Ciencia Abierta en la UTN: Promoviendo una cultura de investigación colaborativa
Ivett Vásquez Carvajal y Andrea Cecilia Méndez Solano
Vicerrectoría de Investigación y Transferencia
Desde el año 2023, la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, en conjunto con el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa, han trabajado arduamente para fomentar una cultura de investigación en la Universidad Técnica Nacional (UTN). A través de actividades internacionales y capacitaciones, se ha impulsado un marco colaborativo y transparente basado en los principios de la Ciencia Abierta: accesibilidad, transparencia, colaboración y reutilización de datos y recursos. El objetivo es promover la excelencia científica, aumentar el impacto de la investigación y fomentar la participación de diversas partes interesadas en el proceso científico.
La UTN está construyendo un ecosistema de Ciencia Abierta con las siguientes plataformas clave:
-
Portal de Revistas: Esta herramienta esencial mejora la difusión y visibilidad de la investigación de la UTN. A través de sus tres revistas - Yulök, Arjé y Agro - se publica y accede a investigaciones en diversas disciplinas. Estas revistas no solo comparten hallazgos con la comunidad académica global, sino que también avanzan el conocimiento en los campos de especialización de la UTN.
-
Repositorio Institucional: Funciona como la memoria institucional digital, almacenando, preservando y compartiendo materiales académicos y científicos como artículos de investigación, tesis, informes técnicos, pósteres, conferencias, objetos de aprendizaje y conjuntos de datos. Este repositorio no solo cumple con los principios de acceso abierto y transparencia, sino que asegura la preservación y visibilidad de las contribuciones de la UTN a lo largo del tiempo. Además, facilita la gestión y seguimiento de la producción científica, permitiendo a los administradores e investigadores evaluar el rendimiento y relevancia de la investigación para tomar decisiones estratégicas.
-
ComunidadUTN: Esta plataforma facilita la colaboración y visibilidad de la investigación, conectando a investigadores de la UTN entre sí y con otros recursos de investigación. Fomenta la colaboración, el intercambio de conocimientos y la construcción de redes profesionales. Crear perfiles en ComunidadUTN aumenta la visibilidad e impacto de los investigadores y ayuda a descubrir nuevas oportunidades de colaboración y financiamiento.
En resumen, el Portal de Revistas, el Repositorio Institucional y ComunidadUTN son pilares fundamentales del ecosistema de Ciencia Abierta en la UTN. Estas plataformas no solo facilitan el acceso y difusión de la investigación, sino que también fortalecen la cultura académica, promueven la colaboración y aumentan el impacto de la investigación dentro y fuera de la comunidad universitaria. A medida que se avanza hacia el futuro, es crucial que la UTN continúe invirtiendo en estas plataformas para asegurar su sostenibilidad, interoperabilidad y capacidad de satisfacer las necesidades cambiantes de la comunidad académica y científica.

UTN participó en el XII FICCUA Panamá 2024
Geoffrey González Jiménez, Coordinador de Área de Cultura, Deporte y Recreación de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil
Del 3 al 7 de junio de 2024 la UTN estuvo presente en la edición número 12 del Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte (FICCUA), que se realizó en la Ciudad de Panamá organizado por las 5 universidades panameñas y guiado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
Por parte de la UTN en esta edición del FICCUA, se vio engalanado por la presencia de los estudiantes artistas que conforman el Grupo de Floreo UTN de las Sede de Atenas, el Grupo Ekuru UTN de la Sede Central, el Grupo de Bailes Populares UTN de la Sede de Guanacaste, el Grupo Arena y Sol Danza folclórica UTN de la Sede del Pacífico y el Grupo Experimental UTN de la Sede de San Carlos.
Nuestra delegación oficial se conformó de 50 personas, teniendo a 42 estudiantes artistas y 8 personas funcionarias brindando el apoyo necesario, la cual, es la mayor delegación internacional artística establecida hasta el momento para procesos culturales desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.
Además de las personas encargadas de los grupos, la delegación contó con el apoyo de Ana Dily González Campos Vicerrectora de Vida Estudiantil, Augusto Rodríguez Arce Promotor cultural de la Sede del Pacífico, María José Montero Sandoval (Promotora cultural de la Sede de Atenas) como Jefa de la Misión, Ariel Solano Flores (Promotor cultural de la Sede Central) como Jefe de la Delegación y Silvia Alfaro Cascante (funcionaria de la Coordinación de Extensión y Acción Social de la Sede Central) en el área médica como fisioterapeuta.
Cabe destacar que en la clausura del festival se informó que la próxima edición se realizará en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en el año 2026, así establecido en la sesión de CONREVE del CSUCA.

UTN realizó la Semana Universitaria 2024
Geoffrey González Jiménez
Coordinador del ACDR
Del 3 al 8 de junio, la Universidad Técnica Nacional (UTN) vibró al ritmo de la Semana Universitaria, un evento que se llevó a cabo en las Sedes Universitarias y en el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE). Durante esta semana, se organizaron una serie de actividades gratuitas y abiertas a toda la población estudiantil, con un cronograma variado que incluyó mejengas en botas de hule, paintball, circo humano, bailes, karaoke, conciertos y otros eventos diseñados para fomentar la identidad universitaria.
La UTN, como institución pública, está comprometida con la construcción de una sociedad pacífica y segura. A través de la Semana Universitaria, se busca eliminar los discursos de odio de cualquier índole y en cualquier estrato universitario, garantizando la seguridad y el bienestar de todas las personas.
Geoffrey González Jiménez, coordinador del Área de Cultura, Deporte y Recreación (ACDR), destacó la importancia de estos espacios para la comunidad estudiantil. "Es necesario que la comunidad estudiantil se vaya apropiando de estos espacios que están diseñados para que las estudiantes y los estudiantes se sientan, cada vez, más integrados en nuestra institución, ya que la población estudiantil es nuestra razón de ser," mencionó González Jiménez.
La Semana Universitaria no solo ha servido para fortalecer el sentido de pertenencia entre los estudiantes, sino que también ha demostrado el compromiso de la UTN con la promoción de valores inclusivos y el desarrollo integral de su comunidad estudiantil.
Les compartimos una serie de fotografías captada por los estudiantes de la carrera de Tecnología de la Imagen durante la Semana U en la Sede Central: AQUI

UTN se unió a la Conmemoración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad
Geoffrey González Jiménez, Coordinador de la CIAD
La UTN se unió a la Conmemoración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad, por medio de espacios reflexivos de análisis en torno a la inclusión y la accesibilidad de las Personas con Discapacidad, esto desde la Comisión Institucional sobre Accesibilidad y Discapacidad y las comisiones auxiliares, y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.
Dentro de las acciones establecidas, se realizó, el 28 de mayo el Conversatorio Accesibilidad digital: por una sociedad más inclusiva y accesible, está en mutua colaboración con el CONAPDIS por medio de las señoras Rita Corea Erazo y Karla Araya Orozco, ambas funcionarias de esta entidad estatal.
Además, el 30 de mayo se realizó una charla interna dirigida a las personas funcionarias de la Dirección de Gestión de Desarrollo Humano y personas funcionarias de Vida Estudiantil en la UTN, esto con el apoyo del Departamento de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de las Dirección de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Referirse a las diversas formas de exclusión y rechazo a partir de las diversidades en nuestro país, es recordar los dispuesto en la Constitución Política, la cual en su Artículo 1° señala que “Costa Rica es una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”, visibilizando y reconociendo las identidades y la amplitud de expresiones socioculturales existentes y que por ninguna razón, cualquier persona tiene que ser sometida a las diversas formas de violencia pasivas y activas, directas e indirectas.
La Universidad Técnica Nacional, como institución pública, está llamada a contribuir a todo esfuerzo orientado hacia la eliminación de todas las formas de violencia dadas desde la diversidad, el racismo, el odio y la discriminación por ser personas diversas, y además, de ser garante destinado al fortalecimiento real de una cultura institucional y sociedad más justa, igualitaria y respetuosa de los derechos de todas las personas. Es por esta razón que la UTN crea espacios para realizar recordatorios permanentes como este que permiten la reflexión, el análisis y la toma de conciencia en la temática.
Esto en apego a las Políticas Institucionales sobre Accesibilidad y Discapacidad, establecidas por medio del acuerdo del Consejo Universitario 13-27-2015 de la sesión del 10 de diciembre de 2015, donde se nos recuerda que:
(...) 2. La UTN incorporará iniciativas que permeen el tema de la discapacidad en las diferentes unidades institucionales, a modo de que se incluyan en sus planes anuales operativos, presupuestos institucionales, políticas, normas y procedimientos.
Por su parte, Geoffrey González Jiménez, Coordinador de la CIAD, mencionó que, son necesarios recordatorios permanentes para sensibilizar, concientizar y visibilizar nuestra diversidad humana y hasta que no tengamos una sociedad e instituciones abocadas al cumplimiento de los derechos de todas las personas, las Personas con Discapacidad tenemos que estar presentes en todos los entornos de la sociedad, recordando que si el objetivo es que nadie se quede atrás… demostremoslo.

Nueva asociación con España promoverá la investigación y la innovación
-
La internacionalización promueve el intercambio de información y buenas prácticas entre instituciones y personas investigadoras
Joel Porras Hernández
Asistente de Comunicación en Oficina de Comunicación Institucional UCR
JOEL.PORRAS@ucr.ac.cr
El 21 de mayo, se oficializó la constitución de la Asociación Red Española-Costarricense de Ciencia, Innovación y Tecnología (RECIT). Los principales objetivos de RECIT son la promoción de la investigación e innovación científica y tecnológica, el intercambio de información entre investigadores e instituciones españolas y costarricenses, así como la divulgación de la ciencia y su utilidad social.
El nacimiento de la Red se da gracias a la unión de La Embajada de España en Costa Rica, la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Nacional (UNA), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), algunas empresas y otras universidades.
Otro de los fines de la Asociación, que es constituida de carácter no lucrativo y de bienestar social, es la construcción de redes de contacto formal entre profesionales y empresas, de nacionalidad costarricense y/o española, o que quieren tener grandes enlaces con España y Costa Rica en sus actividades profesionales, de investigación o docencia en temas científicos, de innovación y tecnología.
El rector de la Universidad de Costa Rica y presidente del Consejo Nacional de Rectores, Gustavo Gutiérrez Espeleta, fue uno de los testigos de honor que firmó la constitución de la Asociación.
Se acordó el nombramiento de Sandra Andraka, bióloga española y consultora de EcoPacífico+, como presidenta de la Asociación y a Orlando Arrieta, ingeniero, decano de la Facultad de Ingeniería de la UCR y con un doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona, como vicepresidente.
La presidenta señaló que “en el siglo XXI, es nuestra responsabilidad divulgar la ciencia y llegar a toda la ciudadanía, incluyendo a los jóvenes, para democratizarla”, a lo que agregó “Costa Rica, un singular laboratorio para la innovación, ofrece condiciones ideales para transformar paradigmas y fomentar el intercambio de conocimientos en todas las ramas científicas”.
También, fue enfática en que parte de las responsabilidades de RECIT incluyen la disminución de las brechas de género que todavía existen en el ámbito de las ciencias e incentivar oportunidades para el intercambio de conocimientos de todas las ramas científicas y tecnológicas.
El vicepresidente, Orlando Arrieta, comentó que la Red viene a dar un marco de trabajo a los contactos, colaboraciones y actividades que ya se realizan, de tal forma que se puedan estructurar y sistematizar para que perduren en el tiempo.
También, aprovechó para realizar un llamado a que todas las personas interesadas se acerquen y puedan afiliarse a la Asociación.
RECIT se suma a otras asociaciones de profesionales en ciencia de España que están en el continente, como la Red de Científicos Españoles en México (RECEMX), la Asociación de Científicas/os e Investigadores/as Españolas/es en Chile (ACIEChile) y la Asociación de Científicos Españoles en Brasil (ACEBRA).
La organización espera que en el futuro, RECIT pueda incorporarse a la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX), que integra a 22 asociaciones de todo el mundo y más de 4.500 investigadores y científicos, con el objetivo de aumentar las redes de contacto entre personas científicas.
Si desea afiliarse o conocer más información sobre RECIT puede contactarse a través del siguiente correo electrónico: recitcr@gmail.com

Perfil universitario: esto dicen los datos de las personas estudiantes de universidades públicas
-
En su mayoría son población becada y proveniente de colegios públicos
Joel Porras Hernández
Asistente de Comunicación en Oficina de Comunicación Institucional UCR
JOEL.PORRAS@ucr.ac.cr
Cuando se habla de estudiantes universitarios, una de las primeras imágenes que vienen a la cabeza es de una persona con cuadernos, libros, computadora y bolsos, una imagen que se debe complementar con el estudio de Caracterización de la Población Estudiantil Universitaria Estatal, que fue realizado por el Consejo Nacional de Rectores (Conare) en el 2022 y que permite visualizar la realidad detrás de esa primera impresión.
En la mayoría de los casos, la persona estudiante universitaria concluyó los estudios de educación secundaria en un colegio público. Por lo que, parte de su preparación y conocimiento que adquirió antes de ingresar a la educación superior, proviene del sistema estatal.
Con respecto al perfil de ingreso de la población estudiantil de las Universidades Públicas, el 96 % de las personas ubicadas en el primer quintil de ingreso (hasta ¢380 000) provienen de colegios públicos. Quienes tienen un perfil del ingreso en el quintil 2, este dato corresponde al 95 %; en el quintil 3 es el 87 %; mientras que en el quintil 4 corresponde al 74 %. Solamente en el último quintil (de ingresos cercanos a ¢1 865 000) el porcentaje de estudiantes que provienen de colegios públicos es menor al 60 %.
Una de las prioridades que tienen los estudiantes universitarios es la de saber cómo costear los gastos que implica el estudio de su respectiva carrera. Para ello, utilizan la beca socioeconómica como principal recurso para respaldar esos desembolsos. El 53 % (7 980 personas, aproximadamente) utiliza el dinero de la beca socioeconómica como principal fuente de financiamiento.
Obtienen esta asistencia económica a partir de los datos de los ingresos y gastos de su hogar, que se los brindan a las universidades estatales y, luego de un análisis, se les otorga el beneficio, que les acompaña en su viaje académico, que no podrían emprender de no ser por esta ayuda financiera que se les brinda.
La persona estudiante universitaria es, en su mayoría, parte de la generación posmilénica o generación Z. Esto quiere decir que nació entre finales de los años 90 y principios de los 2000, dado que tiene un promedio de edad de 25 años.
Una de las mayores motivaciones del alumnado de la educación superior pública es llegar a terminar sus estudios y poder recoger su título de graduación con gran alegría. Esto significaría ser la primera generación en su núcleo familiar en concluir sus estudios universitarios, puesto que, en gran cantidad de casos, ni su padre ni su madre han finalizado los estudios universitarios. Siete de cada diez de las personas encuestadas señalaron que ninguno de sus dos progenitores ha concluido la educación superior.
Al ya ser reconocidos como profesionales en su campo, luego de terminar con el plan de estudios de su carrera, esta se convierte en una situación que le ayuda en demasía al estudiantado para cambiar la posición que ocupan dentro de la estructura económica y así acceder a una mejor calidad de vida.
Estos datos los arroja el Estudio de Caracterización de la Población Estudiantil Universitaria Estatal del 2022. A partir de una encuesta por muestreo, que respondieron 15 074 personas, se analizaron las características académicas, sociodemográficas y laborales de la población estudiantil matriculada en las cinco universidades estatales.
La Universidad de Costa Rica dispuso de ¢35 mil millones para utilizarlos en el Programa de Becas Socioeconómicas en el 2022. En ese mismo año, el 54 % de las personas estudiantes graduadas correspondía a estudiantes becados.

Estudiante de ingeniería electrónica impulsa reciclaje en escuela primaria de Montecillos de Alajuela
Colaboró con la información:
M.ª Gabriela Carvajal Espinoza
Académica del TCU-123, Sede Central

Voluntariado de Universidades Públicas contribuye al desarrollo de Islas del Golfo de Nicoya
Britanny Palma
Estudiante de Recursos Humanos
La Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES) como ente integrado por las cinco universidades estatales de Costa Rica contribuye a las islas Venado y Bejuco a través de actividades de voluntariado estudiantil realizadas entre los días 23 al 26 de mayo, esto con el objetivo de colaborar al desarrollo de las comunidades isleñas del pacifico.
La segunda jornada Red UNIVES 2024 fue organizada y liderada en esta ocasión por la Universidad Estatal a Distancia, Universidad Nacional e Instituto Tecnológico Nacional y con la participación de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional.
Durante esta jornada las personas voluntarias de las diferentes universidades estatales llevaron a cabo un variado cronograma de actividades en Isla Venado e Isla Bejuco. Entre estas actividades se realizaron charlas sobre el manejo de residuos y huertas comunitarias para las personas voluntarias, en las que se pudo estudiar la construcción y mantenimiento de estas practicando en las huertas de la zona Los Mapachos de Isla Venado.
Posteriormente, se realizaron las charlas para las personas estudiantes del Liceo de Isla Venado, charlas de alimentación saludable para las comunidades de la isla en las que se explicó la importancia de una alimentación variada según las necesidades de cada persona y las realidades en la isla.
También se impartieron talleres enfocados en la población adulta mayor de la isla y se contó con la participación de más de 40 personas adultas mayores de 65 años y 13 personas voluntarias de la Red UNIVES permitiendo un encuentro intergeneracional.
Se llevaron a cabo los estudios para el diseño de rutas de evacuación para Isla Venado, esto con el propósito de localizar las zonas de la isla que pueden desarrollarse como zonas seguras ante cualquier emergencia, de la misma manera el reconocimiento de las zonas destacadas en diversos ámbitos de interés turístico de la isla a través de caminatas, para la creación de insumos digitales que permitan resaltar estas zonas para el turismo externo. Así mismo se realizó un diagnóstico sobre el estado del “Proyecto sendero, Isla Venado” el cual se basa en el mejoramiento del sendero “Isla Venado” y diagnóstico sobre las instalaciones del criadero de ostras de la isla.
Finalmente se realizaron actividades lúdico-deportivas lideradas por las personas voluntarias para un disfrute en conjunto con la comunidad. Además, se llevaron a cabo actividades de voluntariado ambiental como la limpieza de Playa Albina ubicada en la comunidad de Oriente de Isla Venado y los sectores más concurridos de la zona, por último, la limpieza en las costas de Isla Bejuco, cumpliendo así los objetivos de la jornada.
Por parte de la Iniciativa de Voluntariado de la UTN se recopiló apreciaciones de las personas estudiantes de la UTN que participaron en la jornada:
Rosaura Corrales López voluntaria activa UTN, sobre el taller “mayores de oro”.
"Para mí el taller de adultos mayores significó conectar de una forma más genuina y sincera con la isla, reconocer las problemáticas, necesidades o formas de convivir que se gestan o que se presentan en la isla que puedan facilitar o favorecer los procesos o propuestas de acciones de voluntariado que podamos desarrollar en la isla. Siempre es muy cálido el reconocimiento que las personas adultas mayores a la población joven y realmente se siente mucho agradecimiento de parte de ellos y eso es un sentimiento muy lindo que se rescatan de estas actividades".
Angela Ramos Orellana voluntaria activa UTN, sobre el trabajo de limpieza en Isla Bejuco.
"Es importante apreciar el increíble trabajo y los buenos resultados que se pueden obtener al trabajar en conjunto con la comunidad y está garantizado que siempre hay trabajo que hacer. Normalmente cuando piensas en una isla te imaginas un paraíso, poder presenciar el estado en el que estaba Isla Bejuco y la cantidad de residuos mal gestionados te da una perspectiva sobre la importancia de la educación respecto a la gestión de residuos y la preservación y respeto de ecosistemas naturales. Es impactante como probablemente muchos de los residuos que llegan a la Isla llegan porque incluso la misma comunidad los deja ahí y tratan la isla como si fuera un basurero. Llegar y recolectar tantos residuos se sintió bien ya que fue una forma de contribuir a la regeneración de la playa, sin embargo, no se tiene control sobre cuánto tiempo vaya a durar la isla limpia".
Esmeralda Hidalgo voluntaria activa UTN, sobre la charla de huertas comunitarias.
"Durante la charla que nos dieron sobre el cuidado y el manejo de las huertas, el profesor Oswal nos enseñó distintos datos para la construcción y el mantenimiento de una huerta.
Desde la distancia que tenemos que tener en cuenta para una fácil recolección y manejo de la misma, hasta elementos como la orina la cual puede ser un excelente abono para los cultivos.
Este último dato atrajo la atención de estudiantes y de los habitantes de la isla, ya que no es usual pensar en algo así al momento de sembrar cultivos para el consumo, pero obtuvimos una buena explicación de cómo hacerlo correctamente.
También realizamos una práctica en las huertas que se encuentran en Los Mapachos (en la Isla) donde colocamos hojas para cubrir el suelo de los cultivos para mantener la humedad y que los cultivos la aprovechen.
Con respecto al sistema de abono, también aprendimos a utilizar la compostura, utilizando los residuos orgánicos que generamos durante las comidas del día".
Yerlin Amador López voluntaria activa de la iniciativa, sobre su experiencia en esta segunda jornada Red UNIVES 2024:
Yerlin cuéntanos ¿Qué te motivó a colaborar en esta segunda jornada RED-UNIVES 2024?
Parte de mi motivación para participar en la segunda jornada de la Red-UNIVES fue la contribución al medio ambiente. Además, buscaba salir de mi zona de confort, desarrollar nuevas habilidades y enfrentar desafíos, como la interacción con nuevas personas, lo que también me permitió obtener un crecimiento personal y aumentar mi autoconfianza.
¿Qué tuviste que hacer en esta jornada, y que te gustó más?
Participé en la actividad de ruta de evacuación y limpieza de playas; en este caso, la limpieza se realizó en Isla Bejuco. Realmente, ambas actividades me gustaron mucho. El recorrido que realizamos sobre la ruta de evacuación fue un estudio preliminar para que, en una próxima jornada, se pueda trabajar en la señalización de rutas de evacuación en la Isla Venado, lo cual es de suma importancia para esa comunidad. La limpieza de residuos fue muy interesante, ya que nos enseñó que muchas personas no se preocupan por tirar desechos en lugares inapropiados. Además, nos divertimos mientras realizamos la limpieza, especialmente en los lugares de difícil acceso que logramos limpiar a pesar de los obstáculos.
¿Consideras que esta experiencia ha cambiado tu perspectiva sobre la realidad de las comunidades de Isla Venado?
Esta jornada ha ampliado mi comprensión de las realidades y desafíos que enfrentan en estas comunidades, incluyendo cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la economía, la cultura y la sociedad. Siempre estoy interesada en aprender más y tener una comprensión a profundidad de diferentes contextos y perspectivas.
¿Cómo crees que tu trabajo de esta jornada impactará a las comunidades de Isla Venado?
Durante el cierre de la jornada, escuché un comentario de un miembro de la comunidad de Isla Venado. Es importante destacar que él expresaba su orgullo al ver a estudiantes de las cinco universidades públicas participar en labores de voluntariado. Además, como integrante de la comunidad, manifestaba su gratitud por el impacto positivo que nuestras actividades habían tenido al proporcionar una nueva perspectiva sobre la importancia de cuidar nuestro medio ambiente.
Desde mi perspectiva, cada tarea realizada fue ejecutada con dedicación y dejó una marca significativa.
¿Cómo describirías tu experiencia durante esta jornada de voluntariado RED-UNIVES?
Mi experiencia resultó sumamente interesante. Uno de los aspectos más impactantes de esta jornada fue mi interacción con otros estudiantes, ya que representó un desafío personal debido a mi ansiedad social. Considero importante resaltar también el trabajo en equipo que se llevó a cabo en los distintos grupos, así como las diversas actividades que nos brindaron nuevos conocimientos. La experiencia de realizar voluntariado en una isla y contribuir con nuestro esfuerzo a la comunidad de Isla Venado dejó una marca profunda en nosotros.

Fortaleciendo la Educación Técnica: Intercambio internacional entre la UTN y la Universidad del Magdalena
Laura Madrigal Corrales
Dirección de Formación Pedagógica CFPTE-UTN
En el marco del Convenio de Cooperación firmado por la Universidad Técnica Nacional y la Universidad del Magdalena en Santa Marta, Colombia, se ha promovido el intercambio de experiencias en los campos de la docencia, la investigación y la extensión en las diversas áreas del conocimiento. Bajo este escenario la PhD. Andrea Cardoso Días y el M.Sc. Jorge Armando Beleño Crespo, profesores de la Universidad de Magdalena, visitaron Costa Rica del 26 de mayo al 03 de junio, para participar en diferentes espacios de análisis, discusión y reflexión académica en torno a la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) y su vinculación con temas de gran relevancia nacional e internacional tales como la transición energética y laboral justa, esto en coordinación con el equipo de la Dirección de Formación Pedagógica (DF-CFPTE), bajo la dirección del PhD. Daniel Láscarez Smith.
La profesora Cardoso Días poseé un Máster en Gestión de Aguas y Costas y un Doctorado en Ciencias y Tecnología Ambientales en el área de Economía Ecológica, se desempeña como profesora Titular en la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas y es directora del Semillero de Investigación en Transición Energética de la Universidad del Magdalena en Santa Marta. Sus investigaciones abordan temas asociados con la ecología política de la cadena mundial del carbón, la transición justa y la justicia climática. Por su parte, el M. Sc. Beleño Crespo es antropólogo y profesional técnico en cocina, trabaja como profesor catedrático en la Universidad del Magdalena en el programa de Antropología.
La visita técnica de los profesores se orientan a la generación de acciones de investigación y de apoyo académico por parte de la UTN, a través del equipo de personas investigadoras de la DF-CFPTE, quienes trabajan en forma conjunta con la Unimagdalena para fortalecer el rol de la EFTP en los procesos de recualificación de las personas trabajadoras para una transición laboral justa. Durante su estancia en el país se realizaron giras a diferentes sedes y reuniones con actores estratégicos de la UTN, grabación de entrevistas en torno al tema de la transición energética-laboral justa y su vinculación con la EFTP, mesas de trabajo y espacios de discusión para exponer los proyectos y experiencias de ambos equipos (Unimagdalena y DF-CFPTE), siendo particularmente importante la presentación del proyecto “Transición energética y reconversión laboral en la Guajira, Magdalena y el Cesar” dirigido por la PhD. Cardoso, el cual es financiado por la fundación Ford y en cuya formulación contaron con el apoyo de la UTN.
Dicho trabajo gira en torno a la investigación de la economía política del carbón desde la perspectiva de las comunidades que habitan en estos departamentos y en específico de las personas que trabajaban en las minas. Contempla variables tales como los impactos socioambientales de las energías fósiles como el carbón, la democratización energética y la participación de las comunidades en el contexto de la denominada transición energética y laboral justa.
En cuanto al señor Beleño Crespo, participó como experto y juez en las actividades realizadas en el contexto del Festival Gastronómico de la Sede del Pacífico de la Universidad Técnica Nacional, donde realizó la exposición “Cocina propia e identidad territorial alrededor de los alimentos”, haciendo énfasis en las tradiciones culinarias de Costa Rica y cómo estás están vinculadas con la transformación social, la configuración identitaria de los pueblos y consecuentemente con el sistema educativo y la oferta de programas de estudio que se adapten a las necesidades y particularidades de las comunidades.
Esta experiencia se inscribe dentro de los procesos de internacionalización promovidos por la UTN y gestionados por la Dirección de Formación del CFPTE con el fin de posicionar la EFTP como un sistema que permite el abordaje integral de múltiples realidades, temáticas y problemáticas relacionadas con la cualificación de las personas en el contexto de las transformaciones y demandas laborales-profesionales, desde una perspectiva global que promueve el diálogo de saberes y nuevas experiencias entre la academia y las comunidades.
