Estudiantes de nuevo ingreso de la UTN provienen en su mayoría de las sedes regionales y de colegios públicos

 

  • El 97.19% de estudiantes admitidos provienen de colegios públicos
  • El 55.24% han matriculado en las sedes regionales

 

Beatriz Rojas Gómez

Direccción de Comunicación y Mercadeo

En los meses de agosto y  setiembre del año 2023, la Universidad Técnica Nacional (UTN) realizó su Proceso de Admisión 2024, en el cual, una gran cantidad de personas buscaron cursar una carrera universitaria en alguna de las cinco sedes de la institución, ubicadas en: Alajuela, San Carlos, Atenas, Puntarenas y Guanacaste.

Según datos proporcionados por la Dirección de Registro Universitario, el 55.02% de estas solicitudes fueron presentadas por mujeres, mientras que el 44.98% corresponden a hombres, evidenciando una marcada presencia femenina en el proceso de admisión de nuevo ingreso.

En cuanto a las carreras con mayor demanda durante el Proceso de Admisión del 2024, se destacaron: Inglés como Lengua Extranjera, Ingeniería del Software, Contabilidad y Finanzas, Medicina Veterinaria, y Administración y Gestión de Recursos Humanos.

Un total de 3.624 estudiantes ingresaron a la UTN para iniciar sus estudios universitarios, de los cuales el 54.88% fueron mujeres y el 45.12% hombres. La Sede Central admitió con un total de 1.622, seguida por la Sede del Pacífico con 659, la Sede de Guanacaste con 516, la Sede de San Carlos con 489 y la Sede de Atenas con 338.

Según las estadísticas, es notable que la mayoría de los estudiantes admitidos provienen de colegios públicos, representando el 97.19% de la población estudiantil de nuevo ingreso, lo cual contribuye a la equidad de oportunidades y la transformación integral del país.

Además, se destaca que el 55% de los estudiantes matriculados se inclinan por carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), de ese porcentaje el 45.08% son mujeres y el 54.92% son hombres, reflejando un gran interés en estas  áreas del conocimiento.

La Universidad Técnica Nacional continúa consolidando su rol como una institución de referencia en la formación técnica, científica, humanista y tecnológica comprometida con modelos de excelencia, calidad y transparencia, atrayendo a una diversa población estudiantil en busca de oportunidades de crecimiento y desarrollo en diversas áreas del saber.

 

Imagen de la noticia

PIAE promueve la articulación educativa entre instituciones y niveles

Jose Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista Vicerrectoría de Docencia

 

El Programa de Integración y Articulación Educativa (PIAE) está adscrito a la Vicerrectoría de Docencia de la UTN.

Este programa promueve lo establecido en la Política de Articulación aprobada por el Consejo Universitario, la cual menciona que la articulación entre distintas instituciones y diferentes niveles, permite visualizar el proceso educativo como un puente interconectado y coherente, por lo que facilita la vinculación y continuidad educativa de las personas estudiantes con el fin de generar una renovación curricular, pedagógica, administrativa y la propuesta de una oferta pertinente.

En el siguiente video, Mauren Guevara, coordinadora del PIAE, nos da a conocer cuáles son las áreas de acción de este programa.

 

Imagen de la noticia

Docente de Humanidades de la Sede Central publicó libro sobre la Independencia de Costa Rica

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

El docente de Formación Humanística de la Sede Central, Rodolfo González Ulloa, publicó el libro “Libertad al Amanecer” el cual narra hechos históricos relacionados con la Independencia de Costa Rica.

Este libro está basado en la radionovela del mismo nombre, escrita por el mismo Rodolfo y que fue difundida en Radio Columbia en el 2021, con motivo de celebrarse, en ese año, los 200 años de la Independencia de Costa Rica.

Rodolfo González Ulloa es historiador, periodista y cuentacuentos.

El argumento del libro se centra en el relato de una historia de amor entre Raquel y Alejandro.  Ella es herediana y él es un mulato de origen español que vive en Alajuela y este tipo de relaciones eran prohibidas en aquella época.

Lo anterior se desarrolla entre la llegada del Acta de la Independencia desde Guatemala, a Costa Rica y todas las discusiones que se dieron en los cabildos para saber qué iba a hacer Costa Rica con su independencia. Se describe cuáles fueron las tensiones que ocurrieron hasta que se da la firma del Pacto de Concordia, que fue nuestra primera Constitución Política. Estos hechos se dan entre el 13 de octubre y el 1° de diciembre de 1821.

Durante la narración de hechos, el lector podrá descubrir cómo eran las ideas en la época, la vida cotidiana, las costumbres y cómo se daba la esclavitud en la Costa Rica.

Aparte de Alejandro y Raquel, que son los protagonistas del libro, intervienen otros personajes como los papás de Raquel, la mamá adoptiva de Alejandro, la abuela de Alejandro, que es de origen afrodescendiente.  También hay otros personajes ficticios y ellos se entrelazan con personajes reales de la historia de Costa Rica como:  Gregorio José Ramírez, que es el padrino de Alejandro; Juan Mora Fernández y José Rafael de Gallegos, que son las figuras que dan a conocer la posición de San José en aquella época. De Gallegos fue el primer alcalde de San José.

En Cartago, la obra menciona a los Escalante y a Joaquín de Oreamuno, que era el líder de los que lucharon por mantener a Cartago como parte de la monarquía. Se menciona también a don José Santos Lombardo y al Bachiller Rafael Francisco Osejo.

El libro “Libertad al Amanecer” se publicó en la Editorial Club de Libros, en formato de novela, gracias a la beca-taller “Salvamento Literario” del Colegio de Costa Rica, del Ministerio de Cultura. El costo de libro es de 8000 colones y se puede adquirir contactándose con el autor al WhatsApp:  88434249.

La ilustración de la portada del libro estuvo a cargo del pintor alajuelense Carlos Aguilar, quien tiene a su haber una gran cantidad de obras sobre la Campaña Nacional de 1856-1857 que están en el Museo Histórico-Cultural Juan Santamaría.

 

Imagen de la noticia

Investigadores de la UTN identifican nuevos parásitos que generan pérdidas económicas en acuicultura

 

Redacción: Nelson Peña Navarro

Edición: Ana Lorena Shedden Quirós

 

Investigadores del Laboratorio de Patología Acuícola de la Sede del Pacífico de la Universidad Técnica Nacional (UTN) logran identificar por primera vez dos organismos patógenos que generan pérdidas económicas en la acuicultura en Costa Rica. 

Estudiantes de la UTN integraron la Banda Municipal de Zarcero que se presentó con éxito en el Rose Parade 2024 en California

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

Wendy Marín Conejo, estudiante de la Carrera de Inglés como Lengua Extranjera en la Sede Central y Luis Rojas Lizano, estudiante de la Carrera de Medicina Veterinaria en la Sede de Atenas, formaron parte de la Banda Municipal de Zarcero que tuvo una exitosa participación en el Rose Parade 2024 (Desfile de las Rosas) que se efectuó el 1° de enero, en Pasadena, California.

Wendy ejecutó la trompeta, mientras que Luis se desempeñó como bailarín.

A continuación, presentamos declaraciones de ambos en las que nos comparten la experiencia que vivieron en este prestigioso y tradicional desfile internacional con el que, Estados Unidos, recibe el año nuevo.

Imagen de la noticia

UTN trabaja en una propuesta de desarrollo regional en el Cantón de Sarapiquí

 

Luis Restrepo Gutiérrez, Vicerrector de Extensión y Acción Social. 

Fabio Jesús Pérez García, Vicerrectoría de Extensión y Acción Social. 

 

El martes 16 de enero en las instalaciones del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) en Puerto Viejo de Sarapiquí, conjuntamente con representantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), el INDER, la Cámara de Turismo de Sarapiquí (CATUSA), el Consejo Territorial de Sarapiquí y el Estado de la Nación del Consejo Nacional de Rectores (CONARE); el Decano de la Sede de San Carlos de la UTN, Benhil Sánchez Porras; el Vicerrector de Extensión y Acción Social (VEAS), Luis Restrepo Gutiérrez y la señora Vicerrectora de Investigación y Transferencia (VIT), Lilliana Rodríguez Barquero, mantuvieron una reunión con miras a desarrollar acciones en pro de los habitantes de dicho cantón. 

Entre las acciones que se estarían desarrollando en el corto plazo están colaborar con el levantamiento de un estudio de necesidades para el establecimiento de un mercado de emprendedores en el distrito de Horquetas, así como en el análisis del espacio físico por parte de las escuelas de arquitectura de la UCR y el TEC. 

Por su parte, desde la UTN se estaría capacitando a emprendedores en temas de desarrollo empresarial y fomento al emprendedurismo, como iniciativas prioritarias de la VEAS. 

Adicional a estas acciones, la señora Vicerrectora de Acción Social (VAS) de la UCR, Patricia Quesada propuso que la Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte se integre conjuntamente con la academia, para valorar mejor las necesidades que este cantón tiene. 

Por su parte, los representantes de las Universidades comentaron sobre los proyectos que se han ejecutado en la Región Huetar Norte, y en cuyo caso, han generado un aporte importante a la población. 

En esta misma línea, el Vicerrector de la VEAS  de la UTN, mencionó que la Regionalización Universitaria es un mecanismo de desconcentración importante para generar desarrollo en las zonas más alejadas.

Desde la VEAS se espera contribuir con el desarrollo regional, en conjunto con las sedes de la universidad y las demás Universidades Públicas del país.

 

Imagen de la noticia