UTN inauguró Seminario para Preservar la Tradición Cultural Costarricense en Sarchí

 

  • Proyecto innovador que une a la comunidad y la academia

 

Efrén Rodríguez González

Director de carrera

 

El Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa de la UTN ha implementado la modalidad Seminario para trabajos finales de graduación. Esta propuesta tuvo como objetivo preservar, conservar, transmitir y promocionar la ornamentación típica en cuanto patrimonio de la cultura costarricense.

La presentación se llevó a cabo en la escuela central de Sarchí, con asistencia de autoridades municipales, educativas, miembros de comités culturales, del sector productivo, artesanos, familiares y vecinos del cantón. Los protagonistas de este innovador seminario fueron los estudiantes Ana Martínez Aquino, Lady Chaves Sánchez, Luis Danilo Bravo Duarte, Mauricio Mejías Salazar y Mónica María Quesada, bajo la dirección de la tutora Laura Madrigal Corrales, también residente de Sarchí. Los profesores David Quesada García y Gilberto Rodríguez Álvarez fungieron como lectores.

El Dr. Efrén Rodríguez González, director de la carrera, explicó la relevancia de este trabajo: “El seminario lo entendemos como la creación de un espacio de pensamiento científico contextualizado, para construir investigaciones a partir de estudios de casos, teoría fundamentada, investigación-acción participativa, etc. Esto permite a nuestros estudiantes desarrollar habilidades críticas y trabajar en equipo, interactuando con líderes comunales y el sector productivo local, para proponer soluciones reales frente a las necesidades identificadas”.

Uno de los enlaces clave en el proceso fue el señor Luis Madrigal, portador de la tradición, quien expresó su entusiasmo: “Ha sido una experiencia nueva trabajar con la academia, y considero es una oportunidad de oro porque nos da insumos para trabajar con los empresarios pintores, gobierno local, escuela y comité de asuntos culturales”.

La Vicealcaldesa de Sarchí, Verónica Castro, elogió la iniciativa: “La integración de este tipo de proyectos enriquece nuestro patrimonio y promueve un desarrollo sostenible y respetuoso con nuestras tradiciones”.

Alejandra Valverde, regidora y enlace municipal de la comisión de asuntos culturales, destacó la importancia del proyecto: “El acercamiento a la UTN nos ha permitido compartir técnicas que se transmiten de generación en generación. Utilizaremos estos resultados para crear un semillero de artistas dedicados a la pintura tradicional”.

Finalmente, Lorena Obando, directora de la Escuela Central, afirmó: “Creemos que el aporte de este Seminario de la UTN despertará el interés por rescatar nuestras tradiciones culturales y estéticas en las nuevas generaciones”.

Para la dirección de la carrera este seminario constituye un avance notable en la aplicación práctica de la mediación pedagógica, al impactar positivamente, fortalecer el vínculo entre educación y comunidad local, e integrar diferentes actores sociales.  

Imagen de la noticia

Funcionario de la UTN ganó categoría en Premio Internacional Metared TIC 2024

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Vida Estudiantil

 

Carlomagno González Villalobos, funcionario de la Dirección de Gestión de Tecnologías de la Información de la Administración Universitaria ganó una de las 10 categorías del Premio Internacional MetaRed TIC 2024.

González obtuvo el primer lugar de la categoría de “Cloud e infraestructura” con su artículo “Implementación de la Arquitectura de microservicios en la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica” en la que también compitieron otros 98 profesionales.

La competencia es organizada y gestionada por Fundación Universia con la colaboración de los miembros de MetaRed, red internacional de colaboración de CIOs de IES iberoamericanas, con el fin de seleccionar los mejores proyectos y propuestas de difusión colaborativa en la revista MetaRed.

El Premio Internacional MetaRed TIC 2024 persigue fomentar la transferencia de conocimiento y experiencias en la transformación digital de las Instituciones de Educación Superior (IES), y reconocer el papel de las distintas personas involucradas en estos procesos. Para ello, se premiará a las personas pertenecientes a las IES que participen enviando proyectos con las mejores experiencias y casos prácticos de sus instituciones a la revista.

Las categorías que se definieron para el 2024 fueron las siguientes:

  1. Inteligencia Artificial (IA)
  2. Ciberseguridad
  3. Tecnologías Educativas
  4. Estrategia, Gobierno y Gestión de las TI
  5. Cloud e infraestructura
  6. Aplicaciones de gestión universitarias
  7. Analítica de datos
  8. SmartCampus y conectividad
  9. Experiencia de usuario
  10. Tecnologías aplicadas a la investigación

 

Imagen de la noticia

Funcionario realizó investigación sobre la resilencia en población estudiantil

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

Joel Rodríguez Soto, recreacionista del Área de Vida Estudiantil de la Sede Central, presentó los resultados del Trabajo final de investigación aplicada para optar por el título de Maestría Profesional en Recreación en la Universidad de Costa Rica.

 

Su investigación lleva por título:  “Relación entre la edad, sexo, condición socioeconómica, recreación semanal y el valor global de la resiliencia en la población estudiantil de la Universidad Técnica Nacional, Sede Central”.

 

En el siguiente video, Joel Rodríguez nos da a conocer los principales resultados de su investigación.

 

Imagen de la noticia

Conversatorio: Metodologías de la investigación de la Educación y Formación Técnica Profesional Dual

 

 

Daniel Láscarez Smith y Lourdes Castro Campos

Dirección de Formación Pedagógica

 

El jueves 18 de julio se realizó el conversatorio denominado Metodologías de la investigación de la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) Dual, el cual fue organizado por la Comisión Asesora y Promotora de la Educación y Formación Técnica Profesional Dual (CAP), la Universidad Técnica Nacional (UTN), el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). 

En esta actividad académica se contó con la destacada participación de las personas expertas internacionales Dr. Johannes Karl Schmees de la Universidad de Derby en Inglaterra y la Dra. Eli Smeplass de la Universidad Noruega de Ciencias y Tecnología, quienes realizaron la exposición de los sistemas de Educación y Formación Técnica Profesional de Alemania y Noruega respetivamente. 

Además, se sumaron a este evento las académicas internacionales Eira Madera y Rosa Santamaría de la Universidad del Magdalena en Colombia, quienes interactuaron con las personas representantes de las diferentes organizaciones y las entidades asociadas con la EFTP de Costa Rica. 

En este espacio de intercambio y construcción de conocimientos se analizaron aspectos sustantivos de la EFTP, como las particularidades de los sistemas educativos de la EFTP, las proyecciones nacionales, las experiencias vinculadas con la oferta de la modalidad dual, los diseños curriculares, el Marco Nacional de Cualificaciones de la EFTP, entre otros. 

Ciertamente, la articulación de esfuerzos, el trabajo colaborativo y la sinergia entre las organizaciones educativas son fundamentales para la generación de investigaciones, proyectos, propuestas, actividades y demás, con el fin de impulsar la pertinencia, la calidad y la innovación en los procesos educativos y de posicionar a la EFTP. 

Imagen de la noticia

UTN conmemoró los 200 Años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

Colaboró con la informción: José Matarrita Sánchez, jefe del PIFH

El 23 de julio, el Programa Institucional de Formación Humanística (PIFH) de la Universidad Técnica Nacional (UTN), en colaboración con las coordinaciones de Humanidades de la universidad, se congregó en la Sede de Guanacaste. Esta sede, actuando como anfitriona y coorganizadora, fue el escenario del Encuentro Humanístico anual, que este año conmemoró los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

La actividad contó con la participación de autoridades universitarias, personal académico, administrativo y miembros de la comunidad estudiantil, todos unidos en este acto de reflexión y celebración histórica.

José Matarrita Sánchez, jefe del PIFH, explicó: "El hilo conductor del Encuentro Humanístico se orientó de la reflexión a la praxis por medio de las valiosas participaciones de los compañeros Marco Arguedas, encargado de la reseña histórica formal, seguido por Rodolfo González con la historia narrada bajo la modalidad de cuento, y culminando con la presentación del invitado especial Farid Nema, reconocido retahilero oriundo de Nicoya. Con esta ruta metodológica de exposición compuesta de distintas narrativas, se pretendió crear conocimientos significativos para aprehender la historia y transformarla desde el contexto vital actual con proyección al futuro".

Matarrita Sánchez subrayó la importancia de repensar la consigna bicentenaria <<de la Patria por nuestra voluntad>> para mantener su relevancia en los nuevos escenarios sociopolíticos y abrir caminos de esperanza para la comunidad universitaria y nacional.

El Rector de la UTN, William Rojas Meléndez, destacó la importancia de la anexión del pueblo guanacasteco a Costa Rica, señalando que "la unión hace que Costa Rica sea más rica en cultura, arte, educación y en muchos otros ámbitos".

El Encuentro Humanístico no solo rindió un homenaje patriótico al Partido de Nicoya, sino que también resaltó la relación de mutuo beneficio entre Costa Rica y la provincia de Guanacaste, establecida hace dos siglos. Este vínculo, basado en la reciprocidad, debe ser fortalecido en un marco de justicia y equidad, del cual la educación debe ser garante.

Con eventos como este, la UTN reafirma su compromiso con la historia y la educación, celebrando y reflexionando sobre el pasado para construir un futuro más equitativo y justo para todos.

Imagen de la noticia

Investigadora presenta estudio en la Cumbre de Ingeniería para las Américas

 

Cinthya López Valerio

Investigadora UTN


La 22ª Multiconferencia Internacional LACCEI para Ingeniería, Educación y Tecnología, celebrada del 17 al 19 de julio de 2024, se destacó por su enfoque en la ingeniería sostenible y su impacto en una sociedad diversa, equitativa e inclusiva. Este evento, realizado en formato híbrido, atrajo a profesionales y académicos de todo el mundo, comprometidos con la construcción de una Sociedad 5.0.


Uno de los estudios más notables presentados en el congreso fue realizado por Cynthia López Valerio y Marieta Elizondo Soto, titulado "Intercomparativa en Másteres en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como herramienta de mejora para asegurar la calidad continua". Esta investigación propone la intercomparación como una herramienta esencial para evaluar y mejorar la calidad de los programas de máster en TIC.


El estudio adopta una metodología exploratoria, describiendo variables poco utilizadas y utilizando un enfoque cualitativo para interpretar las características del proceso de comparación interprogramas. Los hallazgos subrayan la importancia de conocer el funcionamiento de titulaciones similares acreditadas, permitiendo identificar áreas de mejora y facilitando la acreditación futura.


López Valerio y Elizondo Soto presentaron una propuesta por fases para guiar estos procesos de mejora continua, sugiriendo un modelo combinado con criterios de dos entidades acreditadoras. Este enfoque podría revolucionar la forma en que se desarrollan y acreditan los programas de máster en TIC, asegurando su calidad y relevancia en el competitivo campo de la educación tecnológica.


La presentación de este estudio en el Congreso LACCEI 2024 refuerza el compromiso de la OEA y LACCEI con la excelencia académica y la innovación en ingeniería, educación y tecnología. Este tipo de investigaciones no solo aportan al conocimiento académico, sino que también proporcionan herramientas prácticas para la mejora continua de la educación superior en el ámbito de las TIC.

Imagen de la noticia

UTN promueve la investigación en la Educación y Formación Técnica Profesional

 

  • Esto gracias a encuentro de especialistas en el tema

 

Monserrat Vargas Méndez

Área de Investigación en Educación y Formación Técnica Profesional

 

El 17 de julio de 2024 se llevó a cabo el III Foro del Estado Actual de la Investigación en Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP), de forma conjunta entre diversos actores de la EFTP tales como el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa de la UTN, la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO), Cedes Don Bosco, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), el Sistema Nacional de Educación y Formación Técnica Profesional (SINEFOTEP) y la Universidad de Osnabrück, Alemania.

 

En esta ocasión el TEC se convirtió en la sede del encuentro académico cuyo objetivo fue generar un espacio de intercambio científico en torno a los principales avances de investigación EFTP y así promover la investigación y toma de decisiones a nivel nacional e internacional. 

La charla magistral estuvo a cargo del Dr. Johannes Karl Schmees de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. El Dr. Karl Schmees es experto en investigaciones comparativas de sistemas de EFTP y en discusiones internacionales sobre modelos de transferencia en Formación Dual.  Su disertación enfatizó la importancia de “contextualizar” en el contexto nacional la formación dual mediante la colaboración científica entre los países, como por ejemplo, Alemania y Costa Rica para posibilitar la co-creación de modelos duales en lugar de transferirlos Es importante fortalecer los sistemas TVET globalmente para mejorar la construcción de capacidades (…) Hay que construir más y mejores oportunidades de investigación de la educación técnica que darán la oportunidad de obtener mejores recursos y resultados”. Dr. Johannes Karl Schmees, Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.

La segunda parte del foro consistió en la presentación de cinco ponencias. La primera denominada “Aportes de la EFTP para la reconversión laboral justa: las trayectorias laborales y educativas como punto de partida. El caso del Corredor minero Cesar-Magdalena, Colombia”, estuvo a cargo de la socióloga Laura Madrigal Corrales, quien es docente e investigadora en la Universidad Técnica Nacional y la economista Rosa Santamaría Leidys de la Universidad del Magdalena de Colombia.

El desarrollo de la ponencia supuso dos momentos,  primero se realizó una reflexión teórica en torno a la EFTP y sus funciones en el contexto de la minería de carbón en el Cesar y Magdalena. Así como de las trayectorias laborales y educativas como principal categoría de análisis en el proyecto denominado “Reconversión Laboral y EFTP en el corredor minero del Cesar y Magdalena: enfrentando la salida del Carbón”, proyecto en el que colabora el CFPTE desde la Dirección de Formación Pedagógica. En la segunda parte se presentó una contextualización de este proyecto, la descripción de la propuesta metodológica y un acercamiento a los principales resultados obtenidos hasta el momento, los cuales se desarrollaron a partir de tres áreas: los perfiles de la fuerza laboral, las trayectorias laborales y educativas de las personas extrabajadoras mineras y las expectativas de la EFTP en la actualidad.

Seguidamente se desarrolló la  intervención a cargo de la Universidad de Costa Rica bajo el tema “Orientación Laboral” y fue presentada por la máster Viria Ureña y Osvaldo Aguilar, docentes de la Escuela de Orientación y Educación Especial. Su trabajo supuso la revisión y análisis de las tesis y trabajos que han realizado estudiantes y profesores de esta escuela en materia de orientación laboral y cómo estos aportan en la consolidación de la investigación y el fortalecimiento de la EFTP.   Luego, desde el TEC se presentó la investigación titulada  "Metodología para la implementación de las competencias de desarrollo humano en la EFTP", a cargo de  Grethel Méndez, Bryan Mesén Campos y Lilliam Mena, personas egresadas del programa de la Licenciatura en educación Técnica del TEC, el principal aporte de su trabajo fue el diseño de una guía docente para impulsar el desarrollo de las  habilidades blandas en el Colegio Técnico Ulasdilao Gómez.

La cuarta presentación fue realizada por el señor Roy Ramirez del INA y giró en torno al tema  "Estudios de trabajo con enfoque de cadenas de valor sectores: TIC, Turismo y agroalimentario" y finalmente, la psicóloga Ana Carolina Hernández Solano de CEDES Don Bosco compartió los principales alcances y portes  de esta institución en relación con  la experiencia vocacional y las habilidades blandas para el mercado laboral.  Ambas ponencias hicieron énfasis en la importancia de generar trayectorias educativas integrales que le permitan a las personas estudiantes complementar su formación desde diferentes líneas del conocimiento. 

El foro tuvo una participación importante y activa de 140 personas presenciales de distintas entidades públicas, privadas, ONG, estudiantes, embajadas, entre otros, además contó con la transmisión por YouTube la cual tuvo un alcance de 250 visualizaciones. La transmisión de este foro está disponible en el canal de YouTube del TEChttps://www.youtube.com/live/NnFV5lBVf6g  

Imagen de la noticia

Representantes de pueblos indígenas de Zapatón y Quitirrisí se reúnen con subcomisión de CONARE

 

  • Personas indígenas manifestaron el interés de que las universidades tengan mayor presencia en sus comunidades, ante la Subcomisión Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas

 

Subcomisión de Comunicación de Extensión y Acción Social.

 

Representantes de los territorios indígenas huetares de Zapatón y Quitirrisí –ubicados en Puriscal y Mora, respectivamente– se reunieron este mes con la Subcomisión Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas, del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Durante el encuentro, realizado el 6 de julio en la escuela de Zapatón, las personas indígenas dieron a conocer varias de las necesidades de sus comunidades y la forma en que las Universidades Públicas podrían ayudar a solventarlas. 

De igual manera, manifestaron su interés de que las cinco universidades estatales (UCR, TEC, UNA, UNED y UTN) tengan mayor presencia en sus territorios y brinden apoyo en fortalecimiento de capacidades para las diversas organizaciones locales.

Varias de las personas indígenas que participaron de la reunión forman parte del  del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios (TGL-PO), desarrollado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

La Subcomisión Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas está conformada por José Antonio Mora Calderón, de la Universidad de Costa Rica; Diana Segura Sojo y Ariella Irola Soto, del Tecnológico de Costa Rica; Guadalupe Apú Hidalgo y Luz Paulina Torres, de la Universidad Nacional; Almilcar Castañeda Cortez, de la Universidad Estatal a Distancia, Fabio Jesús Pérez García, de la Universidad Técnica Nacional, y Bignory Moraga Peralta y Elena Montoya Ureña, del Consejo Nacional de Rectores.

Como parte del trabajo conjunto de la Subcomisión Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas del CONARE se llevó a cabo un taller de Cartografía Participativa, para que estudiantes del TGL-PO pudieran identificar distintos elementos dentro de sus territorios.

La comunidad huetar de Quitirrisí se encuentra en el cantón de Mora, a dos horas de San José, y la comunidad huetar de Zapatón se ubica en el cantón de Puriscal, a unas cuatro horas de la capital.

Este año 2024 fue declarado como el de “Universidades Públicas con los Pueblos Originarios”, por el CONARE.

Esta nota se realizó como parte de las tareas de la Subcomisión de Comunicación de la Extensión y Acción Social, VEAS-CONARE. Colaboró José Antonio Mora Calderón.

 

Imagen de la noticia

Carrera de Recursos Humanos de la Sede Central realizará Expoferia de Empleo

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

Los estudiantes del Curso Reclutamiento y Selección de la Carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos de la Sede Central de la UTN, realizarán el 31 de julio, la Expoferia de Empleo 2024 en el Edificio de la Administración Universitaria, ubicado en Villa Bonita de Alajuela.

La actividad se realizará en un horario de 9 a.m. a 3 p.m.

En la Expoferia de Empleo las empresas participantes tendrán a disposición más de 1000 opciones de empleo y pasantías.

Como parte del proyecto final del curso, los estudiantes tienen a cargo todos los detalles y aspectos que implica la organización y ejecución de una feria de empleo, lo cual se constituye en un proyecto que los acerca a la realidad de lo que van a enfrentar, cuando estén ejerciendo su profesión.

Sobre este tema presentamos una entrevista con:  

  • Kattia Vasconcelos Vásquez, profesora del Curso Reclutamiento y 

Selección

Y con las estudiantes:

  • Virgina Barquero Arana

  • Reichel Jiménez Meléndez

Imagen de la noticia