Funcionarios y estudiantes de la Sede de Atenas, fueron capacitados sobre vigilancia y control de la tuberculosis

Stephanie Gutiérrez Rosales

Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas 

40 personas entre el personal de finca, profesores, estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Producción Animal y Medicina Veterinaria con énfasis en Buiatría, fueron capacitados en el tema de “Protocolo de vigilancia y control de tuberculosis”, gracias al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), entidad con la que la UTN mantiene un convenio de cooperación.

Este proceso de formación, pretende que los participantes puedan establecer acciones para el control, prevención y erradicación de la tuberculosis. En cuanto a los hatos de la universidad, permitirá que se mantengan libres de esta enfermedad, como lo están actualmente.

Se calcula que cada año mueren 2 millones de personas por causa de este padecimiento, pero además de las lamentables pérdidas de vidas humanas, también se han registrado problemas económicos como: pobre desarrollo de los animales, decomiso parcial o total de canales en matadero, disminución en la producción láctea, menor producción de terneras, animales desechados prematuramente y pérdida de genética al desechar el pie de cría infectado.

Debido a que la tuberculosis bovina es considerada la segunda causa más común de tuberculosis en humanos y su transmisión se da con más frecuencia por el contacto con animales infectados y por el consumo de leche o productos lácteos contaminados, este tipo de capacitaciones contribuirán en la disminución del impacto en la salud animal y la salud pública, mejorando la competitividad del sector pecuario en el mercado nacional e internacional.

Carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre realizó evento en Plantaciones Forestales

Stephanie Gutiérrez Rosales

Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas 

A raíz de la problemática por el desabastecimiento de madera a nivel nacional y la baja tasa de reforestación en el país, la carrera Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, organizó un evento denominado  “Plantaciones forestales, experiencias y alternativas para Costa Rica”, para concienciar sobre la presión por los bosques, tala ilegal, pérdida de la biodiversidad, pérdida de empleos en las zonas rurales, fuga de divisas debido a la importación de madera, disminución de la capacidad de fijación de carbono, lo cual favorece el calentamiento global y otras situaciones relacionadas.

El evento fue inaugurado por parte del Ing. Forestal Gabriele Enrico Derighetti, embajador de la Confederación Suiza en Costa Rica, Dr. Emmanuel González Alvarado, rector de la UTN, MSc. Eduardo Barrantes Guevara, decano de la Sede Atenas, Ing. Felipe Vega Monge, director de la Oficina Nacional Forestal, Ing. Ernesto González Prado, presidente de la Cámara Forestal Madera Industrial y el M.Sc. Rolando Marín León, director de la carrera ICFVS, a nivel Bachillerato y Licenciatura. 

“Es agradable ver representantes de diferentes sectores, siendo parte de la nueva generación de profesionales, unidos por el interés común de mejorar nuestro país, lo cual nos compromete también como academia para aportar desde nuestra razón de ser”, expresó el señor Barrantes.

Por su parte, el señor González, mencionó el desafío que ha generado el cambio climático, en la búsqueda de la eliminación de la molécula CO2 y la transición para crear energías renovables.

El desarrollo y organización de la actividad se llevó a cabo con los estudiantes del curso de Gestión Forestal Comunitaria del nivel de bachillerato y con el apoyo de la Oficina Nacional Forestal, la Cámara Forestal, Madera e Industria y la Embajada de la Confederación Suiza en Costa Rica.

Asimismo, el objetivo principal de la actividad, fue identificar y visitar proyectos exitosos forestales o similares, para documentar las experiencias de productores, respaldandose con bibliografía y análisis técnico de la información. De esta manera, dichos estudios de caso servirán de referencia para futuras investigaciones, prácticas y toma de decisiones, con respecto a variedades forestales con mayor potencial.

Las especies seleccionadas para el estudio fueron: Ochroma pyramidale (Balsa), Hevea brasiliensis (Hule), Acrocomia sp (Coyol), Vochysia ferruginea (Botarrama), Vochysia guatemalensis (Cebo), Cedrela odorata (Cedro), Gmelina arborea (Melina), Bambusoideae sp (Bambú) y Tectona grandis (Teca).

“Damos las gracias como carrera a las empresas forestales que nos recibieron y transmitieron sus experiencias. Contamos con más de 140 participantes(TEC, UNA, Coopeatenas, MAG, SINAC, CODEFORSA, ONF, CFMI, Apicola Jovis, Agrolajas, Hevea de Costa Rica, Revista Arje de UTN, profesores y estudiantes de carrera, que se mantuvieron atentos a aprender de las enseñanzas de los estudiantes de bachillerato”, mencionó el señor M.Sc. Rodney Orlando Cordero Salas, director de diplomado en Manejo Forestal y vida Silvestre,  profesor del curso y coordinador del evento.

A partir de este momento, la UTN asume el compromiso de apoyar este tipo de iniciativas para promover la investigación aplicada, la reforestación, el valor agregado, la asociatividad, innovación, generación de empleo, protección del medio ambiente en conjunto con las demás universidades, organizaciones e instituciones afines. 

Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos, presentaron 9 proyectos innovadores

Stephanie Gutiérrez Rosales

Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas 

Cada año, los estudiantes de diplomado en Tecnología de Alimentos, cursan la asignatura Desarrollo de Productos, en la que deben crear un producto innovador y saludable, con ayuda de los conocimientos adquiridos a lo largo de este primer nivel de carrera.

El señor Milton Gutiérrez, coordinador de Producción y Gestión Empresarial, estuvo a cargo de inaugurar la actividad y dar la bienvenida a los presentes, en representación del señor Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas, recalcando el importante papel que asumen los docentes, para guiar a los estudiantes en el reto de la innovación de alimentos inocuos y con valor agregado.

La cooperación activa de los directores de la carrera, Uriel Rojas Hidalgo y Ana María Bárcenas Parra, con el equipo de trabajo del área, lograron reunir estudiantes, egresados, futuros aspirantes a la carrera expertos en el sector agroindustrial.

En esta ocasión, se contó con la participación de la señora Ana Cecilia Segreda Rodríguez, Máster en Gerencia de Programas Sanitarios e Inocuidad de Alimentos, quien realizó una conferencia sobre los alimentos saludables y sostenibles, su efecto sobre la salud Pública en la era del COVID-19.

Posteriormente, el público fue invitado a realizar un recorrido por los stands de los 9 grupos de estudiantes que presentaron sus productos, ofreciendo degustaciones e información sobre su trabajo. Una vez analizados los resultados del equipo de jueces, se le brindó un reconocimiento a 3 proyectos:

Frutty Rolling, en la categoría de diferenciación

Se trata de rollos a base de puré de fruta deshidratada, aprovechando los subproductos de frutas tropicales con el fin de reducir el impacto ambiental, asimismo, están endulzados naturalmente con dulce de tapa; vienen en 2 presentaciones, sabor Piña-Banano y sabor Maracuyá-Banano. Dentro de sus características sensoriales se perciben aromas y sabores con notas dulces tropicales propias de cada fruta, además de que posee una textura agradable. El producto surge como idea de cubrir tres problemáticas a nivel Nacional que se están presentando en la actualidad, las cuales son la obesidad, el sobrepeso y la diabetes infantil, está pensado y dirigido para la población infantil costarricense, siendo un snack saludable, accesible, práctico y llamativo.

Sweet Veggies, en la categoría de mejor presentación

Son una serie de cereales elaborados con ingredientes 100% naturales, entre ellos destacan la zanahoria, remolacha, la avena y el banano deshidratado. Además estos cereales buscan fomentar el consumo de vegetales al implementar todos los nutrientes que ofrecen estas verduras, pero sin su sabor característico. Existen tres presentaciones: Remolacha-Banano deshidratado, Zanahoria-coco y mixto, cada uno de los productos no posee azúcares añadidos y contienen chispas de chocolate sin azúcar.

Nutri Torta, en la categoría de degustación

Es una torta que tiene como base la carne de búfalo, junto con ingredientes naturales como lo son, la manzana verde, zanahoria, apio, entre otros que aportan distintos beneficios al consumidor, ya que es un producto bajo en sodio y grasa, rico en vitaminas y minerales, brindándole a la población una opción más nutritiva y saludable, con un gran sabor.

  

“De la Patria por nuestra voluntad”, Sede de Guanacaste celebra el 198 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Manrique Chaves Jaen

Mercadeo, Sede de Guanacaste

La Provincia de Guanacaste se localiza en el noroeste del país con una extensión territorial de 10.140 kms2, y una población aproximada de 400,000 habitantes. Pasó a formar parte de Costa Rica un 25 de Julio de 1824, en un cabildo abierto donde los pobladores del Partido de Nicoya que incluían lo que hoy día son los Cantones de Santa Cruz y Nicoya, los cuales tomaron la decisión de anexarse por su propia voluntad a Costa Rica en el año de 1824. 

La Universidad Técnica Nacional participa en la organización del IV Congreso de la Enseñanza del Inglés en la Región Huetar Norte  

Gerardo Matamoros M.

Eduardo Castro M. 

Académicos carrera de ILE, Sede de San Carlos  

La Universidad Técnica Nacional, Sede de San Carlos, ha participado activamente de iniciativas académicas para el mejoramiento de la educación en la Región Norte. La carrera de Inglés como Lengua Extranjera no ha sido la excepción y esta vez vuelve a ser parte de la organización del IV Congreso de la Enseñanza del Inglés de la Región Huetar Norte. 

Sede Central promueve las carreras STEAM por medio del voluntariado en la Carrera de Ingeniería del Software

Colaboró con la información:

Carrera ISW - Sede Central

Desde el año 2019 docentes de la Universidad Técnica Nacional han venido desarrollando un proyecto interuniversitario, vinculante con la Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, llamado “Playful STEAM-promotion: una iniciativa para promover las carreras STEAM en las escuelas”. 

Imagen de la noticia

Sede de Guanacaste realizó graduación del Programa Modular Gestión Integral de Residuos Sólidos para el emprendimiento

Manrique Chaves Jaén, Encargado de Mercadeo de la Sede Guanacaste

Colaboró en la información:   Karina Zeledón Murillo, Gestora Servicios Desarrollo Empresarial

El 24 de junio, en el recinto Corobicí de la Sede de Guanacaste, 26 estudiantes de los diferentes distritos del Cantón de Bagaces se graduaron en el Programa Modular en Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Emprendimiento.