Docente de la Sede de Guanacaste participó en VII Encuentro de la Red Experta en Condiciones de trabajo, empleo y Salud (Red ECoTES)
- Exponiendo la propuesta del Índice ECoTES del buen desempeño en seguridad y salud en el trabajo
José Alberto Rodríguez Arguedas
Dirección de Comunicación y Mercadeo
Yemerith Alpízar Segura, geóloga y docente de la Carrera de Ingeniería en Recurso Hídrico de la Sede Central, formó parte de un equipo de especialistas que elaboró un artículo denominado “Un nuevo impulso a la “geoalfabetización” en los parques nacionales volcánicos de Costa Rica y sectores aledaños para una mejor gestión del riesgo”.
Comunicado CONARE
21 de julio del 2023. El Consejo Nacional de Rectores, con el fin de promover una sana discusión sobre el compromiso de las universidades estatales con el desarrollo del país, la transparencia y la rendición de cuentas se refiere y aclara lo expresado en el comunicado del MIDEPLAN, titulado “Gobierno compromete a Universidades Públicas a cumplir Metas pactadas en conjunto y a reportar anualmente el estado de su cumplimiento”.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por lo tanto, no es cierta ni es aceptable la afirmación de que las “Las universidades públicas no están acostumbradas a fijar metas en conjunto…”, nada más apartado de la verdad y la realidad de los hechos.
Este Gobierno intenta invisibilizar la acción universitaria y su preocupación por atender como sistema, de forma coordinada e integrada, los grandes problemas que aquejan a la sociedad costarricense.
“Recuérdese que, las universidades públicas o universidades estatales gozan de un grado especial de autonomía, que se puede denominar autonomía universitaria. Conforme a la jurisprudencia constitucional se ha indicado que tal autonomía abarca autonomía administrativa, política, financiera y organizativa. Por lo tanto, las universidades públicas están fuera de la dirección del Poder Ejecutivo y cuentan con todas las facultades y poderes administrativos para llevar a cabo su misión.” (folio362)
Comunicado CONARE
25 de julio del 2023. Este 25 de julio de 2023, decenas de estudiantes universitarios fueron retenidos en las inmediaciones de la iglesia nueva de Nicoya, espacio público donde se realizarían los actos propios de la celebración de la Anexión del Partido de Nicoya.
Un contingente de elementos de la Fuerza Pública los retuvo por espacio de una hora para que no ejercieran sus libertades individuales, contempladas en nuestra Constitución Política, tales como el libre tránsito y la libertad de expresión.
Desde el CONARE denunciamos con absoluto repudio este accionar del Gobierno propio de un régimen autoritario y con tintes dictatoriales, lejano de nuestra tradición democrática. La manifestación pública es un derecho ciudadano, contemplado en nuestra Constitución Política, instrumento capital de nuestro Estado Democrático y Social de Derecho. Con suma preocupación vemos como de manera sistemática y consecuente el Gobierno a través del presidente Chaves Robles, ejerce acciones que minan la democracia, en este caso hacia nuestra juventud, acompañadas de una violencia verbal desbordada, ajena a toda tradición pacifista y de tolerancia, insignia irrefutable de esta Patria querida.
Al referirse a los estudiantes universitarios costarricenses como “esbirros”, el señor presidente los equipara con delincuentes violentos que actúan por medio de un pago. Condenamos enérgicamente estas palabras, porque estos jóvenes son el presente y el futuro de Costa Rica, los hijos y las hijas de esta tierra de gente honrada, trabajadora, resiliente y decente. A ellos y ellas nos debemos las Universidades Públicas y la dignificación de estos hombres y estas mujeres es nuestro compromiso con el país.
Nos unimos a las manifestaciones de preocupación sobre el ejercicio de las libertades y la democracia, expresadas por instituciones y grupos iberoamericanos y rechazamos enérgicamente toda manifestación que atente contra la consolidación de la democracia como forma de Gobierno.
En plena negociación del FEES, el presidente nuevamente hace declaraciones públicas desafortunadas, deslegitima a la Comisión de Enlace al burlarse del proceso de negociación, irrespetando no solo a los rectores, a la rectora y a la representación estudiantil negociante, sino a sus propias ministras y ministro que vienen trabajando para llegar a un acuerdo.
Señor presidente, honrando una vez más nuestra idiosincrasia, siendo que representamos al sector educación de este país, nuevamente le instamos al respeto, al diálogo y al rechazo determinado a toda forma de violencia verbal, física y simbólica.
Don Rodrigo Chaves Robles una al pueblo de Costa Rica, no lo polarice.
Ana Lorena Shedden Quirós
Mercadeo y Comunicación, Sede del Pacífico
Las Comisiones Ambientales de la Sede del Pacífico y Sede de Guanacaste de la UTN coordinadas por Ana Gabriela Espinoza y Debbie Phillips, organizaron una charla ambiental dirigida a estudiantes y a la comunidad en general.
Manrique Chaves Jaén
Mercadeo, Sede de Guanacaste
Andrés Caravaca Corrales
Yulök Revista de Innovación Académica se complace en presentar su nuevo número, el Volumen 7, Número 2, correspondiente a junio de 2023.
Este duodécimo número de Yulök Revista de Innovación Académica es el resultado de meses de arduo esfuerzo, dedicación y compromiso de muchas personas entre ellas: autores, evaluadores, comité editorial, editorial universitaria, equipo editorial de la revista, así como al cumplimiento de rigurosos estándares de calidad establecidos por organismos internacionales como Latindex (del cual la revista forma parte parte), y de otros indexadores de gran prestigio a los cuales aspiramos pertenecer.
En esta ocasión, tenemos el honor de presentar a la nueva Vicerrectora de Investigación y Transferencia, MSc. Liliana Rodríguez Barquero, quien asumió sus funciones a principios de este año. En sus palabras: "La nueva edición de Yulök Revista de Innovación Académica del segundo semestre de 2023 (Vol. 7, Nº 2) coincide con la celebración del 15º aniversario de la Universidad Técnica Nacional UTN. Durante estos años, la innovación ha prevalecido en nuestra oferta académica, con un enfoque en la investigación aplicada al servicio de la sociedad costarricense".
La edición del Volumen 7 No. 2 se compone de:
Dos revisiones bibliográficas
Una recensión de libro
La fotografía de portada del Volumen 7, Número 2 fue capturada por el estudiante Max Arce Mora de la carrera de Tecnología de la Imagen de la UTN. En ella, se representa visualmente el artículo "Diseño de las telecomunicaciones en zonas altas de Poás, Costa Rica", mostrando una combinación única de elementos naturales y urbanos en una armonía visual.
Con este nuevo número de Yulök Revista de Innovación Académica, reafirmamos nuestro compromiso de seguir avanzando en el reconocimiento, la visibilidad y las contribuciones al desarrollo de innovaciones científicas y tecnológicas de alto valor que realizan investigadores y autores tanto de Costa Rica como de otras latitudes del mundo.
Esperamos que este número sea de su interés e invitamos a la comunidad académica y al público en general a visitar y descargar las investigaciones del Volumen 7, Número 2 en el siguiente enlace:
https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok
17 de julio del 2023. Al finalizar la séptima sesión de la Comisión de Enlace donde se negocia el presupuesto de la Educación Superior Pública 2024 (conocido como FEES) entre las universidades y el gobierno, se evidenciaron una vez más, grandes contradicciones en materia de gestión de la educación pública costarricense. La evidencia ratifica que el país enfrenta su peor crisis educativa en los últimos 30 años, no obstante, prevalece de parte del gobierno la negativa de cumplir con la asignación del 8% del PIB constitucional para la educación pública en todos sus niveles.
Luego de varias sesiones de trabajo consensuamos un conjunto de compromisos, todos asociados al Plan Nacional de la Educación Superior, que vienen a ser una lista de peticiones del Gobierno vinculadas al Plan Nacional de Desarrollo, donde la inversión en las regiones y en poblaciones de alta vulnerabilidad se plantean como prioridad, pero no otorgan los recursos requeridos para sacar adelante esta tarea. Cerca del 80% de las personas estudiantes de las universidades públicas provienen de colegios públicos y alrededor del 50% recibe una beca socioeconómica, pero también cuentan con atención en salud, equipo tecnológico para las clases que lo requieran, muchos necesitan alojamiento, entrar en programas de nivelación académica, entre otros apoyos. Este Gobierno sigue sin entender las necesidades de la población estudiantil y los diferentes apoyos que les brindan las universidades estatales.
Aquí no pierden las universidades públicas, pierde una vez más la educación pública y por lo tanto pierde Costa Rica, porque si el Gobierno no está en capacidad de invertir poco más de 5.000 millones de colones, aún pregonando importantes logros fiscales y reactivación económica, definitivamente la educación pública costarricense pareciera que no es prioridad.
En esta negociación, las universidades públicas mostramos total apertura no solo al diálogo, sino a facilitar vías alternativas para agilizar la negociación.
En cuanto al reconocimiento del 1% correspondiente al presupuesto 2023, presentamos tres propuestas concretas y flexibles, que le ofrecen opciones al gobierno para reconocerlo en tractos, incluso hasta el próximo año.
Lamentablemente, no vemos esa misma disposición en el Gobierno. Primero la excusa fue la Asamblea Legislativa, luego argumentaron que sí hay voluntad política pero que no hay plata. La nueva excusa es que la inflación 2023 es negativa, cuando esto se negoció en el 2022 en correspondencia con la inflación de entonces, cercana al 8%. Además, tratan de confrontar a los estudiantes de primaria y secundaria con los universitarios, cuando la realidad del presupuesto de educación pública es que el MEP recibe y ejecuta, en promedio, un 80% del total de ese presupuesto y las universidades públicas sólo un 20% del mismo. Finalmente, respecto a nuestras propuestas para que el 1% se gire, en tractos, en el próximo año 2024, ni siquiera nos exponen las razones de su negativa.
Sobre la propuesta para el financiamiento del 2024, el gobierno únicamente ofreció un insuficiente 1%, no obstante, este se nos presentó acompañado de otras propuestas como la posibilidad de utilizar los recursos propios de las universidades mediante la inclusión de un transitorio a Ley 9635, los cuales por aplicación de la Regla Fiscal no han podido ser utilizados y cuya aprobación es competencia exclusiva de la Asamblea Legislativa y la presupuestación de recursos particulares derivados de leyes nacionales que se adeudan desde el año 2019.
Venimos asistiendo a una negociación donde continuamente se ataca por diferentes medios al CONARE, a los rectores y rectora, personalizando este proceso como si se utilizara para desprestigiar a las universidades estatales a través de sus autoridades. Esta negociación no se trata de personas, se trata de los recursos que necesitan las universidades públicas para continuar formando profesionales de calidad para este país y contribuyendo con el desarrollo de Costa Rica.
Nuestro asocio con otros sectores, el apoyo que demos a marchas pacíficas, nuestros pronunciamientos sobre distintos temas no se negocian, las universidades fueron creadas para contribuir al bienestar social, material y espiritual de la Nación tal como lo establece la Constitución Política y la jurisprudencia que nos ampara.
Rossmery Cruz Hidalgo
Coordinadora del IAC
Dos funcionarios del Centro de Acceso a la Información Costa Rica – Corea (IAC por sus siglas en inglés) participaron en la Capacitación para Administradores de los IAC en Seúl - Corea del Sur del lunes 26 de junio al jueves 6 de julio del presente año.