XI Foro de Energías Renovables: CONARE y UTN como agentes de transformación socioambiental e impulsores de buenas prácticas energéticas 



 

Leonardo Suárez M

Director de la carrera de Ingeniería Energética de la UTN

 

La Presidencia del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), la Rectoría de la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Sede de Guanacaste y la Carrera de Ingeniería Energética  realizaron el XI Foro de Energías Renovables, en el marco de las actividades que conmemoran el año de las Universidades Públicas ante el Cambio Climático, el cual, tuvo como objetivo promover sinergias entre las organizaciones vinculadas al sector energético de Costa Rica, mediante la apertura de un espacio académico de diálogo e intercambio de perspectivas para el análisis de la incidencia del cambio climático a nivel socioeconómico, la generación de alianzas estratégicas entre actores claves y la dinamización de prácticas socioeducativas pertinentes e innovadoras.

Dicho Foro se efectuó el día miércoles 03 de mayo del presente año, en el Auditorio de CONARE en el edificio Dr. Franklin Chang Díaz, en este destacado evento académico participaron más de 150 personas representantes de los diversos sectores públicos y privados; asimismo, autoridades, académicos y estudiantes de la Universidad Técnica Nacional.

Este espacio de diálogo e intercambio contó con una robusta agenda que facilitó el análisis político de diversas temáticas asociadas con las energías renovables y las principales acciones en torno a su uso y regulación. 

Por tales motivos, el acto de apertura estuvo a cargo de los señores Roberto Rivera G, decano de la Sede de Guanacaste de la UTN; Emmanuel González A, presidente del CONARE y Rector de la UTN y Luis Fernando Mendoza J, diputado de la República de Costa Rica; quienes enfatizaron en el gran valor social de establecer sinergias en pos de incrementar la calidad en los servicios y productos asociados con el Sistema Eléctrico Nacional y con los recursos energéticos.

Además, en la actividad se contó con la participación del Subsecretario de Estado en el Despacho de Energía de Honduras Marco Flores Barahona, quien tiene una amplia trayectoria en temas asociados con la integración energética en la región y con las gestiones que se han venido consolidando a lo largo de la historia de Centroamérica para incrementar la calidad, seguridad y el acceso a los recursos energéticos en armonía con el ambiente. 

En este sentido, el expositor Leonardo Suárez M, director de la carrera de Ingeniería Energética de la UTN, enfatizó la relevancia de esta oferta educativa en el país y los grandes esfuerzos para consolidar este tema en las agendas políticas nacionales e internacionales, con el fin de formar a recurso humano altamente calificado y con un fuerte compromiso con el ambiente y el bienestar social, además de vislumbrar el nuevo proyecto para la capacitación específica en energía solar fotovoltaica. 

Seguidamente, se desarrolló la primera mesa redonda denominada “Análisis político: Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional”, en el cual participaron los señores Luis Fernando Mendoza J, diputado de la República; Ronny Rodriguez C, viceministro de Energía de Costa Rica; Miguel Gomez C, representante de la Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones y además gerente general de Coopeguancaste y Mario Alvarado M, director Ejecutivo de la Asociación Costarricense de Productores de Energía.

Además, como parte de la sinergia entre la academia y la sociedad es imperativo reconocer el gran talento de los jóvenes universitarios en las diversas áreas, en este caso, apreciar las cualidades artísticas de los aprendientes del grupo de representación de la UTN “Arena y Sol”, el cual realizó una presentación de bailes típicos propios de la hermosa Provincia de Guanacaste. 

Posteriormente, se desarrolló la segunda mesa redonda denominada “Análisis técnico: Reglamento de Recursos Energéticos Distribuidos”, en la cual, participaron los señores Alberto Antillón A, director de Energía de MINAE; Mario Mora Q, intendente de Energía de ARESEP; Carlos Oreamuno F, de Yuxta Energy y la actividad fue moderada por el académico Agustín Rodriguez C, de la UTN.

La exposición de clausura estuvo a cargo del señor Andrés Araya A, quien representó a la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia de la UTN. El señor Araya posibilitó valorar las conclusiones y reflexiones afiliadas con el devenir de este Foro y con las numerosas opciones para continuar con el análisis de estas temáticas desde la academia.

energias renovables

  

 

Imagen de la noticia

Universidades Públicas realizaron XI Congreso Iberoamericano de Óptica y XIV encuentro latinoamericano en óptica, láseres y aplicaciones

 

 

Heriberto Salazar Agüero

Docente de la Carrera de Ingeniería Electrónica, Sede Central

 

Las Universidades Públicas que forman parte de CONARE, realizaron del 27 al 31 de marzo el XI Congreso Iberoamericano de Óptica y el XIV encuentro latinoamericano en óptica, láseres y aplicaciones.

Imagen de la noticia

Cátedra Internacional para el Desarrollo de la Educación Técnica y Empresarial de la UTN

Esta cátedra, creada en el año 2017, tiene como objetos de estudio las condiciones, variables y estructuras sociales que intervienen en los procesos de Educación y Formación Técnica Profesional, la situación del empleo juvenil y la ruta de transición de la institución educativa al mundo del trabajo. Esto permitirá abordar las prácticas de mediación pedagógica desde una perspectiva multifactorial y global de la realidad, que incidirá en una formación más integral y una mayor empleabilidad de los jóvenes en contextos laborales dinámicos y competitivos.

Objetivo

Espacio académico de reflexión, análisis e investigación sobre los enfoques educativos que fortalezcan la relación teórico -práctica en la formación técnica, científica y tecnológica, para la mejora continua de los procesos educativos de la institución.

Énfasis temáticos:

  • Investigación nacional e internacional

Se encargará de analizar enfoques educativos innovadores, condiciones sociales, económicas y culturales que intervienen en los procesos de Educación y Formación Técnica Profesional, el empleo juvenil, la transición de la institución educativa al mundo del trabajo y procesos de implementación de la modalidad dual en Costa Rica y en otros países.

  • Desarrollo de experticia en la modalidad dual.
  • Acompañamiento y monitoreo en proyectos sobre la EFTP.

Egresados de la Sede del Pacífico compartieron experiencias sobre sus trabajos finales de graduación

 

Ana Lorena Shedden Quirós

Mercadeo y Comunicación, Sede del Pacífico

 

Los estudiantes del curso Investigación Dirigida a cargo de la docente, Grettel Morales Hernández, de la carrera de Contaduría Pública de la UTN Sede del Pacífico participaron en una charla presencial titulada: “Conversatorio sobre Trabajos Finales de Graduación”.

Área de Investigación y Proyectos para la Educación y Formación Técnica Profesional

Esta área tiene como objetivo generar conocimiento a través de la investigación y la reflexión científica, así como el desarrollar proyectos relacionados con los retos y desafíos de la Educación y Formación Técnica Profesional a nivel nacional e internacional. Sus acciones se basan en fortalecer los procesos teóricos –prácticos de formación pedagógica y tecnológica los cuales son orientados al análisis y desarrollo de la educación técnica inmersa en un contexto de cambios socioeconómicos y ambientales para promover la calidad en la prestación de servicios educativos.

Principales acciones

  • Realizar Investigaciones a nivel nacional e internacional en el campo de la educación técnica para favorecer los procesos teóricos –prácticos de formación pedagógica y tecnológica orientados al análisis y desarrollo de la educación técnica, el empleo juvenil, movilidad social, entre otros.
  • Formular y ejecutar proyectos a nivel nacional e internacional, con el fin de promover el desarrollo de la calidad y prestación de servicios de la Educación y Formación Técnica Profesional en Costa Rica.

 

Equipo de trabajo:

MSc. Daniel Láscarez Smith. doctorando

Formación académica
Investigador y doctorando en la Universidad de Osnabrück, Alemania, en el campo de la Educación y Formación Técnica Profesional. Máster en Planificación Económica, licenciado y bachillerato en sociología de la Universidad Nacional, Costa Rica.

Contacto:
Correo: dlascarez@utn.ac.cr

Licda. Monserrat Vargas Méndez 

Formación académica
Profesional en Planificación Económica y Social. Egresada de la Maestría en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica.  

Contacto:
Correo: mvargasm@utn.ac.cr
Teléfono: 2436-5500 extensión: 7427

Licda. Laura Madrigal Corrales

Formación académica
Profesional en Sociología, Egresada de la Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo, ICAP.

Contacto
Correo:  lmadrigal@utn.ac.cr
Teléfono: 2436-5500 extensión: 7423

Licda. Adriana Rodríguez Castro

Formación académica
Profesional en Administración Pública

Contacto
Correo: amendezc@utn.ac.cr
Teléfono: 2436-5500 extensión: 7425

 

 

Sede de Atenas capacitó a productores sobre ensilado de yuca amarga para alimentación animal

 

Stephanie Gutiérrez Rosales

Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas

 

La Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) en conjunto con la Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), realizaron un Día de Campo de Ensilado de Yuca Amarga para Alimentación Animal.

En la actividad se contó con la presencia de Fernando Vargas, viceministro de Agricultura y Ganadería; Diego Argüello, decano a.i. de la sede; Ivannia Quesada, presidenta de la CNPL y Roberto Camacho, director del INTA. Asimismo, participó el señor Jorge Luis Morales González, investigador del INTA, como conferencista principal en el tema del evento. 

El propósito de capacitación fue mostrar a productores y estudiantes, los beneficios del uso de la yuca amarga en los procesos de ensilaje, como alternativa de suplementación animal, la cual se ha convertido en una propuesta ante las situaciones globales a las que se enfrenta el sector pecuario, para reducir costos de producción y hacer más rentable la actividad lechera.

“Nos hemos visto obligados a buscar alternativas de alimentación, ante situaciones que debilitan la economía como las guerras, el atasco de contenedores en los puertos logísticos, la disminución del dólar y otros. De esta forma, se propone la producción de yuca amarga como una solución en beneficio del sector agropecuario”, explicó el señor Diego Argüello.

Los participantes tuvieron la oportunidad de llevar a cabo una visita a diferentes estaciones temáticas relacionadas semillas, animales y ensilado, en las que pudieron interactuar con expertos y evacuar sus dudas, así como disfrutar de sesiones demostrativas sobre el procesamiento de la yuca.

Giselle Chavaría Cruz, es una de las productoras de leche en la zona Guayabo de Bagaces y se mostró muy motivada durante el evento, ella inició el año pasado la experiencia de la siembra de yuca amarga y ha logrado cosechar una hectárea, por lo que esta capacitación fue una oportunidad para conocer cómo aumentar el semillero y el proceso de ensilado.

“Me voy muy contenta por el acompañamiento de la CNPL y la UTN, para continuar con este proyecto”, agregó.

Por su parte, el señor Joaquín Blanco Acuña, productor agropecuario de la región de San Carlos, produce raíces y tubérculos, para suplementar la lechería, por lo que consideró asistir para generar intercambio y aprendizaje sobre la producción de yuca amarga.

“Gracias a esta actividad puedo continuar haciendo lo que hago, pero ahora con mayor conocimiento sobre nuevas tecnologías y cómo aplicarlas”, señaló.

Si desea participar en un día de campo como este, puede contactar al Área de Extensión y Acción Social de la Sede de Atenas, al correo capacitacionatenas@utn.ac.cr el horario de atención es de lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.

diegocabras

Biblioteca de la Sede Atenas en conjunto con bibliotecas del Cantón y la Municipalidad de Atenas organizaron celebración del Día Internacional del Libro

 

 

Redacción: Alexander Aguilar Jiménez, encargado de Biblioteca de la Sede de Atenas

 

El viernes 21 de abril se llevaron a cabo diferentes actividades en el Parque de Atenas, debido a la celebración del Día Internacional del Libro y de los derechos de autor.

El evento se realizó este año con la coordinación de las bibliotecas del Cantón de Atenas, donde se involucraron el Liceo de Atenas, el CTP Atenas, la Biblioteca Pública de Atenas, la Biblioteca de la Universidad Estatal a Distancia y la Biblioteca de la UTN, con la colaboración de la Municipalidad de Atenas. 

Como parte de esta celebración, se hizo un homenaje y dedicatoria al escritor ateniense, Alberto Aguilar Soto, por su esfuerzo e invaluable aporte cultural al cantón de Atenas, ya que representa uno de primeros escritores que ha tenido la región y cabe rescatar que en la actualidad, hay más de 12 escritores activos dentro del cantón. 

Uno de los principales aportes de este evento, fue crear un programa de  actividades de interés para la población ateniense, mediante un desfile infantil con cimarrona, presentaciones folclóricas a cargo de grupos de la comunidad, como el Equipo de Floreo de la UTN, grupos musicales, cuenta cuentos desarrolladas por estudiantes y profesores de las diferentes instituciones participantes y una zona de stands con escritores atenienses que promovieron la lectura, tanto para niños como para adultos mayores. 

La presencia de la Biblioteca de la UTN Sede de Atenas, fue de suma importancia en estas actividades, para atraer a la población general a que conozcan el trabajo que realizan las diferentes bibliotecas, así como incentivar la lectura, la escritura y el aporte cultural que tiene cada una de estas unidades en las comunidades.

 

floreo