casa común, nuestra madre tierra, convirtiéndose en una necesidad inevitable en los albores del siglo XXI, cuando la transformación actual de la biósfera provocada por el ser humano sitúa en riesgo la supervivencia de la especie”, mencionó González.
El conferencista invitado, Leonardo Boff, es ampliamente reconocido a nivel internacional por su trabajo en ecología y ética ambiental. Durante su presentación, Boff abordó temas fundamentales relacionados con el Cambio Climático, incluyendo la crisis actual, sus causas y consecuencias, así como las acciones necesarias para mitigar sus efectos.
“Tenemos que angustiarnos por todo lo que ha estado pasando con nuestra madre tierra y lo que como seres humanos le hemos estado provocando. En la actualidad no hay conciencia suficiente sobre estos temas porque seguimos explotando como nunca antes las bondades de la naturaleza!, indicó Boff.
Boff destacó la urgencia de actuar de manera colectiva y ética para abordar el Cambio Climático y señaló que el tiempo es limitado. Subrayó la importancia de la sabiduría y el compromiso en la toma de decisiones individuales y colectivas para revertir la crisis climática. Además, instó a las universidades públicas a desempeñar un papel central en la generación de conocimiento, la concienciación pública y la promoción de prácticas sostenibles.
También destacó que las instituciones educativas tienen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones con un enfoque en la sostenibilidad y la ética ambiental.
“Las universidades tienen la obligación de educar, de dar a conocer la Carta de la Tierra, para poder generar conciencia en la sociedad. Es necesario empezar a hacer cambios en nosotros mismos de forma individual para poder generar un cambio a nivel social y tener una mentalidad ecológica, mencionó Boff”
Desde el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) se lideran diversas acciones, que permiten medir el impacto de estos objetivos, su seguimiento y mejora continua.
La UTN procura que la Comunidad Universitaria y la sociedad en general, reconozcan la importancia de la acción colectiva, la sabiduría y el compromiso ético en la lucha contra el cambio climático.
Las universidades públicas, como la UTN, se presentan como actores clave en este esfuerzo por construir un futuro sostenible y enfrentar la catástrofe climática.
La universidad creó un cronograma de acciones con el objetivo de atender la declaratoria 2023, entre las que destacan:
Por primera vez, la Universidad Técnica Nacional (UTN) otorgó el Reconocimiento Laudato Si al señor Leonardo Boff, por su amplia trayectoria internacional en la lucha contra el Cambio Climático y al señor Emmanuel González Alvarado, se le entregó el reconocimiento Leonardo Boff, por su aporte al medio ambiente en diversos ámbitos.
Puede tener acceso a la galería de fotos AQUI
Colaboró con esta información:
Cynthia López, Asesora Académica, DEVA
Los docentes de la Carrera de Ingeniería en Tecnologías de Información (ITI), José Espinoza y Roberto Escobar de la Sede del Pacífico, junto con el director de esta Carrera en la Sede de Guanacaste, Cassius Bastos, y la asesora Académica del DEVA, Cynthia López, participaron del 25 al 27 de octubre en el VI Congreso Internacional en Inteligencia Ambiental, Ingeniería de Software, Salud Electrónica y Móvil en Cali, Colombia, organizado por la Red AmITIC.
Según manifestó Cynthia López, asesora académica de la DEVA, este congreso significó una gran experiencia académica, ya que, los profesores estuvieron en todas las ponencias y lograron explorar muchos de los temas y áreas de acción. Además, participaron en la sesión de póster extendidos, la cual fue muy importante para los estudiantes que inician sus trabajos de Investigación.
La misión para el próximo año en la VII edición que se realizará en Chiriquí, Panamá, es llevar participación estudiantil y ampliar también la asistencia de profesores con artículos científicos, lo cual representa un gran desafío para el próximo 2024.
Estas iniciativas son promovidas por la Dirección de Evaluación Académica en conjunto con las carreras, como parte del compromiso con la investigación y la internacionalización para que, a través de ellas, se consoliden relaciones con otras universidades internacionales y se logren realizar trabajos en conjunto, pasantías e inclusive movilidades.
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista – Vicerrectoría de Docencia
Como parte de las actividades que implica el proceso de autoevaluación la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción Animal ha venido trabajando en la documentación de las evidencias en cuanto al cumplimiento del plan de mejora. También se ha trabajado en la elaboración del Plan de Desarrollo de la Carrera y el Plan de Investigación, y próximamente, finalizarán el Plan de Extensión.
Sobre estos y otros temas conversamos con César Solano, director de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción Animal, que se imparte en la Sede de Atenas.
Manrique Chaves Jaén
Mercadeo Sede de Guanacaste
Aliana Gómez Arias
Archivo Periférico Sede Central
El XVI Encuentro de Archivos Universitarios, organizado por la Comisión de Archivos Universitarios del Consejo Nacional de Rectores (CAU-CONARE), se llevó a cabo los días 18 y 19 de octubre de 2023 en modalidad virtual y gratuita. El encuentro reunió a funcionarios de las diferentes universidades públicas y archivistas de otras instituciones nacionales e internacionales, con el objetivo principal de intercambiar experiencias en el cambio climático y la gestión de documentos.
El día 18, la conferencia inaugural “El Cambio Climático”, estuvo a cargo del Dr. Emmanuel González Alvarado, Presidente de CONARE y Rector de la UTN. En su intervención, el Dr. González destacó que el cambio climático es un desafío global que tiene un impacto negativo en el medio ambiente, la economía y la sociedad. Además, mencionó que Costa Rica es uno de los países más vulnerables al cambio climático en el mundo.
La conferencia “Espacios seguros para la gestión documental: ciberseguridad, firma y certificados digitales”, estuvo a cargo del Msc. Miguel Pérez Montero, Director de la Escuela de Ciberseguridad de la Universidad CENFOTEC. En su exposición, el Msc. Pérez Montero destacó que los documentos electrónicos son más seguros que los documentos en papel, ya que ofrecen una serie de beneficios, entre los que se encuentran:
El día 19, la primera charla denominada: “Buenas prácticas en pandemia con el uso de herramientas tecnológicas” estuvo a cargo del Lic. Diego Cambronero Arce e Ing. Yenifer Esquivel Reyes, funcionarios del Archivo Central de la Universidad Nacional. En su exposición, los expositores compartieron las experiencias de la UNA en la gestión documental durante la pandemia de COVID-19. La UNA ya contaba con un sistema de gestión documental en desarrollo, lo que permitió a la universidad continuar operando de manera efectiva y acelerar la implementación de dicho sistema.
Bajo el mismo tema, el Lic. Javier Vega Ruiz y Bach. Sergio Blanco Zeledón, funcionarios del Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica (UCR), expusieron sobre la gestión documental en dicha institución. Los expositores destacaron que la gestión documental en la UCR ha evolucionado de forma significativa en los últimos años. El desarrollo del Sistema de Gestión de Documentos Institucionales y la implementación de la firma digital automatizada han mejorado la eficiencia y la productividad de los procesos de gestión documental en la universidad.
Por último, la mesa redonda “Cambio climático y su incidencia en la gestión de documentos” contó con la participación de tres expertos en la materia: la MSc. Gerlin Salazar Vargas, de la Universidad de Costa Rica, el M.Sc. Julián Rojas Vargas, de la Universidad Nacional y el MAP. Jonathan Chaves Sandoval, del Consejo Nacional de Rectores. Los expertos coincidieron en que el cambio climático es una problemática que afecta a todos, y que las instituciones de educación superior pueden contribuir a disminuir su impacto en el medio ambiente. Para ello, es necesario implementar una adecuada gestión documental, tanto en papel como electrónica. Esto implica reducir el uso de papel, reutilizar y reciclar documentos, y utilizar sistemas de gestión documental que sean eficientes en el uso de recursos tecnológicos, así como el desecho adecuado de los dispositivos tecnológicos. La mesa redonda concluyó con un llamado a la acción para que las instituciones de educación superior se comprometan con la gestión documental sostenible.
El XVI Encuentro de Archivos Universitarios fue un evento exitoso que brindó un espacio de reflexión y aprendizaje sobre el cambio climático y la gestión de documentos. Las charlas y mesas redondas del encuentro permitieron a los participantes conocer las últimas tendencias en el ámbito de la gestión documental y compartir experiencias sobre cómo las universidades están abordando los desafíos planteados por el cambio climático.
Si desea ver las charlas en su totalidad puede hacerlo en los siguientes enlaces:
Miércoles 18: https://youtu.be/JIVwYTD5W0Q?si=LQ-2f5oLgdN2ohBq
Jueves 19: https://youtu.be/dkk3jACCzDo?si=nEiRrj1sr7ECdoLL
Ana Lorena Shedden Quirós
Mercadeo y Comunicación de la Sede del Pacífico
El pasado 27 de octubre se llevó a cabo en la UTN Sede del Pacífico la Feria de Diseño (FEDI) de la carrera de Diseño Gráfico.
La actividad convocó a estudiantes, egresados, emprendedores, docentes, personal administrativo y la comunidad en general.