UTN realizó acto de clausura del Programa de Inglés Inclusivo para el Trabajo

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Universidad Técnica Nacional mediante su Programa de Idiomas para el Trabajo (PIT) realizó el acto de clausura del Programa de Inglés Inclusivo para el Trabajo.

Este programa fue culminado por 9 personas con discapacidad entre los 25 y 45 años, en condiciones de vulnerabilidad, con al menos el noveno año aprobado del colegio, quienes durante 3 años recibieron lecciones de inglés mediante 9 módulos que fueron impartidos en forma virtual. 

Cada uno de los módulos otorgó un certificado de participación por 30 horas y al finalizar el programa completo, los estudiantes llegan a adquirir un nivel A2 conversacional.

El Programa de Inglés Inclusivo para el Trabajo se realiza mediante el esfuerzo interdisciplinario entre la Universidad Técnica Nacional, el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis), la Universidad de Costa Rica y la Municipalidad de Alajuela.

Los estudiantes son trabajadores informarles, por lo que al aprobar este programa les favorecerá el acceso a oportunidades laborales formales.

La particularidad de este programa es que no solo incluye la formación en inglés conversacional, sino que también ofrece capacitaciones adicionales en otras áreas como comunicación y habilidades blandas.

Declaraciones dadas durante el acto de graduación 

-Laura María Sziklas Vázquez, estudiante del programa

Durante estos 3 años hemos aprendido inglés, hemos estudiado, nos hemos esforzado hasta adquirir ahorita el título que tenemos en nuestra mano. Es un título de reconocimiento por parte de la UTN.  Quiero agradecerle a la profesora Rocío por su gran esfuerzo hacia nosotros, porque con esta oportunidad que nos han dado de aprender este idioma, se nos abren muchísimas puertas para el mundo laboral y se nos da la oportunidad demostrarle a Costa Rica que nosotros, la población con discapacidad, tenemos muchas cosas que ofrecer y somos capaces de lograr lo que nos proponemos y poder formarnos profesionalmente para así competir con todos los demás, de una forma equitativa para un mundo laboral para todos, con igualdad de oportunidades.

 

-Valeria Arias Orozco, estudiante del programa

Es una gran oportunidad que nos ofreció la UTN (el programa) para cumplir con este sueño porque nos abre muchísimas puertas. Es una bendición, realmente es una gran oportunidad, de verdad que no se tenía que desaprovechar.

 

-María del RoLing Nieto, coordinadora y docente dePrograma de Inglés Inclusivo para el Trabajo.

Hay quienes tienen que dejar este tipo de programas por razones laborales, de salud o porque son emprendedores y tienen que vender el producto.

Ustedes son la razón por la que estamos aquí.  Sin ustedes esto no es posible.

Cuando uno ve la inspiración de la gente que hace esos esfuerzos por aprender uno dice:  vale la pena.

Agradecerle a la UTN que permite que los programas de extensión social existan, porque hay gente que conoce la palabra “equidad” en teoría, pero hay que explicárselas en la acción, pero en nuestro caso, no ha sido necesario.

¿Por qué le enseñamos inglés a las poblaciones con discapacidad? Por la razón que se le enseña inglés a cualquier persona, porque necesitamos inglés para poder insertarlos en el mercado laboral, porque un emprendedor, que es cabeza de hogar, necesita inglés para poderle venderle a la persona extranjera.

- José SotMorera decano de la Sede Central

Les agradezco a ustedes porque nos están dando una lección a nosotros, porque se dice que la discapacidad es física pero siempre he considerado que la discapacidad real, la tenemos todos en algún momento de nuestra vida, porque la verdadera discapacidad está en la mente.

Ustedes nos demuestran, que todo es posible.

Imagen de la noticia

UTN consolida su modelo de gestión en investigación y transferencia

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

El 3 de diciembre, la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VIT) concluyó exitosamente el proceso participativo de fortalecimiento del área de investigación y transferencia con la validación de los productos desarrollados a lo largo de múltiples sesiones de trabajo. Esta actividad marcó un hito importante en la construcción del modelo de gestión de investigación, el plan de promoción y la definición de áreas estratégicas para la Universidad Técnica Nacional (UTN).

La actividad inició con las palabras del Vicerrector de Investigación y Transferencia, Eric Alvarado Barrantes, quien destacó la implementación de un modelo de investigación representativo, inclusivo y con identidad propia, diseñado específicamente para adaptarse a las condiciones y necesidades particulares de la universidad.

“Este proceso contó con la valiosa participación de diversos actores, incluyendo el equipo de investigación, docentes, estudiantes y coordinadores de área. Con esta iniciativa, se busca fortalecer los procesos de promoción de la investigación en la UTN, con un enfoque alineado a los entornos específicos en los que cada sede regional y sus carreras se desarrollan”, indicó Alvarado.

El proceso, que involucró visitas a las cinco sedes regionales de la UTN, sesiones virtuales con el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE) y reuniones con equipos adscritos y coordinadores de investigación, tuvo como objetivo fortalecer la relación entre las carreras, las áreas académicas y el área de investigación y transferencia. Este acercamiento busca alinear los objetivos estratégicos institucionales con las actividades investigativas desarrolladas en las diferentes unidades académicas.

Durante las sesiones, se abordaron tres temas clave:

  1. Modelo de investigación de la UTN.
  2. Definición de áreas estratégicas.
  3. Plan de promoción de la investigación.

La validación realizada en esta sesión final asegura que los resultados reflejen los intereses y necesidades de los participantes. Entre los principales logros se encuentra la oficialización del modelo de investigación de la Universidad, un insumo fundamental para guiar las futuras acciones en este ámbito.

Adicionalmente, se definió un plan para enfrentar los retos existentes en la promoción de la investigación y alcanzar metas a corto plazo. Este plan permitirá abordar estratégicamente los obstáculos identificados y fortalecerá la correspondencia entre las líneas de investigación y los planes académicos de las carreras.

Uno de los mayores avances del proceso fue la actualización de las áreas estratégicas de investigación, permitiendo que más carreras se identifiquen y reflejen sus esfuerzos en estas áreas prioritarias. Esto no sólo impulsará los procesos de investigación, sino que también garantizará una alineación más robusta con los objetivos institucionales.

La VIT reafirma su compromiso de consolidar una estructura sólida en el área de investigación, que oriente los futuros objetivos estratégicos de la Universidad hacia un impacto significativo en el desarrollo académico, social y económico del país.

Imagen de la noticia

Feria de Emprendimientos de la Sede Guanacaste promueve el talento y la innovación local

Manrique Chaves Jaen

Comunicación y Mercadeo, Sede de Guanacaste

 

El 29 de noviembre, la carrera de Gestión y Administración Empresarial (GAE) de la Sede de Guanacaste llevó a cabo su tradicional Feria de Emprendimientos en el Mall Plaza Liberia, consolidándose como un espacio clave para fomentar el desarrollo de negocios en la región.

UTN celebró la entrega de certificados de acreditación a tres de sus carreras

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

El 2 de diciembre, la Universidad Técnica Nacional (UTN) llevó a cabo una ceremonia solemne para la entrega oficial de 41 certificados de acreditación a tres de sus carreras: Ingeniería Agronómica, Mediación Pedagógica y Enseñanza de la Especialidad Técnica.

Estas acreditaciones reflejan el compromiso de la UTN con la excelencia educativa y son el resultado de un esfuerzo conjunto entre la universidad, los equipos de trabajo y las comunidades académicas. Los certificados, otorgados por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), garantizan que las carreras cumplen con exigentes estándares nacionales e internacionales de calidad, fortaleciendo la confianza de estudiantes, empleadores y la sociedad en general.

La ceremonia, realizada en las instalaciones de la UTN, contó con la presencia de destacadas autoridades académicas, estudiantes y representantes del SINAES. Entre ellos, la Dra. Lady Meléndez Rodríguez, presidenta del Consejo Nacional de Acreditación del SINAES; el Máster William Rojas Meléndez, rector de la UTN; la Máster Marielos Arias Alfaro, directora de la carrera de Ingeniería Agronómica; y el Dr. Efrén Rodríguez González, director de las carreras de Mediación Pedagógica y Enseñanza de la Especialidad Técnica.

En su discurso, el rector William Rojas enfatizó la importancia de la calidad educativa como motor del desarrollo profesional y personal de los estudiantes. “Es fundamental elevar la calidad educativa en todos los niveles. La acreditación de las carreras es clave para garantizar un futuro laboral exitoso para los jóvenes, y en la UTN trabajamos constantemente para ofrecer una educación de excelencia a nuestros estudiantes”, señaló.

La estudiante Eimy Salazar, de la carrera Enseñanza de la Especialidad Técnica, destacó el papel crucial de la creatividad y la innovación en la educación del futuro. “La labor de la Universidad no es solo formar profesionales, sino también ciudadanos del mundo. Seamos agentes de cambio, inspiradores de sueños y constructores de un futuro más justo”, expresó.

Por su parte, Luis Alirio Méndez, estudiante de Ingeniería Agronómica, agradeció a la UTN la oportunidad de convertirse en un profesional y subrayó la importancia de la educación técnica, la experiencia laboral y la investigación como pilares esenciales en su formación.

Los directores de carrera, Marielos Arias y Efrén Rodríguez, extendieron su agradecimiento a sus equipos de trabajo, los estudiantes, el SINAES y los compañeros de la universidad, quienes jugaron un papel clave para alcanzar este importante logro.

El impacto de la acreditación en la educación técnica

La acreditación de estas carreras reafirma el compromiso de la UTN con la excelencia académica y la mejora continua. Este proceso, liderado por parte de la UTN por la Dirección de Evaluación Académica (DEVA) en conjunto con  el SINAES, evalúa aspectos fundamentales como la pertinencia del plan de estudios, la preparación del cuerpo docente, la infraestructura de aprendizaje, la vinculación con el sector productivo y los procesos administrativos.

El rector William Rojas destacó que “la acreditación es un sello de confianza para los estudiantes y la sociedad costarricense, porque demuestra que nuestros programas están diseñados para formar profesionales integrales que puedan impactar positivamente en sus comunidades”.

La Dra. Lady Meléndez Rodríguez, presidenta del SINAES, felicitó a la universidad por su compromiso constante con la calidad, señalando que este logro es un paso más hacia la excelencia y la mejora continua.

Con esta entrega de certificados, la UTN consolida su liderazgo en la educación superior técnica en Costa Rica, ofreciendo programas que no solo cumplen con los más altos estándares de calidad, sino que también responden a las necesidades de un mundo en constante evolución.

 

Galería de fotos

 

Imagen de la noticia

Presentación de la Revista Arjé y  XII Foro Costarricense de Educación Virtual

 

 

Guadalupe Camacho Zúñiga, Dirección de Tecnología Educativa

Alexander Jesús Porras Sibaja, Dirección de Formación pedagógica

 

El miércoles 27 de noviembre se realizó la presentación de la Revista Arjé y el XII Foro Costarricense de Educación Virtual en el auditorio de Administración Universitaria de la Universidad Técnica Nacional (UTN). El evento contó con la participación de 130 asistentes, incluyendo ponentes, autoridades y público en general. La actividad fue organizada de manera conjunta por las Direcciones de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa, fortaleciendo la integración y vinculación del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa.

La actividad comenzó con la intervención del MBA. William Rojas Meléndez, rector de la UTN, quien destacó la relevancia de las tecnologías y subrayó la necesidad de aprovecharlas al máximo. Además, enfatizó la importancia de que estas sean inclusivas y accesibles para toda la población, ya que la educación virtual y la inteligencia artificial transformarán significativamente las dinámicas de la vida, el trabajo y las actividades cotidianas. En este marco, la creación, la innovación y la transformación se presentan como herramientas esenciales para cumplir nuestra misión como Universidad Pública.

Posteriormente, se presentó la Revista Arjé, que inició con las palabras del Dr. Daniel Lásacrez Smith, Director del Área de Formación Pedagógica, quien  durante su intervención, expresó su agradecimiento a las Autoridades Universitarias por el respaldo brindado al proyecto y destacó la importancia de que la revista se consolide como un espacio para que los académicos publiquen y compartan sus investigaciones. Además, la editora corresponsal Kattia Rodríguez Brenes presentó un resumen de todo lo publicado durante el año, acompañado de un video relacionado con el volumen Vol. 7 Núm 2. Cabe destacar la valiosa participación de la académica de la Universidad Nacional, Carmen Monge Hernández, quien, a través de su inspiradora historia de vida, motivó a los asistentes a explorar las publicaciones de la revista, especialmente en la sección Historias de vida y aprendizaje: un enfoque biopedagógico. La presentación concluyó con la participación de la Bach. Sonia Artavia Cruz, representante de la Vicerrectoría de Investigación, quien expuso sobre el Proceso de Fortalecimiento de las Revistas UTN.

 

En la segunda parte, se realizó el evento del XII Foro Costarricense de Educación Virtual, el cual inició con un conversatorio, cuya temática fue Experiencias de hibridación en educación superior: aprendizajes y desafíos,  moderado por el Vicerrector de Docencia, el Dr. Luis Ricardo Sanchez Zuñiga y contó con la participación de Bach. Karla María González Maroto con su presentación “Perspectiva de una estudiante de un pueblo originario”, el M. Ed. Esteban Jesús Martínez Porras y Mag. Daniel Alonso González Núñez compartieron su artículo “Perspectiva de los estudiantes de la SIUA sobre aprendizaje híbrido en los cursos de matemática”, la MBA. Mauren Guevara García y la Mag. Guadalupe Camacho Zúñiga expusieron su artículo “Experiencia de la carrera de Ingeniería Eléctrica durante el plan piloto de hibridación de la oferta académica de la Universidad Técnica Nacional”.

 

El acto cultural estuvo a cargo de Natalia Esquivel Benítez, compositora, guitarrista, poeta y educadora costarricense. Se desempeña como asesora regional de Educación Musical en el Ministerio de Educación Pública (MEP) y es académica en el área de Formación Humanística de la Universidad Técnica Nacional. Durante su presentación, interpretó sus canciones con letras originales, además de piezas instrumentales para guitarra, todas inspiradas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

 

Posteriormente, el Dr. Fabián Rojas Ramírez, la Mag. Silvia Saborío Taylor y la Mag. Alejandra Álvarez Chaves, de la Universidad Nacional, presentaron la ponencia titulada ‘Planificación Didáctica Universitaria: la IA como pareja pedagógica’, que propició una reflexión sobre el uso de la inteligencia artificial en la docencia universitaria.

 

La actividad concluyó con las palabras del M.AE. Francisco González Calvo, Director Ejecutivo del CFPTE, quien felicitó a la Revista Arjé y destacó el compromiso de la Dirección de Tecnología Educativa en la formación en el ámbito tecnológico. Asimismo, expresó su más sincero agradecimiento a todas las personas que contribuyeron a la realización de esta importante actividad académica, así como a cada uno de los presentes por su valiosa asistencia.

Imagen de la noticia

Colaboración académica internacional: visita de la Universidad de Chile

 

María Rebeca Quesada Murillo

Capacitación y Actualización - CFPTE

 

Durante la semana del 18 al 22 de noviembre del 2024 se realizó la visita al país de la profesora Rosa Elvira Uribe Martínez, de la Universidad de Chile, en el marco de colaboración académica para el personal docente de la Universidad Técnica Nacional. El Programa de Capacitación y Actualización académica de la Dirección de Formación Pedagógica, con el apoyo del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa, gestionó la visita y se llevó a cabo la coordinación de las distintas actividades académicas.

 

La prof. Uribe es magíster en Currículo, con 20 años de experiencia en Educación Superior. Ha trabajado en universidades públicas y privadas diseñando perfiles de egreso, mallas curriculares, matrices de tributación, entre otros productos curriculares. Su liderazgo en la gestión del currículum la ha llevado a ser considerada para llevar los procesos de aseguramientos de la calidad y de la gestión del currículo en la Facultad de ciencias físicas y matemáticas de la Universidad de Chile.

 

Durante la visita se llevaron a cabo varias actividades con la comunidad docente de la UTN. La primera de ellas fue el taller de trabajo colaborativo denominado “Gestión del currículo basado en competencias y su progresión a través de los resultados de aprendizajes”, su propósito fue desarrollar una propuesta formativa basada en competencias. En esta actividad participaron las carreras de Contabilidad y Finanzas - Contaduría Pública y Administración y Gestión de Recursos Humanos, previa coordinación con las direcciones de carrera. Durante los tres días de trabajo, directores y personal docente tuvieron la oportunidad de conocer la propuesta educativa por competencias y su relación con los resultados de aprendizaje, las ventajas que ofrece este enfoque y el análisis de la actual estructura curricular, en miras a futuros procesos de rediseño.

 

Una segunda actividad planificada fue el taller de sensibilización denominado “Implicancias de un enfoque curricular basado en competencias”, cuyo propósito fue identificar los elementos curriculares que definen un enfoque por competencias - resultados de aprendizaje que aseguren la calidad del proceso formativo. Este taller se ofreció a la población docente de las carreras de Contabilidad y Finanzas - Contaduría Pública, Ingeniería en Producción Industrial, así como, Ingeniería en Procesos y Calidad, por la solicitud de estas direcciones presentada ante el Programa. Además, por el interés externado durante el proceso de coordinación se invitó a las carreras de Mecatrónica, Enseñanza de la Especialidad Técnica y Mediación Pedagógica, al igual que a Administración y Gestión de Recursos Humanos. Posteriormente, debido a la importancia de esta temática se extendió la invitación a la comunidad docente en general, en las sedes donde se coordinó su desarrollo: Pacífico, Central y San Carlos.

 

La tercera actividad desarrollada fue una sesión de reflexión denominada “¿Cómo impacta a nivel de la gestión institucional un enfoque basado en competencia?” y su propósito fue identificar la gestión y la estructura institucional como un factor determinante para asegurar la calidad de los procesos formativos. La actividad se realizó en el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología, y fueron invitados el personal académico del Centro de Formación, del Departamento de Gestión y Evaluación Curricular, así como, de la Dirección de Evaluación Académica de la UTN, entre otros. Durante la actividad se analizaron las oportunidades de colaboración que tiene el CFPTE para promover estas propuestas educativas en la UTN.

 

Adicionalmente, la profesora Uribe participó como ponente en el conversatorio sobre “Perspectivas éticas en la investigación, justicia ecológica, socialización e internacionalización de los resultados de la investigación aplicada” realizado por la Sede de San Carlos. Asimismo, durante su visita a la Universidad Técnica Nacional se tuvo la oportunidad de conversar sobre la temática de las competencias - resultados de aprendizaje y su vinculación con la gestión universitaria, con el señor vicerrector de Docencia, Luis Ricardo Sánchez Zúñiga, quien reconoció la importancia de realizar este tipo de intercambios académicos.

 

Cada una de las actividades promovió procesos de análisis y reflexión sobre el quehacer de la Universidad, acompañados de la experticia y experiencia de la prof Uribe, quien facilitó la ejemplificación de las acciones desde la experiencia chilena, al mismo tiempo que motivó, en todo momento, a seguir trabajando hacia una meta clara: la mejora de los procesos educativos que como universidades públicas brindamos a la población estudiantil, en procura del máximo desarrollo de las personas como centro del aprendizaje, así como, para dar respuestas a las necesidades sociales y productivas del país. El personal académico participante expresó no sólo el agradecimiento por la calidad de las exposiciones y sesiones de trabajo mediados por la prof. Uribe, sino el interés en mantener este proceso de colaboración académica y asesoría en la temática de las competencias, en proyectos futuros de la Universidad Técnica Nacional.

 

Imagen de la noticia