Carrera de Medicina Veterinaria realizó giras prácticas sobre “importancia y relevancia en el desarrollo profesional”

 

Arturo Trejos Soto

Docente de Medicina Veterinaria con énfasis en Buiatría, UTN Sede de Atenas.

 

En el campo de la educación, la teoría y la práctica son dos elementos fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. En el caso de los futuros profesionales de la Medicina Veterinaria, las giras prácticas desempeñan un papel crucial para fortalecer sus conocimientos y habilidades clínicas.

Las giras prácticas son una oportunidad única para que los estudiantes de último año de la carrera de Medicina Veterinaria puedan aplicar los conceptos teóricos adquiridos durante su formación en un entorno real. Estas experiencias enriquecedoras les permiten familiarizarse con el trabajo diario de un veterinario, interactuar con diferentes especies animales y enfrentar situaciones clínicas desafiantes.

Entre las razones por las cuales las giras prácticas son de suma importancia para los estudiantes de último año, destacamos:

1. Aplicación de conocimientos: Durante las giras prácticas, los estudiantes tienen la oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de su formación académica. Esto les permite consolidar sus habilidades clínicas y desarrollar un pensamiento crítico al enfrentarse a casos reales.

2. Aprendizaje en entorno real: Se brinda a los estudiantes la posibilidad de sumergirse en un entorno clínico real, donde pueden presenciar y participar en procedimientos médicos veterinarios. Esto les permite adquirir experiencia práctica y familiarizarse con el rol que desempeña el médico veterinario

3. Interacción con profesionales veterinarios: Durante las giras prácticas, los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar directamente con veterinarios profesionales. Esto les permite aprender de su experiencia, recibir orientación y consejos prácticos, así como establecer contactos que pueden resultar valiosos para su futuro profesional.

4. Desarrollo de habilidades interpersonales: Las giras prácticas fomentan el desarrollo de habilidades interpersonales, como la comunicación efectiva con los propietarios de los animales, el trabajo en equipo con otros profesionales veterinarios y la capacidad de manejar situaciones emocionalmente desafiantes.

En resumen, las giras prácticas representan una oportunidad esencial para que los estudiantes de último año de la carrera de Medicina Veterinaria integren sus conocimientos teóricos con la práctica clínica. Estas experiencias enriquecedoras les permiten adquirir las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del campo veterinario y brindar una atención de calidad a los animales.

Las instituciones educativas y los profesionales veterinarios deben seguir fomentando y apoyando la realización de giras prácticas, reconociendo su importancia en la formación de nuevos profesionales.

Sede de Atenas inauguró  centro médico y realizó mejoras en infraestructura para estudiantes

 

Stephanie Gutiérrez Rosales

Encargada de Mercadeo y Comunicación, Sede de Atenas

 

Emmanuel González, rector de la UTN y Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas, inauguraron el nuevo centro médico, el cual está dirigido a la atención de estudiantes y funcionarios de la sede.

El inmueble está ubicado contiguo al parqueo principal para un mayor acceso de vehículos de emergencias, además cuenta con una sala de espera, el consultorio médico y una sala de lactancia, para funcionarios, estudiantes o visitantes que requieran alimentar a sus bebés.

“Tenemos la dicha de contar con un médico en la Sede, en este caso la Dra. Xóchil Quirós y debemos aprovechar la bendición de tener un recurso como lo es el consultorio, para que le demos prioridad a nuestra salud qué es tan importante, sino nos mantenemos sanos no podemos ayudar a otros”, recalcó el señor Barrantes. 

El horario de atención del centro será de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. de lunes a viernes y por el momento no requerirá cita previa. 

La señora Ingrid Rodríguez, coordinadora del Área de Gestión de Desarrollo Humano de la Sede de Atenas, reconoció el esfuerzo que realizó la administración para crear este espacio: “Quiero brindar un agradecimientos a las autoridades de la sede, por abrir un consultorio adecuado para las necesidades de los pacientes y disponer de los requerimientos para su implementación”, externó.

Asimismo, se llevó a cabo la presentación de tres espacios indispensables, que se mejoraron y remodelaron para los estudiantes, los cuales fueron la lavandería que incluye dos lavadoras con secadores integrados y dos cocinas comunes equipadas con refrigeradoras, microondas, plantillas eléctricas, muebles de cocina, fregadero, mesas y sillas, para brindar una mayor comodidad en la preparación de alimentos.

Una de las cocinas comunes fue ubicada en los pabellones H e I lo cual beneficiará a 32 estudiantes residentes y la otra, fue instalada en el Centro de Capacitación de Extensión, para uso de los 119 estudiantes de bachillerato y licenciatura, que se hospedan en dichos dormitorios.

Por su parte, el señor González reafirmó el compromiso que existe de parte de la rectoría para incentivar estas mejoras, que favorecen a toda la comunidad universitaria, pese a los esfuerzos económicos que se gestan en la universidad, para mantener ambientes apropiados para el ejercicio de funciones y una sana vida estudiantil.

 

Estudiantes de la Sede de Guanacaste apoyan productores de Tilapia en Katira de Guatuso

 

Manrique Chaves Jaén

Comunicación y Mercadeo de la Sede de Guanacaste.

 

Aprotila es una asociación dedicada a la crianza y venta de tilapias y sus productos derivados entre ellos: pescado entero, cabezas, camarones y próximamente filetes mediante una planta de fileteo que están instalando en Llano Bonito 2 en Katira de Guatuso, Alajuela.

CONARE desmiente afirmaciones de la ministra y el viceministro de Educación sobre las transferencias específicas establecidas por ley para la inversión en sedes Regionales de las universidades públicas

 

Comunicado CONARE

 

28 de junio del 2023.  Ante un video difundido por redes sociales por parte del Ministerio de Educación Pública donde se realizan afirmaciones falsas sobre las transferencias específicas, en calidad de rentas propias, que se establecen en la Ley 6450 y sus reformas (Ley 7386, 9635, 8457 y 9732) a las universidades públicas. El Consejo Nacional de Rectores enfáticamente desmiente lo dicho por la jerarca de Educación y aclara:

1.  Las transferencias específicas que se establecen en la Ley 6450 y sus reformas (Ley 7386, 8457, 9635 y 9732), se financian con recursos de impuestos sobre la renta, y con estos se dota a la Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia de recursos propios para la inversión mayoritaria y estratégica en la operación de Sedes Regionales.  Es importante aclarar que la UTN no está incluida en estas rentas propias porque su creación fue posterior a la aprobación de la Ley original.

2. El Ministerio de Educación, cada año consulta a las universidades el monto que se debe incluir en la Ley de Presupuesto Nacional, pero estas transferencias no se financian con el presupuesto de este Ministerio, sino que se incluyen en este Ministerio en cumplimiento al Reglamento para Transferencias de la Administración Central a Entidades Beneficiarias, Decreto N°37485-H, que regula la presupuestación y traslado de estos recursos a cada institución. 

3. Cada año, en los informes mensuales de ejecución presupuestaria y en las liquidaciones de las universidades, se le informa a la Contraloría General de la República, al Ministerio de Educación Pública, al Ministerio de Hacienda y a la ciudadanía como se presupuestan y ejecutan estos recursos. 

4. Estas transferencias no son un “minifees” como despectivamente mencionó el señor Viceministro del MEP, sino que se fundamentan leyes específicas.  La verdad que debe imperar es que de no contar con estos recursos las sedes regionales se verían significativamente afectadas, pues se debe tomar en cuenta que tales recursos se destinan a inversión estratégica en programas y acciones de regionalización, especialmente en programas de vida estudiantil, la atención integral en salud, así como la operación de estos recintos. En el caso del ITCR: la Sede Limón, en la UCR Recinto Paraíso y Sede el Atlántico, en la UNA: Sede Brunca, Sede Chorotega y Campus Coto y en la UNED: se le brinda apoyo a sus 37 sedes ubicadas en todo el territorio nacional. 

5. Por todo lo anterior, señalamos que no es cierto que estos recursos están asociados al FEES, ni tampoco que se afecta ni que forman parte del presupuesto del Ministerio de Educación Pública. Tampoco es cierto, que no se cuenta con información con la manera en la que se utilizan estos recursos, ya que los mismos se crearon por Ley y la rendición de cuentas sobre estos se da en total apego a la normativa de los entes que las supervisan.   

6. El Ministerio de Educación dispone de información, mediante su Departamento de Formulación Presupuestaria de la Dirección de Planificación Institucional, como consta en múltiples oficios enviados al Consejo Nacional de Rectores y nuestra respectiva respuesta. Un ejemplo de ello corresponde a los oficios del año 2023, como lo son el DVM-PICR-DPI-DFP-0467-2023 el OF-ADI-044-2023, donde se demuestra que el MEP tiene conocimiento de la presupuestación y de lo establecido por Ley para el uso de estos recursos propios.

 

Imagen de la noticia

Diputados reafirman que la educación pública es una inversión no un gasto

 

 

Comunicado CONARE

26 de junio del 2023.  Esta mañana los diputados de la Comisión de Hacendarios reafirmaron que la educación pública es una inversión no un gasto; la importancia que tiene para el país mantener la inversión y prioridad en la educación.  Esto fue parte del dialogo en la sesión de trabajo de esta mañana, entre legisladores y los rectores de las universidades públicas, que analizan el otorgamiento del 1% al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2023.  

En esta reunión los rectores presentaron argumentos contundentes fundamentados en datos que justifican la importancia para la sostenibilidad financiera de las universidades el reconocimiento del 1% pendiente para el presupuesto 2023, así como, confrontaron declaraciones esgrimidas por las ministras y ministro de la Comisión de Enlace en la Comisión de Hacendarios, la semana anterior, referente a la gestión y a los indicadores en el acuerdo FEES 2023.

Durante el dialogo en la Comisión Legislativa los rectores enfatizaron la necesidad de establecer un pacto social en defensa de la educación pública, además hicieron un llamado a que el fortalecimiento de la educación pública debe ir más allá de posturas ideológicas.

En este espacio de intercambio las autoridades académicas presentaron datos sólidos de la gestión, de la población estudiantil, incumplimiento al artículo 85 de la Constitución Política, decrecimiento de remuneraciones, compromisos e indicadores contemplados en el anexo del acuerdo del FEES 2023, planificación universitaria pública (PLANES) y la rendición de cuentas, además de la importancia de concretar el 1% del FEES 2023.

 

Becas otorgadas

El 54,56% de todos los estudiantes en las universidades públicas contaron con algún tipo de beca y más del 70% en las sedes regionales.  

Se ha realizado un crecimiento sostenido de las becas del 2020 al 2023.  La inversión en becas estudiantiles y ayudas a estudiantes ha presupuestado ₡63.924 millones de inversión 2023, con un incremento de 6,48%.  

El 70% del 1% del incremento del FEES 2023 se invirtió en becas socioeconómicas, es decir ₡3.889,45 millones de incremento en becas y el FEES “creció” ₡5.591,99 millones.

 

Perfil de la población estudiantil  

Más del 82% de la población estudiantil proceden de colegios públicos, más del 66% de los graduados provienen de hogares cuyos padres no tienen un título universitario, 56% son mujeres y 44% son hombres.

En los últimos años se ha incrementado el acceso de estudiantes de los quintiles de menor ingreso.

El 48,6% de los estudiantes están en sedes de la GAM, el 34,6% estudiantes están en sedes regionales y 16,8% de los estudiantes proceden de las regiones y están en sedes de la GAM.  Más del 51% de los estudiantes están en sedes regionales o proceden de estas.

En lo referente a la empleabilidad para el 2022 los graduados de las universidades públicas tienen en promedio un 6% más de empleabilidad que el promedio nacional, lo que representa una empleabilidad de un 93,5% para los graduados de las universidades públicas y en promedio nacional es de un 87%.

Incumplimiento al artículo 85 de la Constitución Política 

Se ha dado un incumplimiento al artículo 85 de la Constitución Política: desde el 2019 el FEES ha sufrido rebajos que hasta el 2021 representa ₵72.590 millones de colones.

En el 2019 rebajo al FEES realizado en la Asamblea Legislativa, de 1, 96%, lo que representa ₵10.000 millones.  En el 2020 postergación a la transferencia de capital del FEES (Addendum al Acuerdo de Financiamiento 2020), 6,83%, ₵35.000 millones de colones.  En el 2021 Postergación del 5% del FEES+UTN, Acuerdo de Financiamiento 2021, se sufrió un rebajo de un 5,00%, lo que representa ₵27.590 millones.

Lo anterior no incluye ₵3,200 millones de aporte solidario de las universidades públicas por el COVID-19 ni ₵9,800 millones trasladados a la Comisión Nacional de Emergencia para la atención de la crisis sanitaria.  

Se incumple la Carta Magna no solo en el 8% del PIB para educación pública, sino que regresamos al 6% anterior.

 

Costa Rica en niveles bajos de inversión educativa pública 

De acuerdo con los datos de Education at a Glance OCDE, muestran que Costa Rica es uno de los países con menor inversión pública por estudiante de tiempo completo en instituciones públicas. Nuestro país invierte US $6.624 anuales, frente al promedio de la OCDE con US $10.678 en 2021, lo que ubica a Costa Rica en niveles bajos de inversión educativa pública, sobre todo en la educación terciaria.

 

Partida de remuneraciones en las universidades públicas decrece

La inversión en remuneraciones ejecutada por las Universidades Públicas 2020-2022 ha tenido un decrecimiento sostenido producto de las medidas de contención de gasto adoptadas por CONARE y las universidades estatales.  Una reducción en ₡8.382 millones en los últimos dos años: ₡-3.701 millones en 2021 y ₡-4.682 millones en 2022.

 

Compromisos e indicadores contemplados en el anexo del acuerdo del FEES 2023

Los indicadores prioritarios establecidos en la Comisión Enlace y plasmados en el anexo del acuerdo del FEES 2023 se encuentran integrados en el PLANES 2021-2025 y fueron construidos por los equipos técnicos del Gobierno y CONARE y refrendados por los miembros de la Comisión de Enlace.  La Comisión de Enlace estableció las líneas base con datos del 2021 y las metas se definieron con cumplimiento al 2026.  

Comprenden 11 criterios, 11 compromisos y 23 indicadores.  Los indicadores responden a fichas técnicas robustas y fundamentadas en el PLANES 2021 -2025 que facilitan su definición, evaluación y seguimiento.

Cada ficha técnica incluye el indicador, línea base 2021, situación al 2022 y meta al 2026.

 

Planificación universitaria pública (PLANES) y la rendición de cuentas

La educación superior pública se guía por el PLANES y los Planes Estratégicos Institucionales, ambos se vinculan con el Plan Nacional de Desarrollo y otros planes nacionales e internacionales.

El PLANES es la guía para la programación quinquenal y presupuestación anual de las universidades y del CONARE.

Además, en el marco de la trasparencia y del manejo de los recursos públicos las universidades públicas y el CONARE rinde cuentas ante: la Controlaría General de República, la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria y la
Contabilidad Nacional.   

Las universidades públicas y el CONARE cumplen con el marco legal y normativo del sector público: Ley 9635 Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, Ley 10159 Marco de Empleo Público y Disposiciones de la Regla Fiscal.

 

Importancia de concretar el 1% del FEES 2023

El reconocimiento del 1% sobre el monto de FEES 2022, en cumplimiento del convenio actual y cumplimiento de la Constitución Política (¢5.591,9 millones).  Se utilizaría para: reforzamiento en el fondo de becas y ayudas a estudiantes, inversión en regiones, infraestructura, mantenimiento de instalaciones y equipamiento.

Los ¢5.591 millones adeudados representan un 7,7% del total de rebajos y postergaciones.

Si se otorga el 1%, el crecimiento del FEES 2023 sería de un 2%, respecto al 2022, estaría por debajo del techo de Regla Fiscal 2023 que corresponde a 2,56% y muy por debajo del reconocimiento del costo de vida establecido en el Art. 85, que en el 2022 correspondió a un 7,88%.

El FEES del 2023 es el más bajo de los últimos 13 años, como porcentaje del PIB, 1,21%.  De continuar esta tendencia las universidades públicas comprometen su sostenibilidad financiera en el corto y mediano plazo.

 

Imagen de la noticia

Las Universidades Públicas rechazan las declaraciones del Presidente de la República

 

Comunicado CONARE

22 de junio del 2023.  Las Universidades Públicas y el Consejo Nacional de Rectores rechazamos de forma contundente las declaraciones del presidente de la República, de las ministras y el ministro que integran la Comisión de Enlace realizada durante la conferencia de prensa posterior al Consejo Gobierno del miércoles 21 de junio del 2023.  Al respecto manifestamos:

  1. La defensa de la educación pública es una prioridad país, porque es la base fundamental del Estado Social de Derecho y de nuestra democracia, lo que es clave para la movilidad social de la población costarricense. No podemos aceptar ningún menoscabo de la educación pública, y menos aquellos derivados de los vaivenes o intereses políticos, porque ello afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad costarricense. 
  2. El objetivo de la multitudinaria manifestación de diferentes sectores realizada el pasado martes 20 de junio fue claro y contundente: se realizó un llamado democrático a construir un “Pacto por la Educación Pública” que nos permita atender y solucionar la actual crisis educativa y se exigió el cumplimiento del mandato constitucional que establece el financiamiento de la educación pública no será inferior al 8% del Producto Interno Bruto, con miras a asegurar la sostenibilidad del sistema educativo público en Costa Rica con parámetros de inclusividad, calidad y pertinencia.
  3. En ejercicio del derecho que asiste a toda persona de expresarse de manera libre y pacífica, las universidades públicas, participamos en esta marcha masiva y pluralista, articulada con diferentes sectores sociales del país, compartiendo y expresando la significativa preocupación por la urgencia de atender la crisis de la educación pública y de gestar acciones propositivas.
  4. No se puede obviar, negar o descalificar el objetivo de la marcha, ni ignorar la crisis que sufre la educación pública, ni pretender esconder la sistemática disminución en su inversión, como lo ha hecho el señor presidente en la conferencia de prensa del 21 de junio. No es aceptable, en tales condiciones, que la persona que ejerce la máxima magistratura de nuestro país irrespete de esa manera a las miles de personas que alzamos la voz en defensa de la educación pública.
  5. Cuando se recorta el presupuesto de la educación pública y se abandona el mandato constitucional de alcanzar al menos el 8% del PIB, se desconoce nuestra idiosincrasia, se borra nuestra historia y se incumple con nuestra Carta Magna, que lejos de propender al populismo, es la ley fundamental que regula nuestra convivencia en democracia, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con la ciudadanía. 
  6. Por el contrario, cuando se invierte en educación pública, se propician las condiciones para que todo el tejido social supere limitaciones de tipo geográfico o socioeconómicas y salga adelante con ilusión, enfrentando la incertidumbre, la desesperanza, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, factores que acrecientan la inseguridad ciudadana.
  7. Los desafíos que presenta nuestro sistema educativo son evidentes y la pandemia los recrudeció. El Gobierno debe garantizar soluciones concretas e inmediatas, como la declaratoria de emergencia nacional del sistema educativo público y la necesidad de un Pacto Nacional por la Educación Pública.
  8. Lamentamos que nuevamente el Presidente de la República acuda a los ataques, a las descalificaciones, al discurso que divide, a cerrar la oportunidad de alianzas y el diálogo en la definición de una estrategia para salir de esta crisis de la educación pública que afecta a las actuales y futuras generaciones.
  9. Señor Presidente, lo invitamos a abandonar la confrontación, a reconocer el ímpetu de miles que desfilamos por las calles capitalinas este 20 de junio, y le pedimos que escuche nuestras voces y gobierne a partir de consensos. Nunca la educación pública deberá ser motivo de polarizaciones, amenazas e irrespetos.
Imagen de la noticia

UTN Sede de Atenas organizó siembra de árboles en inauguración de Arboretum UTN-CONARE

 

 

 

Redacción: Stephanie Gutiérrez Rosales, encargada de Mercadeo y Comunicación, Sede de Atenas

Información: Edwin Alpízar Vaglio, académico de la carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, Sede de Atenas.

 

En el marco de la celebración del Día del Árbol y como parte de las actividades en la inauguración del Arboretum UTN-CONARE, la Sede de Atenas organizó el proceso de siembra de dicho jardín botánico.

El proceso de selección de especies plantadas, estuvo a cargo del señor Edwin Alpízar Vaglio, académico de la carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, con el apoyo técnico de un grupo de estudiantes y la colaboración de los funcionarios de Administración de Finca y la Unidad de Mantenimiento de la Sede de Atenas.

En esta primera etapa de siembra que se realizó, se eligieron 31 árboles, de los cuales 26 fueron extraídos del bosque secundario del campus de la Sede de Atenas y 5 especies fueron obtenidas del curso Viveros y Semillas Forestales del nivel de Diplomado: Cortés negro, Ron ron, guapinol, Cedro Salvadoreño, Cocobolo. Asimismo, se mantuvieron en la zona 13 especies nativas que ya se encontraban hace algún tiempo.

Para que cada árbol crezca de manera adecuada, el lugar fue elegido cuidadosamente tomado en cuenta el tamaño que por naturaleza tiende a desarrollar cada uno, de esta manera, hay un mínimo de 6 mts de distancia entre árboles intercalando árboles de porte pequeño, mediano y grande.

Cabe destacar que cada planta cuenta con un rótulo indicando el nombre científico y se le asignó un identificador, cuya identificación está en una guía descriptiva de cada especie y que podrá ser accesado mediante QR con sus principales características para que los visitantes puedan obtener información detallada.

La coordinación de la siembra, estuvo a cargo de cinco estudiantes edecanes, que fueron distribuidos en los grupos que conformaron cada una de las universidades públicas: Jovita Bolaños, Dylan Hernández, Brifferson Alvarado, Gustavo Aguilera y José Esteban Quesada, quienes en todo momento guiaron y asesoraron a los participantes para que el proceso se realizará correctamente.

En un futuro cercano, se mantiene la expectativa de que el proyecto continue en su segunda fase, con el grupo de estudiantes voluntarios, quienes han tomado la iniciativa de continuar recolectado árboles, ya que estos llevarán sus nombres en el Arboretum como colectores.

El espacio físico designado para esta segunda etapa, cuenta con capacidad para la siembra de 200 árboles más, pero el objetivo es que sea una colección de especies regionales y exóticas, por lo que solo la primera fase contará con especies nativas de la zona de Balsa.

Dada la importancia de contar con este espacio para la recreación y reforestación, el proyecto ha sido impulsado desde CONARE, la Rectoría de la UTN y las Autoridades de la Sede de Atenas. Por esta razón, el señor Emmanuel González, actual presidente de CONARE, reconoció que esta iniciativa trae consigo un cambio importante en la población y la política del uso del suelo, por lo que es fundamental que las universidades hermanas tomen liderazgo y continúen realizando actividades en relación al ambiente.

Por su parte, el señor Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas, enfatizó que “a las instituciones relacionadas con el sector agropecuario, agroindustrial y agroforestal, nos caracteriza el servicio que brindamos y uno de ellos es promover las mejoras agroambientales. El Arboretum está abierto a la extensión, a la docencia y a la investigación en función de la comunidad y del país, por eso nos complace que las universidades sean testigo y parte de este transcendental proyecto”.

 

Homenaje póstumo al Promotor Cultural de la Sede del Pacífico, Pedro García Blanco.

Fue del conocimiento de la comunidad universitaria, que el día de la inauguración del Arboretum, el señor Pedro García Blanco, Promotor Cultural de la Sede del Pacífico, falleció, por lo que el señor Emmanuel González Alvarado, rector de la UTN, realizó un homenaje al estimado docente, sembrando un árbol de Caoba donado por la Universidad Nacional, en honor a la memoria del señor García.

Con este acto, se espera mantener un recuerdo de la labor que el señor García aportó en el ámbito cultural de la UTN y la UCR, instituciones en las que ejerció como docente y a nivel nacional, con las producciones artísticas y muestras folclóricas que dirigió.