El CFPTE en cooperación bilateral con la Universidad de Osnabrück llevaron a cabo el II Foro: “Estado actual de la investigación de la EFTP en Costa Rica”

 

 

Laura Madrigal Corrales

Dirección de Formación Pedagógica CFPTE-UTN

 

El miércoles 22 de noviembre del 2023 tuvo lugar el II Foro: “Estado actual de la investigación de la EFTP en Costa Rica” en el auditorio de la Administración Universitaria de la UTN. Esta actividad se enmarca dentro de las acciones del proyecto CoRIVET, el cual se ha desarrollado desde el año 2021 gracias a la cooperación bilateral entre el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE) de la UTN y la Universidad de Osnabrück, con el apoyo del Ministerio Federal de Investigación y Educación de Alemania.La organización del evento estuvo a cargo del equipo de investigadores del CFPTE dirigido por el Dr. Daniel Láscarez Smith, Adriana Rodríguez Castro, Laura Madrigal Corrales y Monserrat Vargas Mendez.

En esta ocasión se convocó a representantes de diversos sectores vinculados con el sistema de la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) tales como la Sra. Alexandra Herr y el Sr. Iason Thiele, representantes de la embajada de Alemania, Prof. Dr.  Dietmar Frommberger, Prof. Dr. Thomas Bals, Dra. Irina Rommel y el M.A. Enrique Angles de la Universidad de Osnabrück, autoridades de la UTN, instituciones educativas de Costa Rica (MEP, INA, universidades, parauniversitarios), sindicatos, colegios profesionales, cámaras empresariales, ONGs, entre otros. 

El principal objetivo del foro consistió en ofrecer un espacio de análisis, discusión e intercambio de experiencias en torno a la investigación en EFTP, para visibilizar las principales problemáticas, necesidades y retos asociados con esta área. En esta ocasión se realizaron tres exposiciones, la primera a cargo del señor  Enrique Angles quien presentó los principales resultados obtenidos en la investigación “El estado de la investigación de la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) en Costa Rica”, la cual realizó junto a la Dra. Irina Rommel.

Silvia Camacho Calvo, del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad de Costa Rica (INIE), expuso los resultados del proyecto Research for develoment (R4D): “Vínculo entre educación y el mercado laboral: ¿Bajo cuáles condiciones puede la Educación y Formación Técnica Profesional mejorar el ingreso de la población joven?: El caso de Costa Rica”. Y para cerrar el bloque de exposiciones, el Prof. Dr.  Dietmar Frommberger de la universidad de Osnabrück se refirió a la “Relevancia, objetivos y enfoques de la investigación en EFTP”.

Posteriormente se llevó a cabo el conversatorio “Avances, lecciones aprendidas y retos futuros de la investigación de la EFTP en Costa Rica”,  en el cual se contó con la participación de Daniel Láscarez Smith de la Universidad Técnica Nacional (UTN), Silvia Camacho Calvo de la Universidad de Costa Rica (UCR), Max Paniagua Sánchez del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Laura Vargas Jiménez representante del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), y Giselle Cruz Maduro Secretaria Técnica del Sistema Nacional de Educación y Formación Técnica Profesional (SINEFOTEP), con la moderación del Rocío Quirós Campos, docente de la carrera de Enseñanza de la Especialidad Técnica del CFPTE-UTN.  

Desde la Cátedra Internacional de Investigación en Educación y Formación Técnica Profesional del CFPTE-UTN, se ha asumido el compromiso de posicionar y consolidar la investigación de la EFTP en Costa Rica, como una herramienta central y necesaria para generar mayor impacto en los procesos de toma de decisiones, gobernanza, fortalecimiento de políticas que orienten las ofertas educativas en esta área, la articulación de los diferentes actores nacionales e internacionales (academia, gobierno, sector productivo, sociedad civil) y el afianzamiento de este subsistema, entre otros.  De ahí la relevancia de este tipo de esfuerzos académicos para dar seguimiento a las problemáticas, líneas de investigación, avances, discusiones, retos y necesidades en el contexto nacional, desde una perspectiva reflexiva, crítica y científica.

Imagen de la noticia

SINAES otorga acreditación y reacreditación de los niveles profesionales de la Carrera de Ingeniería del Software

 

Colaboró con la información: Joselyn Arce, asesora técnica, Dirección de Evaluación Académica

 

El Sistema Nacional de Acreditación (SINAES), notificó el 14 de noviembre del 2023, mediante el Acuerdo CNA-335-2023, a la Universidad Técnica Nacional (UTN) la acreditación y reacreditación de la carrera de Ingeniería del Software. 

Al Diplomado en Tecnologías Informáticas (Sede San Carlos y Sede Central) y al Bachillerato en Ingeniería del Software (Sede Central) se les adjudicó la reacreditación. 

Con la reacreditación de la carrera en los distintos niveles se da la culminación exitosa del proceso de autoevaluación, luego de una sistemática y cuidadosa ejecución de las distintas etapas, las cuales recopilan las acciones ejecutadas en los últimos 4 años en materia de docencia, investigación, extensión y gestión administrativa que tanto la carrera como la Universidad han realizado, y demuestra el proceso de mejora continua y el compromiso de la Rectoría, Vicerrectorías y la carrera respectiva.

Este logro es el resultado del compromiso activo de los estudiantes, docentes, graduados y sector productivo, liderado por las direcciones de Carrera: Ana Cecilia Odio Ugalde, Yessenia Calvo Araya y Alejandro Alfaro Quesada, y con el respaldo y soporte administrativo necesario.

Aura Quirós Rojas, directora de la Dirección de Evaluación Académica indicó que la acreditación de las carreras es de suma importancia ya que es un compromiso de que estas, así como la institución, orientarán sus esfuerzos a la mejora continua. 

“El pertenecer a una carrera acreditada, garantiza a los estudiantes la calidad de su educación, con planes de estudios actualizados, personal docente actualizado y capacitado, y procesos académicos que cumplen con indicadores de calidad. Adicionalmente, para las empresas, se garantiza que los egresados de la carrera tendrán la formación requerida para satisfacer los requerimientos del mercado laboral”, mencionó Quirós. 

Por otra parte, se dio la acreditación por primera vez del Bachillerato en Ingeniería del Software (Sede de San Carlos) y la Licenciatura en Ingeniería del Software (Sede Central).

Para el 2023 la Rectoría y la Vicerrectoría de Docencia han impulsado los procesos de calidad académica, mediante la autoevaluación de 9 carreras presentadas a acreditación por primera vez y 4 con fines de reacreditación.

NOTA:  En el siguiente video, Ana Cecilia Odio, directora de la Carrera de Ingeniería del Software de la Sede Central, se refiere a cómo se desarrolló el proceso de autoevaluación.

Edición:  José Alberto Rodríguez Arguedas, periodista – Vicerrectoría de Docencia.

 

Imagen de la noticia

UTN se une al Programa Stay in STEM de Intel Costa Rica para impulsar la igualdad de género

 

  • Se busca concientizar y visibilizar la perspectiva de género, así como fortalecer la inserción y retención de mujeres en áreas STEM.
  • La propuesta educativa de Intel en materia de carreras STEM es totalmente congruente con lo que plantea la UTN donde se promueven espacios de desarrollo para las mujeres.

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

Mediante una alianza entre Intel con la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) se pretende promover la implementación del programa Stay in STEAM (SIS), el cual busca, carreras técnicas libres de acoso y discriminación, como una forma de aumentar la participación de las mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

El programa fue dado a conocer en un evento liderado por Intel el 22 de noviembre, con la participación de personas representantes de las universidades, esto en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre.

El Programa SIS consiste en 5 pasos y herramientas para abordar la alianza y trabajo conjunto entre Intel y las universidades. El objetivo es concientizar y visibilizar la perspectiva de género, así como fortalecer la inserción y retención de mujeres en áreas STEM promoviendo de esta manera la equidad de género.

“Cambiar el futuro aplicando la tecnología para el bien no es algo que podamos hacer solos. Es por ello que en Intel creamos alianzas con nuestros clientes, socios, universidades y gobiernos para abordar la brecha digital, la brecha de género y ampliar el acceso a las habilidades necesarias para las carreras actuales y futuras en las áreas STEM”, mencionó Adriana Díaz, directora de asuntos públicos y sostenibilidad de Intel Costa Rica.

El documento, constituye una guía básica de buenas prácticas para la gestión de la igualdad de género y la atracción y mantenimiento de mujeres a carreras STEM en universidades, así como la educación y alianza de todas las personas involucradas en las diferentes áreas del proceso educativo. Cada universidad deberá elegir cuáles prácticas implementar y la metodología a seguir. Estos pasos van acompañados de una serie de herramientas y acciones que pueden ser implementadas por cada institución educativa. Si bien, el objetivo de atracción y retención de mujeres a áreas STEAM se vincula más directamente con las estudiantes, para Intel es elemental crear espacios seguros, transparentes y con perspectiva de género para ellas, por lo cual, trabajar a lo interno de las universidades es elemental. 

En el caso de la UTN, se realizará un plan piloto con la carrera de Ingeniería del Software (ISW) de Sede Central considerando el Proyecto STEM que han venido desarrollando en los últimos años, con el acompañamiento de la Vicerrectoría de Docencia y el Programa de Integración y Articulación Educativa. Para ello, ya se han realizado las primeras reuniones entre las personas representantes de la UTN e Intel para ir concretando la implementación de esta iniciativa. 

La estudiante de ISW de la Sede Central, Paula López, mencionó que este tipo de iniciativas son de mucha importancia para motivar a más mujeres a estudiar carreras de ingeniería.

“Me parece muy importante el hecho de que todas nos unamos para alzar la voz y demostrar que también podemos estudiar carreras relacionadas con las áreas STEM. En mi caso de lo que llevo de carrera son muy pocos los cursos en los que me he topado más de 5 compañeras, usualmente son solo hombres”, mencionó López.

Por su parte, Eilyn Galiano, estudiante de ISW de la Sede de San Carlos, manifestó que este tipo de programas incentivan a las estudiantes para que se mantengan en sus carreras y puedan desarrollarse como profesionales y a su vez motivan a las que estudian aun en el colegio a formarse en este tipo de carreras.

“Actualmente en la UTN gracias a Dios no he sentido ningún rechazo por ser mujer en mi carrera, desde la universidad se ha trabajado muy bien la inclusión de género a través de su programa de Comunidad de Género, donde tratan de motivar a las chicas mediante cursos y actividades, sin embargo sé que aún falta mucho por mejorar no solo en las centros de estudio, sino también en el sector laboral y la sociedad en general”, indicó Galiano.

La Docente de la carrera de ISW de la Sede Central, Marielos Murillo, comentó que en la carrera desde el 2021 se formó la comunidad de género y es por esa razón que están muy interesadas en los convenios que existan con las empresas, ya que es una oportunidad para que las estudiantes se sientan motivadas a seguir con sus carreras.

Los datos presentados por la UNESCO, a nivel mundial, indican que las mujeres representan solo el 35% de quienes cursan estudios superiores en áreas STEM. 

Según datos suministrados por la Dirección de Registro de la UTN, actualmente en la universidad hay un total de 3.285 mujeres cursando carreras relacionadas a las áreas STEM y 4.647 en carreras de las áreas no STEM, lo contrario ocurre en el caso de los hombres, donde son 4.020 estudiantes los matriculados en carreras de las áreas STEM y 2.293 en las áreas no STEM. Dichos datos reflejan una representación menor de mujeres en comparación con los hombres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Esto resalta la importancia de programas como Stay in STEAM (SIS) para abordar esta brecha y fomentar la participación de las mujeres en campos técnicos y científicos.

Sin duda, la propuesta educativa de Intel en materia de carreras STEM es totalmente congruente con lo que plantea la UTN, en donde no sólo es importante el acceso y la democratización de oportunidades de estudios en carreras de esta naturaleza, si no que en el caso particular de las mujeres, se les brinde los espacios que requieren para su desarrollo,  se les  garantice  la calidad educativa, en un ambiente de pleno respeto a los derechos humanos, a la dignidad humana, erradicando  toda acción de violencia de cualquier naturaleza.

Estas propuestas deben desarrollarse de manera mancomunada para garantizar su permanencia en el tiempo, su fortalecimiento, para generar una nueva cultura, sobre todo en áreas tan importantes para el desarrollo personal y social en el país, con un alcance global dado el carácter transnacional de Intel. Por todo lo expuesto, la UTN se suma gustosa a este esfuerzo y lo visualiza como una gran oportunidad para hacer de Costa Rica y el mundo un lugar más pleno, donde se garantice el respeto de los derechos y oportunidades para todas las personas, expresó José Matarrita Sánchez, Vicerrector de Docencia de la UTN.  

 

Galería de fotos del lanzamiento del Programa Stay in STEM

Imagen de la noticia

Sede de Atenas realizará la primera graduación de Licenciados en Medicina Veterinaria

 

 

Información: Josué Rivera Castillo, director de la carrera de Medicina Veterinaria con énfasis en Buiatría, Sede de Atenas.

Redacción: Stephanie Gutiérrez, encargada de Mercadeo y Comunicación, Sede de Atenas.

 

En el año 2018, la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) oferta a la población estudiantil de nuevo ingreso, la carrera de Licenciatura en Medicina Veterinaria con énfasis en Buiatría, con salida lateral al diplomado en Asistencia Veterinaria, permitiendo que esta generación de alumnos culminara su nivel de diplomado en el 2020 e iniciaran con el tramo de licenciatura, el cual finalizaron durante este 2023.

11 personas son los futuros médicos veterinarios que están por obtener su título, el cual, es reconocido por el Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica y cuenta con la especialidad en buiatría, única en las instituciones de estudios superiores del país.

El nivel de diplomado en Asistencia Veterinaria, tiene como objetivo formar talento humano especializado que contribuya al desarrollo de las ciencias veterinarias y la salud animal, mediante la ejecución de actividades prácticas sustentadas en principios científicos, sobre una línea de trabajo de compromiso y equidad, para mejorar las condiciones de vida de los animales, la salud pública y la productividad. 

Asimismo, podrán apoyar las actividades de la persona que ejerce como profesional en Medicina Veterinaria en sus diferentes áreas de trabajo. Además, tendrán la capacidad de desempeñar un rol importante en la mejora de las prácticas de producción y manutención, tanto de animales de compañía como de granja.

Por su parte, el nivel de Licenciatura, tiene como objeto de estudio la salud animal y la salud pública desde un enfoque integral, diagnosticando, tratando y previniendo enfermedades, buscando el máximo bienestar de los animales y la sociedad costarricense dentro de un manejo de sustentabilidad, incremento de la producción animal y la elaboración de alimentos sanos para consumo humano.

El énfasis en Buiatría, que se brinda en la carrera, se trata de la disciplina especializada en animales de producción como bovinos, cabras, ovejas y búfalos. En esta área se deben prevenir y tratar sus enfermedades, así como fiscalizar los procesos ligados directa o indirectamente a la producción, industrialización y comercialización de productos y subproductos de este origen, asegurando su calidad e inocuidad.

El señor Josué Rivera, director de la carrera, indicó que: “hemos aprovechado al máximo el perfil pecuarista de la sede y, gestionado nuestros recursos, instalaciones, unidades productivas y la disponibilidad de animales que tenemos, para generar en los aprendientes conocimientos, habilidades y destrezas fortalecidas para un mejor desenvolvimiento y ejercicio de la profesión en el sector agroindustrial”.

Por su parte, el señor Eduardo Barrantes Guevara, decano de la Sede de Atenas, reconoce el gran aporte de estos nuevos veterinarios en las comunidades, en cuanto a la producción sostenible, inocuidad alimentaria y bienestar animal. “Felicito al equipo académico y administrativo de la sede, por hacer posible que estos futuros profesionales contribuyan al desarrollo de Costa Rica”, agregó.

 

Reseña histórica del diseño curricular de la carrera.

La carrera se inicia con la gestión para el establecimiento de un diplomado Parauniversitario en Asistencia Veterinaria, en el año 2006 bajo la figura de la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG), en la administración del Doctor Francisco Romero Royo, decano en ese entonces.

En el 2008 con la transición de la ECAG a la Universidad Técnica Nacional, la carrera pasa a ser un diplomado de nivel universitario. En el 2014, se inician las gestiones donde se propone una reforma curricular que promueve el establecimiento de la Licenciatura en Medicina Veterinaria. Este proceso de diseño curricular tuvo una duración aproximadamente de 4 años, con el apoyo de un equipo de trabajo comprometido conformado por académicos de la carrera y personal administrativo de la UTN. 

Actualmente, el programa de estudios tiene una duración de 5 años y un cuatrimestre. Cursando este proceso, para este 2023, se concluye la formación de esta primera generación, satisfactoriamente se tiene previsto el acto de juramentación de los 11 graduandos el 30 de noviembre 2023 a las 5:00 p.m.

 

UTN realizó VI Jornada de Innovación Académica

 

 

  •   Primera JIA en ganar Bandera Azul: Eventos Especiales.

 

Ana Lorena Shedden Quirós

Mercadeo y Comunicación, UTN Sede del Pacífico

 

La VI Jornada de Innovación Académica 2023 de la UTN, se realizó con gran éxito en la Sede del Pacífico el pasado 16 de noviembre, la actividad se llevó a cabo en el recinto del Roble, Campus Juan Rafael Mora Porras.

El acto protocolario dio apertura a un día cargado de charlas con temas innovadores de mucha actualidad tecnológica. Participaron docentes de la sede anfitriona y de otras sedes, estudiantes de las carreras y estudiantes de programas del Área de Extensión y Acción Social de la sede.

Los temas abordados fueron: La ciberseguridad y la privacidad de datos en la era de inteligencia artificial, Emprendiendo con la inteligencia artificial, Aplicaciones de la inteligencia artificial en la educación, Tendencias y desarrollos recientes en el campo de la inteligencia artificial, Democratización del acceso a la inteligencia artificial a cualquier edad, La inteligencia artificial y el arte: creatividad y expresión en la era digital, Nuevas oportunidades laborales que abre la inteligencia artificial y Front ChatGPT to cryon, how to use AI to practice english.

Expertos en esta materia fueron los encargados de compartir sus conocimientos y experiencias con los participantes, Mario Robles, Fundador y Director Ejecutivo de WhiteJaguars Ciber Security, Bryan Navarro, Co fundador y Director Ejecutivo de Imagine XYZ, Hazel Castro de Programas de Tecnologías Educativas para el Aprendizaje PROTEA UCR, Federico Ruiz, Coordinador ARCOS Lab, de la UCR, Juan Diego Pacheco, Director de Piensa Diferente, Tomás de Camino Beck, Director de Escuelas Inteligentes de la Universidad CENFOTEC, Vanessa Alfato, Consultora en Business Intelligence and Artificial Intelligence y Maureen Guevara del Programa de Integración y Articulación Educativa de la UTN. 

Guevara, específicamente, conversó sobre su ponencia, “compartí información sobre las diferentes herramientas de inteligencia artificial que pueden utilizar los estudiantes para mejorar su desempeño en el idioma inglés, son aplicaciones gratuitas que pueden descargar desde sus celulares y, de esa forma, practicar la escritura hasta la comprensión auditiva”.

Por su parte, Andrés Caravaca, Coordinador de la Jornada de Innovación de la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social se refirió a la JIA 2023. “La importancia de esta jornada radica en abrir espacios para generar intercambio de conocimientos entre toda la comunidad de aprendientes de la universidad, para que podamos transferir, conocer e intercambiar experiencias con otras personas como investigadores, docentes y académicos; el tema de esta jornada es en relación al reto de la inteligencia artificial ante el cambio climático, ligado al lema 2023 de CONARE Las universidades públicas ante el cambio climático; de la combinación de innovación, sostenibilidad e inteligencia artificial, surgieron los temas de esta VI Jornada de Innovación Académica 2023”, manifestó.

Estas jornadas de innovación se habían realizado en cinco ocasiones en la Sede Central de la UTN, pero según Caravaca, se eligió la Sede del Pacífico para empezar a extender esos beneficios a las demás sedes.

Para Fernando Villalobos Chacón, Decano de la Sede del Pacífico, el éxito de las economías de los países, las empresas y universidades son aquellas que apuestan por la innovación.

Esta JÏA 2023, también contó con la presencia del señor Rector, Emmanuel González Alvarado, quien alabó la responsabilidad ambiental de los funcionarios, “esta sede ha venido realizando un trabajo extraordinario, el tema de inteligencia artificial relacionado al cambio climático, tiene que ver con un tema de valores, porque si seguimos consumiendo sin límites es imposible que podamos disminuir la huella de carbono”.

 

Primera JIA en ganar Bandera Azul

Aunque esta es la VI Edición de la Jornada de Innovación Académica, es la primera ocasión que se realiza en una sede regional y también es la primera vez que gana una Bandera Azul por Eventos Especiales.

Bajo la coordinación de Ana Gabriela Espinoza Ocampo, Encargada de la Comisión de Bandera Azul y con la colaboración de los funcionarios y los estudiantes se tomó el reto de inscribir la VI JIA para la evaluación del galardón Bandera Azul.

Se valoró la disposición adecuada de los residuos, según los recipientes de almacenamiento, puntos de hidratación, orden, aseo y limpieza; desde el acto de apertura se contó con Yanory Martínez, la evaluadora del evento, funcionaria de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la Bandera Azul fue entregada al Decano quien la colocó en una asta a medio izar. Al final de la actividad, se izó completamente tras obtener el galardón. Este es el segundo evento de la UTN y de la Sede del Pacífico en obtener el galardón Bandera Azul: eventos especiales, el primero fue el Festival Gastronómico del Mar del año 2023.

bandera ecológica JIA

 

Imagen de la noticia