Gestión Académica

Objetivo

Desarrollar la gestión de la académica de la Sede Central, Administración Universitaria y CFPTE, donde emitirá asesoría y coordinación de índole académica de conformidad con los procesos técnicos en materia de Desarrollo Humano relacionados con la Docencia, Investigación y Extensión, y tiene supervisión directa de la Dirección de Gestión de Desarrollo Humano.

 

Actividades Generales

  • Revisión y análisis de Oferta Académica de la Administración Universitaria, Sede Central y CFPTE.
  • Ofertas Académicas del PIT, DEVA u otro programa académico.
  • Revisión y tramitar ajustes de las ofertas académicas.
  • Consulta relaciones de puestos · Actualización Relación de Puestos de la Sede Central, para efectos de Formulación y Modificación.
  • Apoyo y asesoría al Decano, Director Ejecutivo, Directores, Coordinador Administrativo, Directores de Carrera, Jefaturas de Área y demás personal en materia del área académica.
  • Registro de las ofertas académicas de la Sede Central en Coordinación con la persona encargada del proceso en la Sede.
Nombre Cargo Teléfono Extensión Correo
José Pablo Arguedas Alfaro Jefe de Área 2435-5000 1201 jparguedas@utn.ac.cr
Julia Saénz Zamora Asistente Administrativ 2435-5000 1200 jsaenzz@utn.ac.cr

 

Área de Relaciones Laborales

Objetivo

Coordinar, desarrollar y velar por la correcta ejecución de la Resolución Alterna de Conflictos, mediante la coordinación técnica, evaluación y análisis del ámbito laboral de la UTN, la negociación en conflictos internos de trabajo, la atención de los procedimientos y la recomendación de arreglos directos, asesoría y orientación de las relaciones laborales.

 

Actividades Generales

  • Supervisar y garantizar la aplicación correcta de la normativa por la que se rigen los servidores y las autoridades de la Universidad.
  • Regular la gestión de los derechos y obligaciones de todas las partes.
  • Coordinar los procesos de negociación entre las diferentes partes que conforman la UTN, tales como funcionarios, autoridades, sindicatos, entre otros.
  • Asistir a las mediaciones o audiencias judiciales en el ámbito laboral que se requieran.
  • Gestionar y realizar los procedimientos que permitan prevenir y atender los conflictos laborales que se presenten a lo interno de la Universidad.
  • Participar activamente en la Comisión CONARE de los Directores de Gestión de Desarrollo Humano, brindando asesoría para elaboración de propuesta de Unificación de Empleo Público de las Universidades Públicas.
Nombre Cargo Teléfono Extensión Correo
José Pablo Arguedas Alfaro Jefe de Área 2435-5000 1201 jparguedas@utn.ac.cr
Julia Saénz Zamora Asistente Administrativa 2435-5000 1200 jsaenzz@utn.ac.cr

 

Académico de la UTN publicó libro de ensayos sobre literatura e historia centroamericana

 

Colaboró con esta información:

Cristopher Montero Corrales, Docente de la Sede Central, UTN

 

Cristopher Montero Corrales, docente del Área de Extensión y Acción Social y del Área de Formación Humanística de la Sede Central publicó, con la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional, un libro que consta de cuatro ensayos sobre textos producidos en Centroamérica. El libro se titula: Antropologx lee poesía. Ensayos sobre literatura e historia centroamericana.

Francisco Javier Vargas Gómez, editor del libro manifestó que "Son obras cortas, bien escritas y de fácil lectura; no por ello carecen de la necesaria complejidad teórica, conceptual y argumentativa que demandan los temas tratados y el género seleccionado para abordarlos. Una novela de los albores del siglo XX, los fundamentos epistemológicos de una investigación sobre la poesía centroamericana del XIX, el pensamiento de un editor centroamericano de la primera mitad del siglo XIX y las cartas de un conquistador al rey Felipe II, son los objetos materiales de los que Montero Corrales se ocupa en estos cuatro escritos."

Esta publicación es de acceso libre, en forma digital, mediante el siguiente enlace:

https://www.literatura.una.ac.cr/index.php/serie-cilampa-ii-epoca

Para tener acceso a la producción científica completa de este académico puede visitar el Repositorio Institucional de la UTN.

 

 

 

Imagen de la noticia

El Proceso de Fomento al Emprendedurismo y Desarrollo Empresarial certificó nuevas capacidades para iniciativas empresariales

 

Gloriana Vargas Pereira

vicerrectoría de Extensión y Acción Social

La Vicerrectoría de Extensión y Acción Social a través del Proceso de Fomento al Emprendedurismo y Desarrollo Empresarial, concluyó con éxito el Ciclo de talleres: Diseño de Modelos de Negocio Innovadores 2023”.

Estos talleres fueron dirigidos a la comunidad estudiantil y al público en general de las cinco sedes académicas de la Universidad Técnica Nacional y se desarrollaron durante ocho sesiones virtuales, en las cuales se proporcionaron herramientas y se fortalecieron habilidades para el emprendimiento mediante una metodología constructiva.

Este programa inició con la presentación de la metodología Design Thinking (pensamiento de diseño), como instrumento para la construcción de ideas innovadoras y la creativas, posteriormente en las  sesiones siguientes se abordaron los temas bajo un esquema de cuatro etapas:

  1. Empatizar, donde los participantes tuvieron la oportunidad de conocer como elaborar un mapa de empatía y un perfil de cliente potencial, además se analizaron los elementos necesarios para generar un estudio de mercado y un Mapa de Stakeholders (individuos u organizaciones involucradas con una empresa).
  2. Definir, en esta fase se estableció el proceso de venta óptimo, la experiencia de servicio para el bien o servicio y la declaración de las inconformidades, necesidades y deseos del cliente, descubiertos en la etapa anterior.  Además, se trabajó en el diseño de las propuestas de valor con el fin de alcanzar la diferenciación de la marca.

Otros temas importantes en esta etapa fue la construcción de los instrumentos FODA y MECA, que permiten al empresario conocer los puntos fuertes y débiles y definir las acciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los objetivos estratégicos en el contexto en que se opera.

  1. Idear, con la idea clara de emprendimiento y con el espíritu empresarial fortalecido, se estructura con la metodología CANVAS un modelo de negocio con aspectos puntales como: estructura de costos, canales de comunicación, aliados estratégicos, entre otros, requeridos para la puesta en marcha.
  2. Prototipar y evaluar:  En esta fase se analizaron las técnicas para el prototipado, el desarrollo de un producto mínimo viable y el desarrollo de pensamiento critico para la auto evaluación. 

Finalmente se trabajó en la construcción de habilidades para convencer a potenciales inversionista de la idea en construcción, mediante la técnica de Elevator Pitch (discurso corto de presentación sobre un proyecto o emprendimiento). 

Esta edición brindó una oportunidad de interacción a las personas emprendedoras y empresarias participantes, lo que permitió una construcción del aprendizaje enfocado en experiencias y en el desarrollo de herramientas que contribuyen de forma ágil con el crecimiento de sus habilidades técnicas.

Son más de quince años de aporte y protagonismo de la Universidad Técnica Nacional al ecosistema empresarial costarricense y este año no fue la excepción; siendo esta actividad una del conjunto de acciones que realiza la Universidad Técnica Nacional en beneficio del emprendimiento y la innovación del país. 

 

 

 

Imagen de la noticia

UTN realizó  conversatorio “Hombres con Sello UTN” 

 

Betzaida Montero Ulate

Académica AGRH, Sede Central

 

Las carreras de Administración y Gestión de Recursos Humanos (AGRH) y Contabilidad y Finanzas (COFI)de la Sede Central asì como de la Sede de San Carlos realizaron un  conversatorio denominado “Hombres con Sello UTN”, con dos propósitos,  el primero,  sensibilizar a la población estudiantil en el mes de concientización y prevención del cáncer de próstata, ante una detección temprana y la atención médica oportuna; y segundo, celebrar la trayectoria profesional de los panelistas con sello UTN que han labrado en los últimos años una proyección de carrera ascendente en variadas compañías del sector socio productivo del país. 

Los panelistas invitados fueron graduados de la Universidad Técnica Nacional. Esa noche nos acompañaron los señores Guillermo Monge Valverde, Virgilio Villegas Murillo y Fabián Víquez Salas en representación de la carrera AGRH, y los señores Rommel Rodríguez Alfaro, Fabián Rodríguez Guerrero e Iván Solera Calvo, representantes de la Carrera COFI.  

La moderación del conversatorio estuvo a cargo del académico Nelson Campos Vega, quién planteó diferentes temas concernientes a oportunidades de inserción al mercado laboral, la planificación de carrera profesional, herramientas y recursos que los profesionales deben manejar para favorecer su desempeño y resultados en la gestión de sus puestos de trabajo, y de lo anterior se formula la siguiente interrogante: ¿qué sigue después de la universidad?

Los panelistas coincidieron en una reflexión activa en cuanto al rol que ejerce la academia en la formación de los profesionales y como las exigencias del mercado laboral de hoy,  implica que los graduados con sello UTN debían apropiarse de planear su trayectoria de carrera, a través del aprendizaje y adquisición de más conocimientos en el manejo de variadas herramientas tecnológicas, desarrollar  pasión por la mejora la continua, participar en proyectos de impacto en sus áreas de trabajo, que les prepare y visibilice sus  habilidades técnicas y  blandas, sumamente apreciadas  en sus empleadores actuales para el logro de los objetivos organizacionales y expectativas de crecimiento en el corto y mediano plazo. 

Durante la actividad se vivió un laboratorio vivo de experiencias de aprendizaje para la universidad de la vida, concluyeron así, los directores de las carreras AGRH y COFI, la señora Roxana Venegas Quirós y el señor Henry Alvarado Chavarría.  

 

Imagen de la noticia