Vicerrectoría de Extensión y Acción Social de la UTN y Vicerrectoría de Acción Social de la UCR desarrollaron intercambio de experiencias y buenas prácticas

 

Nancy Solórzano Herrera

Vicerrectoría de Extensión y Acción Social

 

El 04 de diciembre el equipo de la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social visitó la Universidad de Costa Rica para llevar a cabo un encuentro con el personal de la Vicerrectoría de Acción Social de esta institución.

 

En el encuentro se compartieron elementos vinculados al diseño de procesos de diálogo horizontal y generación de iniciativas conjuntas con las organizaciones y entes de la sociedad civil, el sector empresarial y la institucionalidad pública como forma de coadyuvar a la mejora de las condiciones de vida, especialmente de los grupos en condición de vulnerabilidad.

 

Así mismo, ambas vicerrectorías intercambiaron experiencias sobre las mejoras prácticas derivadas de la organización, modalidades y formas de implementar la extensión y acción social, de manera que de forma colaborativa se optimicen los procesos académicos desarrollados por las carreras y unidades académicas en cada una de las universidades.

 

Como resultados del encuentro destacan el establecimiento de contactos entre los homólogos de cada Vicerrectoría para el desarrollo de proyectos conjuntos y el asesoramiento en temas vinculados a la gestión y abordaje de la Extensión y Acción Social.

 

Finalmente, es importante indicar que esta actividad se efectuó en el marco de dos procesos que se han desarrollado a lo largo del 2024, en primera instancia las acciones de articulación interuniversitarias promovidas por el Consejo Nacional de Rectores, específicamente desde la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social para el dialogo sobre la praxis de la Extensión y Acción Social y en un segundo momento las actividades asociadas al proceso de reorientación y alineamiento estratégico implementado desde la VEAS para la pertinencia de la Extensión y Acción Social en la UTN.

 

Imagen de la noticia

Sede de Atenas participó con éxito en el Congreso Nacional de Medicina Veterinaria

 

 

Colaboró con la información: 

Josué Rivera Castillo, Director de Carrera de Medicina Veterinaria con énfasis en Buiatría.

 

El 14 y 15 de noviembre del 2024, se desarrolló en Costa Rica el XXIV Congreso de Médicos Veterinarios Costa Rica y Congreso Internacional FIAVAC. Tal evento fue promovido y organizado por el Colegio de Medicos Veterinarios de Costa Rica, como parte de la celebración del 60° aniversario de esta Institución. La actividad se desarrolló en Centro de Convenciones. 

La UTN y el equipo de académicos de la carrera de Medicina Veterinaria fue parte de este evento, teniendo la participación de 4 académicos como expositores, siendo:

  • Dr. Andrés Cartín Rojas, como conferencista en la sala de Inocuidad, con los temas “EVUFA: metodología para evaluar la vulnerabilidad al fraude en la industria alimentaria” y “Inocuidad alimentaria desde la perspectiva Una Salud: patógenos emergentes en alimentos”
  • Dra. Carolina Víquez Céspedes como conferencista en la sala de Rumiantes, con los temas “Descifrando la fertilidad ovina: análisis ultrasonográfico en saco escrotal y resultados investigativos” y “Herramientas para la medicina Bufalera: hematología y métodos de pesaje”
  • Dra. Kinndle Blanco Peña como conferencista en la sala de Animales Silvestres y Exóticos, con el tema ”Resistencia antimicrobiana: una de las mayores amenazas para la vida humana y su relación ecosistémica”, además como miembro en el conversatorio ”Resistencia antimicrobiana: desafíos globales y soluciones locales en la producción animal”
  • Dra. Tahiana Vargas Jiménez como conferencista en la sala de Animales de Compañía, con el tema ”Cirugía del sistema biliar, casos clínicos”

 

El derecho al trabajo de las personas con discapacidad fue el énfasis de la IX Jornada de Análisis sobre Accesibilidad y Discapacidad 2024

 

 

Geoffrey González Jiménez, Coordinador de la Comisión Institucional  sobre Accesibilidad y Discapacidad

 

El 6 de diciembre en la Universidad Técnica Nacional se realizó la  IX Jornada de Análisis sobre Accesibilidad y Discapacidad 2024 cuyo tema fue “El derecho al trabajo de las personas con discapacidad”, enmarcado en la Semana Nacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y del Día Internacional de las Personas con Discapacidad así designado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 

La jornada inició en horas de la mañana con la presencia y las palabras de la señora Laura Díaz Vargas Vicerrectora de Vida Estudiantil quién nos enfatizó “que este tema es fundamental y de gran relevancia en el accionar de la UTN, de acuerdo a la ENADIS 2023 el 17,2% de la población adulta costarricense están en situación de discapacidad”, además ofreció el dato de que “el 18.3% de las personas adultas en situación de discapacidad han accedido a la educación superior y en nuestra institución en el 2023, 38 estudiantes solicitaron ajustes razonables académicos proporcionados por las Subáreas de Bienestar Estudiantil”, la señora Díaz Vargas nos recalco de este tipo de acciones “nos interpela como una institución comprometida con la accesibilidad y la inclusión, el acceso a una formación técnica por parte de las personas con discapacidad en fundamental para que formen parte de fuerza laboral y de esta manera podemos reforzar el compromiso del pleno derecho de todas las personas una universidad más justa e inclusiva.”

 

Posteriormente el señor Geoffrey González Jiménez Coordinador de la Comisión Institucional sobre Accesibilidad y Discapacidad expresó que “a nivel mundial, las personas con discapacidad representamos el 16% (1.3 billones) y a nivel nacional somos 676.310 las personas adultas en situación de discapacidad, que representamoz el 17,2% de la población total del país (5.246.714). En este siglo XXI, las personas con discapacidad continuamos en la lucha por visibilizarnos para hacer entender a quienes conformamos nuestra sociedad que los derechos son para TODAS las personas y que se deben de dejar de realizar prácticas rehabilitadoras o de prescindencia que nos perjudican como sociedad y por ende nos perjudican a todas las personas.

 

Es necesario que cada persona se grabe en su ADN que si no existieran barreras impuestas debido a las actitudes que permean el entorno físico y social, la discapacidad no existiría, pero la realidad es otra. Es por esto que el día de hoy, manifestamos la necesidad de recordar el derecho al trabajo de las personas con discapacidad, así establecido en nuestra constitución política en su artículo 56, y ratificado por la ley 7600, ley 8862 y demás normativa y convenciones internacionales ratificadas en nuestro país.

 

Para finalizar, el señor Gon´zalez Jiménez planteó la siguiente reflexión “Ante este panorama, expongo la interrogante, ¿que estamos haciendo las instituciones de debemos de ser garantes de los derechos de las personas con y sin discapacidad? y sobre todo, que estoy haciendo yo y cada uno y cada una de nosotras para ese cambio.

 

Posteriormente, se realizó el conversatorio titulado “Sociedad Inclusiva: ¿por qué cuesta tanto?”, que contó dentro de sus panelistas a: 

 

Marcela Jiménez Villa, que es Licenciada en Trabajo Social y es Máster en Administración de Proyectos y es la jefa del Departamento de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad del Ministerios de Trabajo y Seguridad Social.

 

Rodrigo Jiménez Sandoval, el cual es Licenciado en Derecho, especialista en Derecho Internacional y cuenta con un Doctorado en Derechos  Humanos. 

 

Rita Corea Erazo, que es Licenciada en Administración, es profesional del Subproceso de Gestión de la Política Pública en la Dirección Técnica del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad CONAPDIS. Lideresa comunal y ativista por los derechos de las personas con discapacidad.

 

Además, a Luis Flores Jiménez conocido como "Lucho Flores", que actualmente es regidor y coordinador de la COMAD en la Municipalidad de Desamparados, además es bailarín de danza contemporánea accesible, residente y co fundador de la Asociación Desampa Inclusivo desde 2016. 

 

Este conversatorio estuvo moderado por el señor González Jiménez, donde se reflexionó ante las preguntas: ¿Qué es SOCIEDAD INCLUSIVA?¿por qué es importante?, ¿Cuáles son características fundamentales de una sociedad inclusiva?, ¿Cómo la EXCLUSIVIDAD y LA SEGREGACIÓN nos afecta como sociedad?, ¿Cuál es el camino hacia una sociedad inclusiva?¿Qué barreras debemos de quitar para promover la inclusión en la sociedad?

 

En horas de la tarde, se tuvo el conversatorio titulado “El derecho al trabajo de las personas con discapacidad, ¿para todas las personas?”, que contó como panelistas a Marcela Jiménez Villa, Rodrigo Jiménez Sandoval, Rita Corea Erazo, Luis Flores Jiménez y con la moderación de Geoffrey González Jiménez.

 

Este conversatorio se reflexionó y se ahondó ante las preguntas:  ¿Por qué este derecho para las personas con discapacidad no se le da la misma importancia que para cualquier persona?, teniendo como contexto que la discapacidad se define como el resultado de la interacción entre las personas con limitaciones y las barreras impuestas por su entorno, que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás (ONU, 2006). Partiendo de la premisa que toda persona tiene derecho a tener trabajo y desarrollarse en éste, independientemente que se esté en una situación de discapacidad (sensorial, física, mental, psicosocial o cognitiva) y en donde la sociedad que debe de brindar las condiciones para cumplir con los derechos de las personas con o sin discapacidad. Y la ENADIS 2023, refleja que las personas adultas en situación de discapacidad 676.310, que son el 17,2% de la población total del país, donde el 58% son mujeres y el 42% son hombres, en cuanto al empleo el 55,8% están fuera de la fuerza laboral, 40,7% están ocupados y el 3,5% están desocupados.

 

¿Cuáles son las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para poder optar a un empleo digno?, teniendo como contexto que la ENADIS 2023, nos expone que el 30% de las personas adultas en situación de discapacidad  no asisten a la educación formal. Principales razones por la no asistencia a la educación formal es por: trabajo con 12.636 siendo el 48.7%.

 

¿Cuáles deberían ser las estrategias para emplear personas con discapacidad de una manera efectiva y real?, teniendo como contexto que la ENADIS 2023, las personas adultas en situación de discapacidad que viven en zonas rurales son 186.733, o sea, el 18%, siendo la zona pacífico central la que más alberga personas adultas en situación de discapacidad con 48.001 y que representan el 20.6%, estando casi al mismo nivel Boruca, Huetar Caribe y Chorotega. 

 

¿Qué podemos hacer ya?¿Cuál es el camino que debemos de seguir para que este derecho sea pleno, eficiente y real? ya que estamos preparando profesionales en condición de discapacidad y tenemos una responsabilidad  ética y moral para que puedan insertarse al mercado laboral, teniendo que la ENADIS 2023, las personas adultas en situación de discapacidad que han experimentado manifestaciones de violencia donde los hombres 160.240 son el 41.6%, y que las mujeres 224.525 son el 58.4%, y que las personas adultas en situación de discapacidad que han sido discriminados 120.567 son el 18.6%.

 

Desde la Comisión institucional sobre accesibilidad y Discapacidad, estamos comprometidos en exponer y recordar de manera permanente los derechos de las personas con discapacidad, que aunque parezca trillado, es importante tener en cuenta que de lo que no se habla, no existe y si no existe, se margina; si la idea es que nadie se quede atrás, es necesario demostrarlo con palabras y sobre todo con hechos y con acciones que incluyan a todas las personas con y sin discapacidad.

 

Imagen de la noticia

Rectora del TEC es la primera mujer en asumir  presidencia de CONARE en 12 años

 

• El traspaso de la presidencia se da en el marco del 50.º aniversario de CONARE 

• Desde 2012, ninguna mujer había asumido la presidencia de este órgano de  coordinación interuniversitaria 

 

Oficina de Comunicación TEC

 

La rectora del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Ing. María Estrada Sánchez, asumió la  presidencia del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) para el año 2025, con lo que se  convirtió en la primera mujer en ocupar este cargo en los últimos 12 años. Su  nombramiento coincide, además, con el 50.º aniversario de la fundación del ente rector de  la educación superior en el país. 

Estrada, es ingeniera en Computación y asumió la rectoría del TEC en julio de 2023 como  la primera mujer en liderar esa universidad. Durante la ceremonia de traspaso ella destacó  los desafíos que enfrenta la educación pública costarricense, en todos sus niveles. 

La presidenta de CONARE expresó su preocupación por la baja en los índices de calidad  educativa y señaló que esto incrementa las brechas de desigualdad y limita el acceso a las  universidades públicas. 

“La educación es sinónimo de movilidad social. Es el medio que aleja a la niñez,  adolescencia y juventud del narcotráfico y el crimen organizado. Por ello, seguiremos  reforzando acciones para que la universidad pública llegue a todos los rincones del  país”, afirmó Estrada Sánchez.  

Asimismo, la Rectora recordó el histórico acuerdo del Fondo Especial para la Educación  Superior (FEES) 2025, cuya negociación llegó por primera vez a la Asamblea Legislativa,  que resultó en un incremento del 2 %. 

Estrada anunció que su gestión buscará que CONARE siga dando respuesta a los retos del  país, aprobar el Plan Nacional de Educación Superior (PLANES) 2026-2030 y trabajar para 

concretar el Pacto Social por la Educación. Además, destacó la importancia del diálogo y  

la colaboración con sectores nacionales e internacionales para abordar los desafíos  locales y globales. Como ejemplo, brindó la necesidad de revalidar la implementación de  la Bioeconomía como un modelo productivo. 

A nivel internacional, destacó la relevancia del Pacto Digital Global, señalando la  necesidad de aplicar tecnologías digitales de manera ética, sostenible e innovadora. 

“Debemos trabajar en la eliminación de la brecha digital, en el respeto a los derechos  humanos y a que la aplicación de la ciencia y la tecnología se realice de manera sostenible  e innovadora”, añadió la Rectora del TEC.  

Estrada también reconoció la importancia de los nuevos liderazgos en CONARE, y se  comprometió a honrar a las mujeres que le precedieron. 

Por su parte, Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR y presidente saliente de  CONARE, reflexionó sobre los desafíos enfrentados en su gestión, destacando las  dificultades en la negociación del FEES 2025 y los esfuerzos por defender las  Universidades Públicas. Resaltó el impacto de estas instituciones en los 140 mil  estudiantes de las universidades públicas y su papel en la movilidad social y el desarrollo  del país. 

Gutierrez insistió en que la discusión del FEES no puede reducirse a un debate sobre cifras  y porcentajes: “Es, en esencia, una discusión sobre el tipo de sociedad que queremos  construir. La inversión en educación superior pública es una inversión en el futuro de  Costa Rica, en nuestra capacidad de generar conocimiento, de innovar y de formar los  líderes que nuestra sociedad necesita”. 

Asimismo, agregó que el quehacer de las universidades públicas es inherente a la realidad  social, “son instituciones profundamente comprometidas con la transformación de  nuestra sociedad (...). En cada rincón de Costa Rica, las Universidades Públicas están  presentes, generando oportunidades, creando conocimiento, transformando realidades”,  expresó. 

Gutierrez dejará la rectoría de la UCR este año y en su lugar asumirá el rector electo Carlos  Araya, quien se sumará al CONARE junto con Francisco González Alvarado, rector de la  UNA; Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED; William Rojas Meléndez, rector de la  UTN, y María Estrada, rectora del TEC.

 

Después de 12 años, una mujer asume CONARE 

La última ocasión en que una mujer presidió el CONARE fue en 2012, cuando Sandra León  Coto, exrectora de la Universidad Nacional (UNA), ocupó el cargo. Desde entonces, el  liderazgo de la organización había recaído exclusivamente en hombres. 

La presidencia de este consejo cambia cada año y se rota entre las rectorías de las cinco  universidad públicas que componen el ente. 

Desde su fundación en 1974, el CONARE se consolidó como el ente constitucional  encargado de coordinar el Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal, con el  objetivo de planificar y desarrollar la educación superior en Costa Rica, de acuerdo con la Constitución y el Convenio de Coordinación de 1988. Además, busca influir en el debate  público y en la toma de decisiones mediante la gestión del conocimiento, promoviendo la  vinculación y la articulación con diferentes sectores para el desarrollo sostenible. 

A lo largo de sus 50 años, el CONARE ha sido testigo del crecimiento de la educación  universitaria estatal. En 1977, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) se unió al consejo,  y en 2015 fue el turno de la la Universidad Técnica Nacional (UTN), fortaleciendo la red de  universidades públicas en el país. 

Año Nombre Institución 

2007 M.Sc. Eugenio Trejos Benavides Tecnológico de Costa Rica (TEC) 2008 Dr. Olman Segura Bonilla Universidad Nacional (UNA) 2009 M.B.A. Rodrigo Arias Camacho Universidad Estatal a Distancia (UNED) 2010 Dra. Yamileth González García Universidad de Costa Rica (UCR) 2011 M.Sc. Eugenio Trejos Benavides Tecnológico de Costa Rica (TEC) 2012 Lic. Sandra León Coto Universidad Nacional (UNA) 2013 Mag. Luis Guillermo Carpio Malavassi Universidad Estatal a Distancia (UNED) 2014 Dr. Henning Jensen Pennington Universidad de Costa Rica (UCR) 2015 Dr. Julio César Calvo Alvarado Tecnológico de Costa Rica (TEC) 2016 Dr. Alberto Salom Echeverría Universidad Nacional (UNA) 2017 Mag. Luis Guillermo Carpio Malavassi Universidad Estatal a Distancia (UNED) 2018 Lic. Marcelo Prieto Jiménez Universidad Técnica Nacional (UTN) 2019 Dr. Henning Jensen Pennington Universidad de Costa Rica (UCR) 2020 Ing. Luis Paulino Méndez Badilla Tecnológico de Costa Rica (TEC)

2021 M.Ed. Francisco González Alvarado Universidad Nacional (UNA) 

2022 M.B.A. Rodrigo Arias Camacho Universidad Estatal a Distancia (UNED) 2023 Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta Universidad de Costa Rica (UCR) 2024 M.Sc. María Estrada Sánchez Tecnológico de Costa Rica (TEC)

Imagen de la noticia