El Consejo Nacional de Rectores anuncia el período de postulaciones para el Premio a la Innovación en Gestión Ambiental Empresarial con Enfoque en Cambio Climático

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación

 

El Consejo Nacional de Rectores (CONARE), comprometido con la promoción del desarrollo sostenible, la modernización y el mejoramiento técnico de los sectores productivos, abre el período de postulaciones para el Premio CONARE a la Innovación en Gestión Ambiental Empresarial con enfoque en Cambio Climático. 

 

Este certamen destaca las iniciativas innovadoras que las empresas y organizaciones realizan en adaptación y mitigación ante el cambio climático. Además, representa un reconocimiento a empresas públicas, grandes empresas, MIPYMES, asociaciones, cooperativas y otras organizaciones que desarrollan iniciativas orientadas a la innovación con enfoque en el cambio climático.

 

En 2018, se implementó la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático como parte de los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo de París. En 2019, se lanzó el Plan Nacional de Descarbonización, comprometiéndose a una economía descarbonizada con cero emisiones netas a la segunda mitad del siglo. Costa Rica se comprometió a un máximo absoluto de emisiones netas al 2030 de 9.11 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e).

 

Adicionalmente, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica (2022–2026) menciona que los efectos del cambio climático aumentarán la presión sobre los sistemas económicos, educativos, ambientales, sociales y de salud. En respuesta, el Consejo Nacional de Rectores y las Universidades Públicas definieron en el Plan Nacional de Educación Superior Universitaria 2021 – 2025 la sostenibilidad como eje estratégico transversal, incluyendo temas de sostenibilidad ambiental y adaptabilidad al cambio climático.

 

Para Agustín Rodríguez Carvajal, profesor de la UTN, “la única manera en que los costarricenses podamos disminuir  de forma sostenible nuestra huella de carbono es a través de la propuesta y ejecución de ideas innovadoras en la línea de la mitigación y adaptación al cambio climático; toda acción que dé resultados positivos debe ser compartida con el resto de la sociedad”.

 

Requisitos de Postulación

Las organizaciones que deseen postularse o postular a otra empresa pública o privada deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Cumplir con las regulaciones tributarias, ambientales, energéticas, de seguridad social y no tener ninguna contravención legal o denuncia en proceso en el área ambiental. El representante legal debe firmar una declaración jurada que confirme el cumplimiento de estos requisitos y entregarla junto con la documentación solicitada.
  • Se considerarán proyectos que presenten resultados con un máximo de 5 años y un mínimo de 2 años (contabilizados al momento de enviar la documentación solicitada).
  • Enviar dentro del plazo establecido a la dirección electrónica indicada en el reglamento (la documentación se puede descargar del sitio web de CONARE: https://www.conare.ac.cr/accion-interuniversitaria/premios-conare/innovacion-en-gestion-ambiental/) una carta solicitando la participación al premio de cambio climático que incluya el nombre y reseña de la empresa u organización, un detalle del proyecto presentado, y si este proyecto ya ha ganado algún otro galardón,  indicarlo, junto con las direcciones telefónicas y electrónicas para comunicarse.
  • Enviar dentro del plazo establecido a la dirección electrónica indicada el formulario de participación, debidamente lleno y firmado por el representante legal, así como los documentos adicionales solicitados.

 

El plazo para la presentación de candidaturas culmina el 31 de agosto del año en curso. El formulario, junto con la documentación, deberá presentarse de manera digital. Se habilitará el correo electrónico: premioinnovacion@conare.ac.cr para atender dudas o consultas de las organizaciones proponentes u otros interesados.

 

¿En Qué Consiste el Premio?

El premio otorgado incluye:

  • Un certificado y trofeo que acreditará los méritos en cada una de las categorías: MYPIMES, gran empresa, empresa pública y asociaciones cooperativas y otras organizaciones.
  • Un video y publicación en las redes de comunicación institucional de cada universidad.
  • Una sesión de retroalimentación por parte del grupo evaluador indicando fortalezas, oportunidades de mejora con el fin de consolidar este u otros proyectos que esté desarrollando la empresa.
  • Los proyectos con una calificación que cumpla con los requisitos definidos en el Reglamento de Evaluación recibirán una mención honorífica.

 

La ceremonia de premiación se realizará el 21 de noviembre de 2024.

Imagen de la noticia

Vicerrectoría de Investigación y Transferencia realizó el Tercer Encuentro de Personas Investigadoras

Melissa Camacho Elizondo y Jennifer Sänchez Acosta

Vicerrectoría de Investigación y Transderencia

 

El 28 de mayo, en la Sede del Pacífico se llevó a cabo el III Encuentro de Personas Investigadoras UTN (EPI 2024), organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VIT). En este evento, investigadores de las cinco sedes universitarias, así como del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa y de las áreas adscritas a la VIT se congregaron para compartir los avances y resultados de sus proyectos de investigación.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar investigaciones innovadoras en sectores clave como la agroindustria, el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la ingeniería y la educación, además de proyectos apoyados por Fondos del Sistema e interuniversitarios. Las presentaciones destacaron el compromiso de la comunidad académica con la generación de conocimiento y soluciones prácticas para los desafíos contemporáneos.

El encuentro no solo sirvió como plataforma para exhibir logros académicos, sino que también fomentó un valioso espacio para la colaboración interdisciplinaria. El objetivo principal fue impulsar nuevas propuestas de investigación conjunta, la creación de grupos de trabajo y el establecimiento de redes de investigación dentro de la universidad. Este tipo de actividades es esencial para fortalecer la cooperación académica, promover el intercambio de ideas y consolidar el desarrollo científico y educativo en la Universidad Técnica Nacional.

 

Video:https://drive.google.com/file/d/1puaa0GpNJQW6HdASM_g1dMmCj7yVu4aD/view?usp=drive_link

Imagen de la noticia

Universidades públicas diseñan e implementan sistemas integrales de gestión de Calidad

 

Lilliana García Vargas y Ana Lorena Valverde C.

Dirección de Evaluación Académica

El 25 de junio de 2024, se llevó a cabo el Conversatorio sobre Sistemas de Gestión de Calidad en la Instituciones de Educación Superior, organizado por las Unidades de Calidad de las cinco universidades públicas que conforman la comisión de Gestión de la Calidad para la Excelencia Académica (GCA) de CONARE y de la cual es parte la Dirección de Evaluación Académica.

El evento contó con la participación del Dr. Fredy Arias Mora, docente e investigador de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Costa Rica y coordinador de la Comisión de Autoevaluación y Gestión de Calidad de la misma escuela. El Dr. Arias presentó el tema “Diseño e implementación de un sistema de gestión de la calidad para la Carrera de Farmacia”.

Durante su exposición, el doctor Arias detalló los procesos de autoevaluación realizados con fines de acreditación, mencionó que, al utilizar el modelo de SINAES la escuela cumplió con todos los criterios e indicadores establecidos. Sin embargo, también resaltó la importancia de la mejora continua, señalando que la escuela ha indicado áreas que requieren atención y en las que siguen trabajando para alcanzar los más altos estándares de calidad.

Así mismo, la Máster Sofía García Romero, representante del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), aporto una perspectiva valiosa sobre la implementación de sistemas de gestión de calidad en su institución.  Desde 1999, el TEC ha iniciado la acreditación de carreras y ha identificado la necesidad de implementar un sistema de gestión de calidad para toda la institución. Según García, tras estudiar diferentes modelos, decidieron adoptar las mejores prácticas de cada una para crear un modelo propio adaptado a las necesidades del TEC.  En el 2019, se aprobó una ponencia presentada en el IV Congreso Universitario para la creación de Sistema de Gestión Calidad, y en 2023, le asignó a la Oficina de Planificación la tarea de desarrollar este sistema.

Por su parte, el Máster Allan Quesada Esquivel, de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), comento que, en el año 2015, se realizó una modificación al estatuto orgánico de la UNA, donde se favorece el desarrollo de un sistema de gestión de calidad integral y articulado. Quesada destacó que recientemente obtuvieron la acreditación de la agencia HCERES. 

La UNA en su política de calidad institucional indica se trabajará bajo un enfoque de gestión por procesos. En este sentido, se ha establecido un mapa de procesos y se está trabajando en el diseño e implementación de éstos con diferentes instancias universitarias, lo cual es esencial para asegurar una gestión coherente y eficiente en toda la institución.

Además, la Máster. Airren Sánchez Reyes, quien trabaja en el área de autoevaluación del Instituto de Gestión de la Calidad Académica (IGESCA), también aportó su visión en el conversatorio. Sánchez destacó que desde el IGESCA la UNED, se encarga de crear una cultura de calidad en los procesos integrales de la institución. Durante los años de funcionamiento de IGESCA, se han generado guías, reglamentos y políticas institucionales que favorecen los procesos de mejora continua y fortalecen la cultura de gestión de calidad.

 

Finalmente, la Ingeniera Industrial y Máster en Calidad Aura Quirós Rojas, de la Universidad Técnica Nacional (UTN), destacó que desde el estatuto orgánico de la UTN se promueve la gestión de la calidad, así mismo, los objetivos del Plan Institucional de Desarrollo Estratégico (PIDE) incluyen metas que propiciar la mejora continua de la oferta académica y promueven el fortalecimiento y articulación de los recursos de docencia, extensión, acción social e investigación. 

 

En la UTN la calidad es un eje transversal en la academia y la gestión de los servicios a las personas usuarias. Desde 2015, se cuenta con una política de calidad institucional que abarca los servicios académico y administrativo para satisfacer las necesidades de estudiantes, clientes y la sociedad, con pertinencia, eficiencia y equidad, mediante un sistema de gestión de calidad que conduce a la mejora continua de los procesos. 

 

En 2017, la UTN tomó la decisión de dar inicio a los procesos de autoevaluación con fines de acreditación, los cuales se llevan a cabo en todas sus sedes y en el 2019, se presentaron las primeras carreras ante SINAES. En el año 2023 se reactivan los procesos de autoevaluación y se presentan 9 carreras nuevas ante el SINAES con fines de acreditación.

 

Actualmente la UTN cuenta con 4 carreras re acreditadas y 5 carreras acreditadas en todas sus sedes.

 

El sistema de gestión de calidad elegido por la universidad es un sistema propio, adaptado a sus necesidades y contextos específicos, que toma en cuenta los atributos de calidad de cada proceso y las actividades requeridas para alcanzarlos.

 

 

Imagen de la noticia

Libro escrito por oficial de la Fuerza Pública fue presentado por la Editorial EUTN

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista - UTN

 

El 19 de junio la Editorial EUTN presentó el libro “Luna Negra” escrito por el oficial de la Fuerza Pública, Henry Esquivel Monge quien reside en el distrito de Pital de San Carlos.

Se trata de una novela que, en su desarrollo, nos muestra temas cotidianos desde el bulling y el temor de la superchería, hasta la esperanza encarnada en el futuro promisorio de Luna, la niña protagonista de la obra.

En un lenguaje coloquial, que brinda el deseo de seguir enganchado a la lectura, Luna Negra, es una obra que no podemos dejar de leer e involucrarnos.  La fresca pluma de Esquivel deja patente el derecho del lector de usar su imaginación para completar la novela, lo cual es parte del gran logro y el éxito que tiene en ventas a nivel internacional.

Esta es la segunda edición del libro ya que, la primera logró posicionarse como best seller en la plataforma Amazon, al ser uno de los más vendidos en esa categoría en el 2022.

A continuación, se incluye un extracto de las declaraciones que se dieron durante la presentación del libro:

  • Federico Arce Jiménez, coordinador de la Editorial EUTN

Tenemos la satisfacción de presentar, a nivel nacional, un innegable ejemplo del trabajo tesonero de una nueva pluma que se abre espacio en el mundo de las letras como lo es Henry Esquivel Monge.

Sin lugar a duda, Esquivel ha logrado, en poco tiempo, ser reconocido por ese espíritu de alcanzar y poder tocar fibras sensibles a través de su obra, en su diario quehacer, en ese involucramiento con el medio en el que convive, armoniza y trabaja.

Gracias Henry por buscar cobijo y forma a su publicación en nuestra universidad y en nuestra editorial en la que seguimos brindando nuestro esfuerzo en favor del mejoramiento integral de la sociedad costarricense, al fortalecimiento de su eficiencia, su equidad, y, sobre todo, al fomento en la transferencia de resultados, contribuyendo a mejorar la vida social, cultural, política y económica de nuestra universidad y por ende del país, a través del quehacer editorial.

  • José Matarrita Sánchez, Presidente del Consejo Editorial de la EUTN.

Sin demérito de lo que es publicar en Amazon, que ya es algo virtuoso, y por supuesto destacable, hay un paso más fuerte, más firme cuando se publica un libro con sello editorial, y en este caso, con el sello editorial de una Universidad Pública.

Don Henry ya subió un escalafón importante y creo que eso es parte de la responsabilidad social, de la responsabilidad que tienen las universidades, que es precisamente democratizar las oportunidades, porque, personas capaces existen en todas partes, lo que hace la diferencia es que, no siempre esas personas capaces tienen oportunidades, entonces es algo para estar orgullosos de don Henry como escritor, de la Fuerza Pública, y de su familia, porque la familia es el sostén, es el pilar que permite que uno logre estar en los ámbitos laborales y sobreponerse a las luces y sombras que tiene el trabajo.

  • Eric Alvarado Barrantes, Vicerrector de Investigación y Transferencia.

La presentación de este libro representa una combinación de aspectos de relevancia:  el primero, es resaltar el esfuerzo realizado por don Henry Esquivel, el cual apostó por salir de su zona de confort, sacrificando tiempo, esfuerzo y también me imagino que dinero y recibiendo una serie de rechazos hasta que, por fin, logró un sí y demostró que sí valía la pena el riesgo tomado.

Lo segundo también es reconocer la anuencia de don Henry para buscar mejorar su obra, lo cual demuestra que todo puede ser mejorado cuando aceptamos los consejos y colaboraciones de los demás.

Es particularmente importante para la editorial universitaria, apoyar este tipo de esfuerzos y de personas, que inician en el campo literario y que con nuestra colaboración pueden llegar a desarrollar grandes obras como esta que se está presentando hoy.

  • Yadelly Noguera Corea, subdirectora general de la Fuerza Pública

Para nosotros como miembros de la Fuerza Pública, este acto reviste vital importancia y nos llena de un orgullo que se nos desborda.

Generalmente a los policías se nos reconoce por 2 cosas:  o por nuestra valentía en los actos cuando enfrentamos a la criminalidad o por los errores que también a veces desgraciadamente, cometemos.

Muy pocas veces y en muy pocos escenarios vemos a policías sobresaliendo en otras cualidades que de por sí tenemos.

Y la verdad que cuando a mí me invitaron a venir a esta actividad, yo dije: ¡Qué bonito ir a reconocer el trabajo de un compañero que se salió del esquema!

  • Henry Esquivel Monge, autor del libro:  Luna Negra

Llegar hasta aquí no ha sido fácil; he tenido piedras en el camino.

Gracias a Dios, al haber topado con la gran ayuda de la Editorial EUTN, hoy puedo decir que, aquel borrador que un día inició como garabatos, escritos en un cuaderno, hoy pueden estar acá en un libro, con todas sus formas, colores y letras.

Me llena de orgullo saber que las oportunidades se dan para aquella persona que las busca.

Cuando inicié con la escritura, no sabía tan siquiera cómo era el mundo literario.

Hoy por hoy, gracias a Dios, después de 2 años arduos de trabajo, de ver a profesionales trabajar en mi obra, que le han puesto dedicación y empeño, quiero decirles: muchas gracias, tanto a la editorial, como a la Universidad, por el apoyo.

Lo que ayer vi como un borrador, hoy es un libro que ustedes se pueden llevar, pero no solo es un libro, sino un recordatorio de que, lo que nosotros queramos, sí lo podemos conseguir.  Cada vez que ustedes tengan ese libro ahí, se van a acordar de que sus metas, pueden ser logradas, no importa lo grandes que sean.

 

¿Dónde se puede adquirir el libro?

El ejemplar de la nueva edición de “Luna Negra”, que tiene un costo de ₡4.000, se puede adquirir en la Librería Universitaria de la UTN ubicada en el Centro Universitario Luis Alberto Monge de la UTN (costado sur del Parque Central de Alajuela) con Kattia Mena, encargada de la librería (teléfono:  89237056, correo electrónico:  kmena@utn.ac.cr).

 



 

Imagen de la noticia

Costa Rica aprende con la U Pública: programa cumple 3 años de vinculación de las Universidades Públicas con la comunidad nacional

 

  • La iniciativa busca propiciar el diálogo de saberes entre las universidades y la población en general 
 
Joel Porras Hernández   
Asistente de Comunicación en Oficina de Comunicación Institucional UCR   
En el 2020, muchos de los accesos, de forma presencial, a cursos libres, de verano o participativos era bastante complejo. Por ello, con el propósito de que la sociedad pudiese acceder a educación de alta calidad, desde la Universidad Nacional (UNA), se planteó realizar un trabajo interuniversitario, que lograra capacitar a la población nacional, de forma virtual y gratuita en áreas de conocimiento específicas de cada universidad pública. Así nació el programa: Costa Rica aprende con la U Pública, una iniciativa que ofrece enseñanzas técnicas al público en general.  
La alianza universitaria se articula desde el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), donde participan las cinco universidades públicas: la UNA, el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad de Costa Rica (UCR).  
Cada universidad dirige su oferta de cursos en diferentes fechas del año, para que las personas interesadas tengan acceso a la diversidad temática de cursos que ofrece cada universidad. Los cursos son impartidos por personas colaboradoras de cada institución de manera ad honorem, reforzando el compromiso que tienen las universidades públicas con la sociedad costarricense 
El programa ofrece cursos cortos de 12 horas en total, donde 8 son en sincronía con la persona docente y 4 de estudio independiente. Las materias tienen el propósito de desarrollar capacidades y destrezas que permitan a las personas participantes a utilizar esos conocimientos en vida profesional y personal. Al cierre del curso, se le otorgan certificados digitales a las personas que los concluyen. 
Del 2021 al 2023 se han matriculado 13 846 personas y se han ofrecido un total de 521 cursos en temáticas relacionadas con deportes, arte, salud, finanzas, agronomía, ingeniería, medio ambiente, ciencias sociales, entre otros.  
Para 2024, la UCR abrirá 43 cursos en temáticas relacionadas con tecnología, salud, nutrición, habilidades para la vida, historia, entre otros. En total, para este año, se matricularon 1 190 personas.  
La respuesta de la población ha sido positiva. Un 89% de los estudiantes que participaron en el programa en año 2023 dijo que recomendarían los cursos a otras personas. 
De acuerdo con Evelyn Mc Quiddy-Padilla, vicerrectora de Acción Social de la UCR, tanto las personas docentes como estudiantes resaltan la calidad de los cursos otorgados, el dominio del tema, la atención de consultas y el cumplimiento de horarios.   
“En momentos donde la calidad educativa se ha puesto a prueba, no solo por las desigualdades económicas sino también socioeducativas, la UCR aporta antes, durante y después de la pandemia con acciones concretas que contribuyen al bienestar psicosocial de la población nacional. En este sentido, la oferta de cursos virtuales gratuitos que se pone a disposición de la sociedad por medio de Costa Rica Aprende con la U pública, significa una manera de mantener presencia a pesar de la distancia, una manera no solo de resignificar esa relación universidad-sociedad, sino también de reafirmar el vínculo con las poblaciones a las que nos debemos”, añadió Eveleyn Mc Quiddy-Padilla. 
Para la vicerrectora de Acción Social, los beneficios también llegan a las universidades en general y a las escuelas y facultades en específico. Esto porque el programa permite la democratización y el acceso a la educación de múltiples temas, así como posicionar temas o experiencias piloto de las escuelas, para planificación futuros procesos.  
Si desea conocer más sobre este programa puede leer el artículo “Costa Rica aprende con la U Pública: promoviendo el acercamiento y la vinculación de la Universidad Pública con la comunidad nacional” que describe el nacimiento de la iniciativa, su ejecución e importancia para la población nacional que participa en ese diálogo constante de saberes y conocimientos.  
 
Imagen de la noticia