Sede Central impartió ciclo de charlas sobre salud financiera 

 

Colaboró con la información:

Joel Rodríguez Soto, Docente del Área de Vida Estudiantil y Área de Extensión y Acción Social

 

El martes 31 de enero y miércoles 1 de febrero, el Área de Extensión y Acción Social y el Área de Vida Estudiantil de la Sede Central realizaron una serie de charlas sobre finanzas personales, esto con la colaboración de las personas profesionales de CS Ahorro y Crédito. 

Imagen de la noticia

Costa Rica celebrará el XVIII Congreso Centroamericano de Sociología (ACAS) 2023

 

  • Periodo de recepción de resúmenes de ponencias estará abierto hasta el 15 de febrero

 

Bajo el lema "Erosión de los derechos humanos y de las democracias en el Istmo Centroamericano", el XVIII Congreso Centroamericano de Sociología (ACAS) 2023 sesionará en Costa Rica del 5 al 9 de junio próximo, bajo la organización de las cinco universidades públicas. La recepción resúmenes de ponencias estará abierta hasta el 15 de febrero.

La Universidad Nacional (UNA) será la sede del encuentro académico que se presenta como un espacio en el que personas profesionales y estudiantes de diversas disciplinas podrán confluir para establecer diálogos, debates y reflexiones en torno a los fenómenos sociales, políticos, culturales, económicos y ambientales que acontecen en este territorio ístmico diverso, pluricultural y contradictorio. 

De acuerdo con Silvia Rojas Herrera, académica de la UNA y coordinadora general del congreso, durante el evento se “propiciarán actividades alusivas a 13 grupos de trabajo para intercambiar y construir conocimientos desde este repensarnos frente al Istmo Centroamericano, al tiempo que caminaremos hacia el fortalecimiento del sentido de identidad disciplinar e interdisciplinar en la región”.

Los Grupos de trabajo que abordará el Congreso son: 

1. Violencias, derechos humanos e (in)seguridad ciudadana. 

2. Política, estados, democracia y sociedad civil. 

3. Educación, desafíos y nuevos escenarios de aprendizaje 

4. Sociología y salud. 

5. Sociología económica y del trabajo, crisis en el sistema de la producción social. 

6. Movilidades humanas, territorialidades y gobernanza migratoria. 

7. Movimientos sociales y estrategias de resistencia. 

8. Niñeces, infancias, juventudes, envejecimiento y vejez. 

9. Pueblos originarios, afrodescendientes y pluriculturalismo. 

10. Feminismos, géneros y sexualidades. 

11. Ciencia, tecnología, innovación y comunicación. 

12. Paradigmas, perspectivas teóricas y líneas emergentes desde la sociología. 

13. Disputas por los bienes comunes, cambio climático y resistencias.

El Congreso abrirá espacio para el análisis y la discusión de estas temáticas en diferentes formatos: ponencias, paneles, libros, póster y proyectos de investigación. La fecha límite para someter las propuestas de ponencias a valoración será el 15 de febrero.

Si usted requiere más información sobre el congreso, puede ingresar al sitio web pulsando aquí. La comisión organizadora ha dispuesto, además, un tutorial para acompañarle en la presentación de los resúmenes de ponencias, para ello, debe acceder aquí.

Tome nota. Con el fin de que organice su agenda, se presenta a continuación las fechas importantes del XVIII Congreso Centroamericano de Sociología (ACAS) 2023:

  • Resúmenes de ponencias: hasta el 15 de febrero del 2023. 
  • Paneles y Libros: hasta el 17 de marzo. 
  • Póster: del 06 de febrero hasta el 17 de marzo. 
  • Trabajos finales de graduación: hasta el 08 de febrero 2023. 
  • Apertura del pago de inscripciones: hasta el 6 de mayo de 2023. 

 

Si desea más información puede comunicarse al correo electrónico comisioncientificaacas2023@gmail.com y congresociologiacas@gmail.com. También, están disponibles el teléfono (+506) 2277-3257 o el Whatsapp: (+506) 7211-5885. 

 

Visite las redes sociales:

● Facebook: @CongresoACAS2023 

● Instagram: @CongresoACAS2023 

● Twitter: @InfoACAS 

 

Imagen de la noticia

UTN inicia proceso de autoevaluación con fines de acreditación ante el SINAES para 8 carreras en el 2023

 

Redacción e información:

Stephanie Gutiérrez Rosales, encargada de Mercadeo y Comunicación de la Sede de Atenas

Aura Quirós Rojas, Directora de Evaluación Académica 

 

La UTN ha venido trabajando en la acreditación de sus carreras ante SINAES desde el año 2018, cumpliendo con lo establecido en la Ley Orgánica N° 8638, donde se indica que la Universidad Técnica Nacional tiene el compromiso de brindar una educación técnica superior de calidad y, de la mano con la misión universitaria, que busca contribuir a la equidad de oportunidades y la transformación integral de nuestro país.

Para este año el proceso de autoevaluación con fines de acreditación, corresponderá a 8 carreras distribuidas tanto en la Sede Central como en las Sedes Regionales de la Institución, a saber: Enseñanza de la Especialidad Técnica, Mediación Pedagógica, Ingeniería en Manejo del Recurso Hídrico, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería en Sistemas de Producción Animal, Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, Ingeniería en Acuicultura e Ingeniería Agronómica.

Con el fin de fortalecer la cultura de mejora continua de las carreras y áreas que tendrán un rol fundamental en este proceso, la Dirección de Evaluación Académica, realizó un encuentro en la Sede de Atenas el día viernes 27 de enero entre las Vicerrectorías Académicas, Decanaturas y Carreras que comenzarán su autoevaluación a la luz del modelo SINAES, de forma que se visibilizarán los procesos académicos, sus interacciones y su impacto en la calidad. 

El señor Eduardo Barrantes Guevara, decano de la Sede de Atenas fue el encargado de dar la bienvenida, quien recalcó que los temas de acreditación son fundamentales para el éxito académico y una gran oportunidad de mejora continua.

Asimismo, el señor Emmanuel González Alvarado, rector de la UTN, hizo hincapié sobre los retos que ha venido afrontando la educación costarricense y presentó un análisis de la de la situación actual de la universidad estatales, en el que explicó cómo la educación remota ha generado una forma de exclusión educativa y su impacto en la educación superior, en cuanto a retención y la urgencia de actualizar el modelo de enseñanza del país.

Desde la Vicerrectoría de Docencia, se destacó la importancia de la actualización de planes de estudios y el involucramiento de todas las partes interesadas en los procesos curriculares, así como el rol fundamental que juegan las personas docentes en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Otro de los aspectos analizados, fue el papel que cumple el área de Extensión y Acción Social, en el que se destacó que la oferta de servicios es solo una de las partes más relevantes, pero no es la única ni la principal, sino también el acercamiento a la comunidad, a la población vulnerable y acompañamiento desde las universidades y cómo las carreras pueden involucrarse en estos procesos.

El tema de la Investigación y Transferencia, fue un factor preponderante, ya que es indispensable que las carreras elaboren y socialicen los planes de investigación y de esta forma contribuir en la integración del quehacer académico, priorizando las necesidades de orientación, asesoría y seguimiento para elaborar acciones, actividades y proyectos.

Para facilitar el registro de las oportunidades de investigación que se generan en las carreras, se creó una estrategia de fomento a la formulación y el registro, el cual debe cumplir con criterios básicos como datos generales, participantes, datos de los participantes, plan de implementación y bibliografía

En la misma línea de acción, desde la Vicerrectoría de Investigación se creó el Sistemas Integrado de Bibliotecas y Recursos Digitales (SIBIREDI), con el propósito de acompañar a la comunidad educativa en los procesos requeridos para presentar información precisa, mediante bases de datos, mapas bibliográficos, normas, estilos de citación, entre otras.

Desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, se recalcó el papel de la buena comunicación entre la promoción, el bienestar la atención y éxito académico y cómo estos procesos son transversales a todo el quehacer académico institucional.

Una vez concluidas las presentaciones de cada Vicerrectoría, la directora de Evaluación Académica, Aura Quirós Rojas, explicó acerca de la metodología y acompañamiento que se brinda desde la Dirección en los procesos de autoevaluación. Se destacó acerca del compromiso de las autoridades con garantizar la calidad de los procesos académicos y se les dio a conocer a los presentes los criterios que contempla el modelo de SINAES en su revisión, así como la asesoría, apoyo y seguimiento que brinda DEVA con cada una de las carreras, de forma que se cumplan satisfactoriamente todos los requisitos necesarios para concluir el proceso.

 

acreditacion Aura-Acreditación

Imagen de la noticia

El Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa y la Universidad de Osnabrück finalizaron proceso de capacitación con docentes

 

  • Donde se abordó el tema de “Estructura, pedagogía e investigación del sistema de la Educación y Formación Técnica Profesional en Costa Rica”

Laura Madrigal Corrales

Dirección de Formación Pedagógica del CFPTE

En el contexto del Proyecto de cooperación bilateral “La Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) de Costa Rica” (CoRiVET por sus siglas en inglés), desarrollado por la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad de Osnabrück (UOS, Alemania), se realizó la capacitación denominada “Estructura, pedagogía e investigación del sistema de la Educación y Formación Técnica Profesional en Costa Rica”, en la cual, participaron docentes de la carrera en la Enseñanza de la Especialidad Técnica de las sedes de: Alajuela, San Carlos, Puntarenas y Guanacaste. 

La capacitación inició en el mes de setiembre del año 2022, de forma virtual con el apoyo de un grupo de especialistas en temas de Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP), pedagogía, didáctica e investigación de la UOS, conformado por la Dra. Irina Rommel y la Dra. Anastasia Goncharova, quienes recibieron el apoyo del equipo técnico de la UTN integrado por  Daniel Láscarez Smith, Laura Madrigal Corrales, Monserrat Vargas Méndez y Adriana Rodríguez Castro, así como Rocío Quirós Campos, jefa de la Sección Curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP)  y  Randall Gutiérrez Marín, asesor curriculista del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). 

Los contenidos se organizaron en tres bloques temáticos, el primero contempló una introducción al sistema de la EFTP en Costa Rica, sus características y actores. Para ello se contó además con la intervención de expertos curriculistas del MEP y el INA, quienes explicaron aspectos relacionados con los planes de estudio y el diseño curricular de las instituciones que representan. 

En el segundo bloque, se realizó una introducción a la pedagogía y la didáctica de la EFTP, haciendo referencia a los principales conceptos y métodos. Y finalmente el tercer bloque se refirió al tema de la Investigación en y sobre la EFTP, abarcando las áreas de investigación, la construcción del objeto de estudio y algunos ejemplos.  

La capacitación fue diseñada para integrar aprendizajes relacionados con el sistema de la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP), la pedagogía y didáctica técnica, así como la investigación en términos de contenido, metodologías y estrategias desde la experiencia alemana y costarricense. Esto con el objetivo que las personas docentes que imparten la Carrera de la Enseñanza de la Especialidad Técnica (EET) de la Universidad Técnica Nacional cuenten con un entendimiento más amplio de la EFTP, para que así puedan adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados a nivel del profesorado y el bachillerato. 

El cierre de este proceso formativo se dio de manera presencial el día sábado 14 de enero del año 2023 con la visita de la Dra. Irina Rommel, coordinadora del proyecto CoRIVET y el M.A. Enrique Angles de la USO, al CFPTE-UTN. Este encuentro final sirvió de plataforma para ampliar información relacionada con los contenidos temáticos, pero principalmente, facilitó el dialogo de saberes y experiencias entre las personas participantes quienes aportaron ideas para la construcción de conceptos contextualizados de la pedagogía y la didáctica para la EFTP, e identificaron posibles temas y áreas de interés para desarrollar investigaciones en esta área. 

 

Imagen de la noticia

CONARE manifiesta inconstitucionalidad de proyecto de Ley Reguladora del Fondo Especial para la Educación Superior 

 

Comunicado CONARE

23 de enero del 2023.  El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) emitió un análisis y su posición sobre la propuesta de ley, denominada “LEY REGULADORA DEL FONDO ESPECIAL PARA LA EDUCACION SUPERIOR”, presentado por el Poder Ejecutivo, mediante oficio OF-CNR-5-2023, enviado a la Comisión Especial de Educación de la Asamblea Legislativa, el pasado 13 de enero de 2023. 

En el análisis, resalta la inconstitucionalidad de la totalidad de sus disposiciones, en consideración a lo que disponen y las materias que regulan los artículos 78, 84, 85 y 87 de nuestra Constitución Política vigente. 

Algunos de los puntos expuestos son:  

1. Cambia la naturaleza del FEES como fondo patrimonial universitario.  El FEES creado por la Ley 5909 fue elevado a rango constitucional, motivo por el que no puede ser nuevamente “creado” por ley, tal como se propone, ni tampoco ser desvinculado de su finalidad constitucional asociada al cumplimiento del PLANES. El FEES posee un destino específico de rango constitucional establecido en el artículo 85 de nuestra Constitución Política que no puede ser variado por la Ley Ordinaria. El Poder Ejecutivo debe incluir en el presupuesto ordinario de egresos de la República la partida correspondiente que señale el PLANES, ajustada de acuerdo con la variación del poder adquisitivo de la moneda, en ejecución también de su deber constitucional de financiar la Educación Pública, establecido en el artículo 78 de la Carta Magna.  

Esta partida asignada en el presupuesto ordinario de egresos de la República forma parte del patrimonio universitario, constitucionalmente separado del resto del patrimonio estatal conforme lo disponen los artículos 84 y 85 constitucionales, por lo que no puede ser convertido en un mecanismo de financiamiento administrado ni definido por un nuevo Consejo de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal del Poder Ejecutivo, tal y como se propone a partir del artículo 4 del proyecto de ley.  

 

2. El artículo 85 de la Constitución Política establece que el FEES será administrado por el Banco Central de Costa Rica, tal y como lo dispuso su ley de creación, número 5909, pero ordenándole girar mensualmente a las IESUE el doceavo correspondiente al monto anual respectivo, de manera imperativa y sin condición. El proyecto modifica lo dispuesto desde el año 1976 y condiciona el giro mensual del FEES a las solicitudes que deban formular las IESUE a fin de que cualquier excedente no girado del FEES pase a formar parte de los excedentes de Caja única del Estado.  

El artículo 85 constitucional establece que “el Banco Central de Costa Rica administraraì ese fondo y, cada mes, o pondrá en dozavos, a la orden de las citadas instituciones, según la distribución que determine el cuerpo encargado de la coordinación de la educación superior universitaria estatal. Las rentas de ese fondo especial no podrán ser abolidas ni disminuidas, si no se crean, simultáneamente, otras mejoras que las sustituyan.” Con lo anterior no sólo queda garantizada la integridad del monto del FEES sino de cada uno de sus giros mensuales, los cuales deben ser distribuidos entre cada una de las IESUE conforme lo determine el CONARE.  

 

3. La propuesta de ley considera un nuevo Consejo de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal integrado por un representante del CONARE y cuatro ministros de Estado (MEP, HDA, MIDEPLAN, MICITT). OPES será órgano técnico que le dará soporte.  

La propuesta implica desplazar un órgano de gobierno universitario hacia el Poder Ejecutivo, dejando vaciada su independencia y autonomía en materia de gobierno. La jurisprudencia constitucional ha establecido que las IESUE se encuentran fuera de la dirección y jerarquía del Poder Ejecutivo y la jurisprudencia de la Procuraduría igualmente identifican la autonomía universitaria como la de tercer grado, cuya característica fundamental es dicha independencia frente al Poder Ejecutivo.  

El ente encargado de la coordinación de la educación superior universitaria estatal (CONARE) fue creado desde el año 1974 por el Convenio de Coordinación de las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal, en ejercicio de la potestad constitucional que poseen para auto organizarse, administrarse y gobernarse. 

La propuesta no sólo implicaría invadir la independencia constitucional que mantiene la estructura de gobierno universitario, sino que sustituiría un órgano de gobierno fundamental de coordinación de la educación superior universitaria estatal como es el CONARE que, además, posee las competencias que reclama el proyecto de ley, las cuales confiere al CONARE una norma de rango constitucional (artículo 85 de la Constitución Política).  

 

4. La propuesta de ley define los criterios que deberá atender el nuevo Consejo de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal para distribuir el FEES. La propuesta implica atender las necesidades del Plan Nacional de Desarrollo y niveles no universitarios de la Educación Pública, sin estar vinculada al PLANES, tal y como lo dispone el artículo 85 de nuestra Constitución Política.  

Además de esa inconstitucionalidad, es preciso recordar que desde la constitución del FEES en el año 1976, el párrafo último del artículo 7 de la Ley número 5909 dispuso que el FEES sería distribuido “conforme a las normas y principios establecidos en el Convenio de Cooperación de la Educación Superior en Costa Rica”, esto es, conforme a los criterios definidos por las propias IESUE en ejercicio de sus potestades exclusivas y excluyentes de organización, administración y gobierno y no por el Poder Ejecutivo, tal y como lo propone el proyecto de ley.  

Tal y como lo estipuló la ley de creación del FEES, el deber de distribución y sus criterios se mantienen regulados en el Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, en sus artículos 3 inciso c), 32 a 36. Esta función quedó ratificada por el artículo 85 constitucional.  

 

5. El proyecto crea para cada IESUE el deber de presentar ante el nuevo Consejo de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, bajo sanción de falta grave en caso de omisión, un informe financiero de ejecución del FEES, incluyendo indicadores, logros alcanzados y resultados del PLANES, certificando que la distribución y liquidación de su presupuesto ha cumplido los criterios establecidos en el artículo 7 del mismo proyecto de ley. 

Los artículos 183 y 184 de la Constitución Política vigente establece competencias exclusivas y excluyentes para la Contraloría General de la República las cuales ejerce con plena independencia frente al Poder Ejecutivo.  

El CONARE rinde cuentas del FEES para el Seguimiento de los Acuerdos de Financiamiento con 104 indicadores derivados de 6 ejes y 21 temas relacionados con: aseguramiento de la calidad, equidad, cobertura, la rendición de cuentas, vinculación con sectores productivos y excelencia académica. La correcta aplicación e inversión del FEES está determinada y medida por una gran cantidad de indicadores, asociados con acciones y metas, que permiten evaluar el desempeño de las IESUE y también medir la eficiencia y eficacia de la inversión pública en la educación superior universitaria estatal. 

Los informes de las IESUE son emitidos en cumplimiento del deber constitucional de transparencia y rendición de cuentas ante la autoridad constitucionalmente investida de autoridad al efecto, la Contraloría General de la República, de conformidad con lo establecido en los artículos 11, 183 y 184 de la Constitución Política vigente. 

 

6. El proyecto de ley en su disposición final somete al nuevo Consejo de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, su organización, funcionamiento y vinculación con las IESUE a la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo, con lo cual invade ámbitos regulatorios propios de la independencia de organización, administración y gobierno universitarios. 

Como resultado del análisis, el CONARE indicó a la Comisión Especial de Educación de la Asamblea Legislativa y en vista del contenido inconstitucional que posee sin excepción cada uno de los artículos del proyecto de “LEY REGULADORA DEL FONDO ESPECIAL PARA LA EDUCACIOìN SUPERIOR”, expediente número 23.380, lo procedente sería el archivo de esta iniciativa.  

Imagen de la noticia

CONARE y su programa CeNAT anuncian apertura del concurso de becas para proyectos de graduación e investigaciones científicas y tecnológicas que desarrollen estudiantes de las universidades estatales

 

  • Convocatoria del programa de becas CeNAT-CONARE 2023 estará abierta hasta el 7 de mayo, 2023. 

 

Comunicado CONARE

16 de enero del 2023. El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y su programa Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), brindan a estudiantes de las cinco universidades públicas de Costa Rica la oportunidad de obtener una beca para desarrollar sus proyectos de graduación o investigaciones en áreas de ciencia y tecnología. 

La convocatoria del programa de becas CeNAT-CONARE correspondiente al 2023 estará abierta hasta el 7 de mayo, 2023 y está dirigida a estudiantes que cursen carreras en la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y Universidad Técnica Nacional (UTN). 

Los jóvenes que resulten seleccionados recibirán un aporte económico de ¢3 millones distribuidos en un periodo de 10 meses, durante los cuales el estudiante deberá realizar en el CeNAT/CONARE, su trabajo final de graduación de grado o de posgrado, o investigaciones inscritas oficialmente en alguna de esas universidades. 

El monto asignado cubre los siguientes rubros: un estipendio económico para estimular la realización del proyecto (horas asistentes); viáticos (transporte, alimentación); costo de reactivos y otros materiales de laboratorio propios de la investigación, gastos de impresión, encuadernación y publicación correspondientes al proyecto; uso y mantenimiento de equipos y servicios especializados en los laboratorios. 

“Además del apoyo económico los becarios reciben otros beneficios como la oportunidad de trabajar en laboratorios de alta tecnología al lado de expertos de diferentes universidades y especialidades”, explicó Allan Campos Gallo, representante del CONARE ante el Fondo de Becas CeNAT-CONARE. 

Los proyectos o investigaciones deben estar relacionados con las áreas de trabajo del CeNAT: biotecnología, nanotecnología, nuevos materiales, computación avanzada, gestión ambiental (cambio climático, seguridad alimentaria) y geomática y observaciones de la Tierra. 

De este modo, los becarios podrán ejecutar sus propuestas en los laboratorios y programas del CeNAT: Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC), el Laboratorio CENIBiot, el Laboratorio PRIAS, el Colaboratorio Nacional de Computación Avanzada (CNCA) y el área de Gestión Ambiental.

Los proyectos inscritos serán evaluados por los directores de los laboratorios y por la Subcomisión de Becas CeNAT-CONARE, integrada por el director general del CeNAT y representantes de cada una de las cinco universidades estatales, nombrados por las Vicerrectorías de Investigación respectivas.  

Para inscribirse debe ingresar al siguiente enlace y completar todos los documentos solicitados https://www.cenat.ac.cr/es/becas/. Para consultas y más información puede escribir al correo becas@cenat.ac.cr.  

Imagen de la noticia

Revista Académica Divulgativa Arjé innovó su modelo editorial  

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista UTN

 

La Revista Arjé, que se creó en el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa en el 2018, ha venido innovando satisfactoriamente en su formato, estructura y contenidos en el transcurso de estos casi 5 años de existencia.

Recientemente, su modelo editorial evolucionó hacia un Megajournal.

Sobre estos avances significativos, presentamos la siguiente entrevista con:  

 

  • Lourdes Castro Campos, Editora de la Revista
  • Andrea Méndez Solano, Filóloga y asesora de la revista.

Puede ingresar a la última edición de la Revista Académica Divulgativa Arjé en el siguiente enlace:

https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/issue/view/222

 

Imagen de la noticia