UTN presentó estudio sobre nuevos requerimientos de oferta académica técnica en la Región de Occidente

 

Claudia Deras González

Académica PIAE

 

La Universidad Técnica Nacional (UTN) en colaboración con el Consejo Académico de Occidente y con la participación de representantes del sector académico, empresarial y municipal de la región, presentaron los resultados de la investigación denominada "Estudio de los Nuevos Requerimientos de Oferta Académica Técnica en la Región de Occidente de Costa Rica". A nivel de la UTN, este estudio fue liderado por el Programa de Integración y Articulación Educativa (PIAE) de la Vicerrectoría de Docencia, en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, el Área de Investigación de la Dirección de Planificación Universitaria y el Área de Extensión y Acción Social de la Sede Central.

El estudio se realizó con el objetivo de identificar las características y competencias requeridas en los puestos de trabajo, determinar perfiles laborales, áreas de crecimiento empresarial y retos en la contratación específicamente en la región de occidente de Costa Rica. La información beneficia directamente a instituciones educativas, empresas y estudiantes, fomentando la formación de profesionales alineados con las necesidades puntuales del mercado laboral en la región señalada. 

Durante el proceso de investigación, se contó con la valiosa participación de representantes del sector productivo de la zona de occidente.  El estudio permitió profundizar en la importancia de que las instituciones educativas y las empresas generen esfuerzos conjuntos para fortalecer la formación técnica profesional, la actualización de la oferta académica alineada con la demanda del mercado, incorporando áreas emergentes como semiconductores y dispositivos médicos, habilidades blandas, y el fortalecimiento del aprendizaje del idioma inglés. 

Por otro lado, se visualiza la necesidad de que las empresas implementen estrategias de retención de talento, por medio de la oferta de beneficios atractivos, flexibilidad laboral y oportunidades de desarrollo profesional. 

Se espera que los hallazgos del estudio sirvan como base para la toma de decisiones en el ámbito educativo y empresarial, impulsando un desarrollo más sostenible y competitivo en la región.

Con esta iniciativa, la Universidad Técnica Nacional reafirma su compromiso con la educación técnica y el fortalecimiento del talento humano en Costa Rica, asegurando que las oportunidades de formación respondan a las dinámicas económicas y sociales de la región de Occidente.

Para mayor información sobre este estudio puede contactarse con el PIAE, a través del correo: piae@utn.ac.cr

Imagen de la noticia

Encuentro Universitario de Agua y Salud: Primer Paso para la Gestión Sostenible del Recurso Hídrico en Costa Rica

Comunicado

Red de Agua y Saneamiento – CONARE

 

27 de marzo de 2025. La Red de Agua y Saneamiento del Consejo Nacional de Rectores (CAS-CONARE) realizó este 27 de marzo, el Encuentro Universitario de Agua y Salud, en el Auditorio de CONARE. Este evento académico tiene como objetivo principal impulsar una agenda interinstitucional que aborde la contaminación del agua y promueva la gestión sostenible del recurso hídrico en Costa Rica.

Un paso clave hacia la sostenibilidad hídrica

El Encuentro representa la primera fase de un plan estratégico para desarrollar criterios técnicos que faciliten la regulación, monitoreo y gestión sostenible del agua y los ecosistemas acuáticos. Expertos de universidades públicas del país participarán activamente en la formulación de soluciones ante los desafíos crecientes relacionados con el recurso hídrico en Costa Rica.

Además, se contó con la presencia de representantes de organizaciones internacionales y nacionales como la GIZ, el BID, las Naciones Unidas y la Defensoría de los Habitantes, en calidad de observadores del encuentro.

La actividad tiene como objetivo fortalecer la colaboración entre los diferentes sectores de la sociedad, fomentando la investigación, la educación y la participación comunitaria en la gestión del agua, con miras a una toma de decisiones más informada y eficaz.

Desafíos y soluciones para la gestión del agua

Costa Rica enfrenta una serie de desafíos complejos en la gestión del agua. Entre ellos destacan la contaminación difusa, la degradación de ecosistemas acuáticos y la fragmentación de la regulación y fiscalización del recurso hídrico. A pesar de los esfuerzos institucionales, la falta de criterios técnicos claros y de un sistema de monitoreo efectivo ha dificultado una gestión adecuada y basada en evidencia.

Ante estos problemas, la Red CAS-CONARE ha propuesto un plan integral que se centra en la construcción de criterios técnicos sólidos para la regulación, monitoreo y gestión sostenible del agua. Este plan se implementará mediante un proceso participativo e interdisciplinario que integra el conocimiento científico, las capacidades institucionales y las perspectivas de todos los sectores involucrados. El enfoque será la gestión integrada de cuencas, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional y mejorar las estrategias de conservación de los recursos hídricos.

Ejes clave de la estrategia

El plan estratégico se estructura en cuatro ejes fundamentales de trabajo:

  1. Regulación y gobernanza del agua
    Se busca desarrollar una base normativa robusta que apoye la gestión sostenible del agua, armonizando las normativas existentes, identificando vacíos regulatorios y creando criterios técnicos ajustados a la realidad nacional.
  2. Monitoreo y gestión de datos ambientales
    Se propone crear una red nacional de monitoreo de la calidad del agua, incorporando tecnologías avanzadas para detectar contaminantes emergentes y mejorar la toma de decisiones informadas.
  3. Gestión sostenible del agua y conservación de ecosistemas asociados
    Este eje promoverá prácticas de eficiencia hídrica, reduciendo los impactos negativos sobre los cuerpos de agua en sectores clave como la agricultura, la industria y las áreas urbanas, mediante guías técnicas y mejores prácticas.
  4. Fortalecimiento de la educación y participación comunitaria
    El empoderamiento de la comunidad es esencial. Este eje fomentará programas educativos y actividades de sensibilización para incrementar la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la protección de los recursos hídricos.

Sobre CAS-CONARE

La Red de Agua y Saneamiento (CAS-CONARE) es una iniciativa interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), cuya misión es promover la gestión sostenible y adecuada del agua en Costa Rica. CAS-CONARE trabaja en el desarrollo de soluciones prácticas e innovadoras para abordar los desafíos asociados con la gestión del recurso hídrico.

Este Encuentro Universitario de Agua y Salud constituye un paso crucial hacia una gestión hídrica más eficiente y sostenible en Costa Rica, involucrando a todos los sectores de la sociedad en la búsqueda de soluciones para este desafío urgente y vital para el futuro del país.

Imagen de la noticia

Semana del Agua 2025: Reflexión y Acción en el Marco del Día Mundial del Agua

José Antonio Ugalde Herrera

Docente Ingeniería en Recurso Hídrico
 

Cada 22 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial del Agua, una iniciativa de las Naciones Unidas para concienciar sobre la importancia de este recurso vital para la vida en el planeta.

En el marco de esta celebración, la carrera de Ingeniería en Recurso Hídrico organizó la "Semana del Agua 2025", en colaboración con el Decanato de la Sede Central, las carreras de Ingeniería en Gestión Ambiental, Tecnología de la Imagen y el Área de Formación Humanística. A lo largo de la semana, se llevaron a cabo diversas actividades orientadas al conocimiento y la sensibilización sobre el agua y su gestión sostenible.

Conversatorio "Agua y Regulación: Diálogo con las ASADAS"

El martes 18 de marzo se realizó el conversatorio "Agua y Regulación: Diálogo con las ASADAS", con el objetivo de exponer la experiencia de las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS) en la implementación del Sello Regulatorio de Calidad de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).

El evento contó con la participación de:

  • María José Córdoba Ugalde, del Centro de Asistencia Integral para la Sostenibilidad del Agua (CAISA), quien abordó las obligaciones legales y estrategias para el control de la calidad del agua.
  • Yerlin Zamora Quesada, Directora Ejecutiva de la Unión de Asociaciones Gestoras por el Ambiente y la Salud (UNAGUAS), quien compartió la experiencia de UNAGUAS en el desarrollo del Sello Regulatorio de Calidad y el reconocimiento obtenido por sus ASADAS afiliadas.
  • Conversatorio final, moderado por Ismael Martínez (CAISA), con la participación de Yerlin Zamora (UNAGUAS), María Sánchez Zamora (ASADA El Cajón de Grecia) y Hellen Alfaro Valverde (ASADA Santa Gertrudis Centro). En este espacio se destacó la experiencia de las ASADAS en la recopilación de información, la gestión comunitaria y el papel de los futuros profesionales en el acompañamiento de estos procesos.

Charla: "Avances en el Código Costarricense de Adaptación al Cambio Climático"

El miércoles 19 de marzo, el Dr. René Castro Salazar, exministro de Ambiente y de Obras Públicas y Transporte, impartió una charla sobre los avances en el Código Costarricense de Adaptación al Cambio Climático. Durante su intervención, se analizó el impacto del cambio climático en la infraestructura y la urgencia de adaptarla a los desafíos del futuro.

Construcción Colectiva: "Un Mural Sobre Sostenibilidad y Vida"

El lunes 24 de marzo dio inicio un proceso de construcción colectiva interdisciplinaria para la creación de un mural fotográfico en la Sede Central. Esta iniciativa, impulsada por las carreras en conjunto con el Área de Formación Humanística, busca fortalecer la cultura de respeto y cuidado de la comunidad de vida, resaltando la importancia de la sustentabilidad.

Compromiso con la educación y la sociedad

Estas actividades buscan fortalecer el vínculo entre el estudiantado, la academia y los diferentes sectores de la sociedad, promoviendo el análisis y la acción en torno a la gestión del agua y la sostenibilidad ambiental.

Imagen de la noticia

CISCO reconoce a la UTN como Partner Premier Plus

Nancy Solórzano Herrera

Coordinadora Eje de Educación Continua

 

En marzo de 2025, la Universidad Técnica Nacional (UTN) recibió el reconocimiento de CISCO como Partner Premier Plus, una distinción otorgada únicamente al 5% de las academias más comprometidas con el CISCO Networking Academy. Este reconocimiento también fue otorgado a la Universidad Latina de Costa Rica y a la Universidad Nacional.

Participación de la UTN en el CISCO Academy Day

El pasado viernes 21 de marzo, el CISCO Networking Academy Costa Rica llevó a cabo el evento Academy Day, el encuentro más relevante de CISCO en el país. Este evento, realizado en las instalaciones de la Universidad Latina en San Pedro de Montes de Oca, reunió a más de 243 docentes del programa y a los principales socios estratégicos.

Entre los asistentes destacados se encontraron Rebeca de la Vega, directora para Latinoamérica y el Caribe de la Oficina de Impacto Digital de CISCO, y Gabriela Neira, directora de Producto de CISCO para la región.

Durante el evento, la UTN fue reconocida como socio premier plus gracias a sus alianzas estratégicas con el MICITT y otras entidades gubernamentales e internacionales, apoyando diversos proyectos a nivel nacional e internacional.

Reconocimiento a proyectos y docentes de la UTN

En el marco del Academy Day, representantes del Centro de Acceso a la Información Costa Rica – Corea de la UTN participaron en el segmento Empoderamiento Digital: Abriendo Nuevos Horizontes para Personas Mayores en la Era de la Información. Los funcionarios Evelyn Barquero, Yazmín Guerrero y Juan Carlos Soto fueron invitados a presentar el proyecto IAC, el cual fue reconocido por integrar el currículo de CISCO en los cursos de alfabetización digital para adultos mayores.

Además, los docentes de CISCO Minor Campos Artavia y Allan Jiménez Quirós fueron galardonados por su trayectoria de 15 años como instructores, así como por su activa participación en los foros de Desarrollo Profesional de Instructores. Este reconocimiento refleja el compromiso de la UTN con la actualización constante en nuevas tecnologías y su aplicación en la educación.

Con estos logros, la UTN reafirma su posición como una institución líder en educación tecnológica, fortaleciendo sus alianzas estratégicas y su impacto en el desarrollo digital del país.

Imagen de la noticia

Estudiante de Mecatrónica realiza pasantía en la Escuela del Hidrógeno

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

Nayeli Marchena Peralta, estudiante de la Carrera de Mecatrónica de la Sede Central está realizando una pasantía mediante una beca, en la Escuela del Hidrógeno que funciona en la empresa Ad Astra Rocket en Liberia, Guanacaste.

Este programa de capacitación es ejecutado por la Asociación Estrategia Siglo XXI ("ESXXI") en alianza estratégica con la empresa Ad Astra Rocket Company, con financiamiento proporcionado por la Fundación W.K. Kellogg y otras entidades internacionales.

 

En el siguiente video, presentamos declaraciones de:

 

  • Sylvia Escalante Herrera, directora ejecutiva de la Asociación Estrategia Siglo XX:  

Explica qué es la Escuela del Hidrógeno y cuál es el proceso de selección de estudiantes.

 

  • Nayeli Carmona Peralta, estudiante de la Carrera de Mecatrónica que forma parte de la cuarta generación de la Escuela del Hidrógeno.

Se refiere a qué la motivó a participar en el proceso de selección para formar parte de la Escuela del Hidrógeno y qué tipo de conocimientos ha adquirido hasta el momento.

 

 

Imagen de la noticia