Consorcio de universidades canadienses CALDO visita la Universidad Técnica Nacional para impulsar oportunidades académicas

 

Mauren Guevara García

Coordinadora, Programa de Integración y Articulación Educativa

 

El 11 de marzo de 2025, la universidad recibió la visita de una delegación de representantes de CALDO Canadá. CALDO es un consorcio de universidades canadienses que promueve oportunidades para el personal académico y la población estudiantil de las universidades en América Latina. La reunión tuvo como objetivo fortalecer los lazos académicos e identificar áreas de interés en temas de formación de formadores, formación del personal docente, movilidad académica y estudiantil, investigación, pasantías e intercambios, bilingüismo, entre otras. 

La delegación por parte de CALDO estuvo representada por: 

  • Alexander León, Agregado Comercial Educación|Trade Commissioner , Embassy of Canada
  • Rodrigo Delgado, Executive Director CALDO Consortium 
  • Luis Abanto, Director, Faculty of Arts - Department of Modern Languages and Literatures, University of Ottawa
  • Tara MacDonald, PhD, Associate Dean, School of Graduate Studies and Postdoctoral Affairs Queen's University
  • Carlos Montes, International Engineering Development Manager, Latin America, University of Alberta 
  • Marianne Simm, Director of Graduate Studies and Postdoctoral Affairs (GSPA), University of Waterloo

Durante la visita, las personas representantes de CALDO se reunieron con autoridades universitarias, representantes de las direcciones de carrera y personal docente. Además, se hizo un recorrido por la Sede Central.  Se destacó la importancia de promover colaboraciones futuras a través de estas alianzas internacionales para el desarrollo académico y profesional de la comunidad universitaria.  

Imagen de la noticia

UTN impulsa la calidad académica con la conferencia "Potenciando la calidad: SoTL en acción"

 

Lilliana García Vargas, DEVA

Elliana Zarate González , DEVA

 

El martes 4 de marzo de 2025, la Universidad Técnica Nacional (UTN) reafirmó su compromiso con la excelencia educativa a través de la conferencia “Potenciando la calidad: SoTL en acción”, impartida por el Dr. Óscar Jerez Yañez, experto en educación superior, innovación pedagógica y fundador de la Red Latinoamericana de Scholarship of Teaching and Learning (LatinSoTL).

Este evento, organizado por la Dirección de Evaluación Académica (DEVA), contó con el liderazgo de su directora, Aura Quirós Rojas; el respaldo del Decano de la Sede de Guanacaste, Roberto Rivera Gutiérrez y el Director de la carrera de Enseñanza de la Especialidad Técnica y Mediación Pedagógica, Efrén Rodríguez González; así como con la participación del Vicerrector de Investigación y Transferencia, Erick Alvarado Barrantes, quien destacó la importancia de fomentar espacios de aprendizaje y mejora continua para el personal docente.

Durante la conferencia, el Dr. Jerez abordó la evolución de la enseñanza en educación superior, resaltando la necesidad de que las y los docentes no sólo sean generadores de conocimiento en sus disciplinas, sino que también investiguen, innoven y reflexionen sobre sus propias prácticas pedagógicas.

A través del enfoque SoTL (Scholarship of Teaching and Learning), enfatizó la importancia de evaluar constantemente las estrategias pedagógicas utilizadas en el aula, para asegurar su impacto positivo en el aprendizaje de las y los estudiantes.

El conferencista explicó cómo la cultura institucional influye en la innovación académica y el aseguramiento de la calidad, señalando el impacto de la investigación aplicada en la enseñanza efectiva, para adaptarse a las realidades cambiantes del contexto académico y social.

Además, destacó el papel de la inteligencia artificial en la educación y cómo las universidades, deben integrar herramientas tecnológicas para fortalecer los diversos procesos de enseñanza-aprendizaje.

El Dr. Jerez, también brindó en la UTN, una serie de talleres participativos del 04 al 06 de marzo, dinamizando la importancia de Investigar en primera persona para la innovación en el aula; y colaboró en la realización interactiva del taller para el “Diseño de un plan de trabajo para implementar SoTL en la UTN”.

Estas actividades promovieron un diálogo enriquecedor para el intercambio de ideas entre docentes, investigadores, profesionales y autoridades universitarias; fortaleciendo el compromiso de la UTN con la mejora continua de la calidad académica. 

En este marco, se anunció que, en octubre de 2025, Costa Rica será sede del congreso LatinSoTL, un evento clave para continuar explorando estrategias innovadoras en la educación superior.

Las estrategias del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL) pueden mejorar significativamente la universidad al fomentar la investigación y reflexión sistemática sobre la enseñanza y el aprendizaje. Al aplicar SoTL, los docentes pueden evaluar y optimizar sus metodologías prácticas, integrando evidencia sobre qué enfoques mejoran la comprensión y aplicación de conocimientos técnicos en entornos reales. Esto impulsa la innovación pedagógica, la colaboración entre profesores y la mejora continua de los programas educativos, asegurando que los estudiantes desarrollen habilidades efectivas para resolver problemas del mundo laboral a través de experiencias de aprendizaje auténticas y basadas en la práctica.

Con esta iniciativa, la UTN continúa fortaleciendo su posicionamiento como referente en educación y formación docente, destacándose por una visión innovadora de la calidad, basada en un enfoque centrado en el perfil y las necesidades del usuario.

Agradecemos al Dr. Óscar Jerez Yañez por su disposición y colaboración con la UTN, así como a todas las personas asistentes que participaron y contribuyeron activamente de esta gran experiencia académica.

 

Imagen de la noticia

Equipo de la Dirección de Formación del CFPTE-UTN visita el CTP de Puerto Jiménez para fortalecer la cooperación y la EFTP

 

 Laura Madrigal Corrales 

Dirección de Formación Pedagógica CFPTE-UTN

Un equipo de profesionales de la Dirección de Formación (DF) del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE) de la Universidad Técnica Nacional (UTN) realizó una visita al Colegio Técnico Profesional (CTP) de Puerto Jiménez del 04 al 06 de marzo. Su propósito principal fue consolidar una colaboración estratégica entre ambas instituciones, que permita mejorar los conocimientos y las competencias pedagógicas de las personas docentes del área técnica. 

 

La delegación estuvo encabezada por el Director Ejecutivo del CFPTE, Francisco Gonzáles Calvo; el Director de Formación, Daniel Láscarez Smith, y las funcionarias Laura Madrigal Corrales y Rebeca Quesada Murillo. Durante su estancia en la institución, el equipo de la DF participó en reuniones con el personal docente y administrativo del CTP de Puerto Jiménez, representado por Jessica Díaz Gómez, directora del colegio.; Ronny Montes Oreo, Coordinador de la Sección Técnica nocturna; Doris Gutiérrez Navarrete, Coordinadora Técnica y Dayana Zúñiga, Coordinadora de Vinculación con la Empresa.

 

Asimismo, se llevaron a cabo dos talleres dirigidos al personal docente de las áreas técnicas diurna y nocturna, cuyo propósito fue diagnosticar las necesidades de capacitación y definir los aportes específicos que la UTN podría ofrecer para fortalecer los procesos de mediación pedagógica y mejorar la calidad de la oferta técnica en esta institución. 

 

Durante las sesiones de trabajo se hizo énfasis en la importancia de repensar los procesos educativos en función de las demandas del mercado laboral local y nacional, y en las necesidades de las personas estudiantes para garantizar así una formación más pertinente y competitiva. Bajo este escenario, se destacó la necesidad de ofrecer actividades de capacitación orientadas al personal docente del CTP, que les permita actualizar sus conocimientos y competencias pedagógicas para desarrollar metodologías innovadoras en la enseñanza técnica. 

 

Esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones de Extensión impulsadas por la Dirección de Formación del CFPTE-UTN, las cuales son respaldadas por la trayectoria y experiencia que posee esta área en temas de EFTP y mediación pedagógica. De esta forma, la visita reafirma el compromiso de la UTN con el desarrollo de las comunidades y el fortalecimiento del sistema de EFTP en Costa Rica, reforzando su rol como un referente en la mejora continua de la calidad educativa y en la articulación efectiva de los diferentes actores que forman parte del sistema. 

Imagen de la noticia

Programa de Humanidades de la UTN impartió lección inaugural en colegio técnico

José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista – Vicerrectoría de Docencia


El lunes 3 de marzo, el Dr. José Matarrita Sánchez, jefe del Programa Institucional de Formación Humanística de la UTN impartió la lección inaugural del Colegio Técnico Profesional Uladislao Gámez Solano, en Tirrases de Curridabat.


En la actividad participaron alrededor de 400 estudiantes, personal docente, el director del colegio, Pablo Masís y autoridades del MEP. El tema de la lección inaugural fue: “Espiritualidad y Cultura”


Estos procesos mancomunados entre Humanidades de la UTN y diversos Colegios Técnicos Profesionales del país, son estratégicos para propiciar una educación técnica superior con rostro humano y facilitadora de la empleabilidad y el crecimiento integral.

Imagen de la noticia

De la Universidad al Campo Profesional: Relatos de Egresados de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

La Universidad Técnica Nacional (UTN), sede de Atenas, realizó por segunda ocasión los conversatorios con egresados y egresadas de la carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre. La actividad tuvo lugar el viernes 28 de febrero y el viernes 7 de marzo en el Auditorio de la Sede de Atenas, brindando un espacio para el intercambio de experiencias entre profesionales graduados y estudiantes de primer y segundo año.

El viernes 28 de febrero estuvo dedicado a las egresadas y fue moderado por la diputada de la República Sofía Alejandra Guillén Pérez. Las invitadas fueron:

  • Heidy María Zúñiga Casasola: SINAC Área de Conservación Tortuguero, programa de participación ciudadana y gobernanza.
  • Silvia Iveth Umaña Mora: Docente técnico en la especialidad de agroecología en el Colegio Ingeniero Alejandro Quesada Ramírez.
  • Mónica González Angulo: Asistente del Programa Académico en el Centro Científico Tropical, Monteverde.
  • Estefanía Morales Morales: Regional Engagement Lead Costa Rica - Latinoamérica en la organización RESTOR.

El viernes 7 de abril se realizó el conversatorio con los egresados, moderado por el diputado de la República Eli Feinzaig Mintz. Los invitados fueron:

  • Luis Guillermo Ramírez Barquero: Administrador del Parque Nacional La Cangreja, SINAC Área de Conservación Central.
  • Allan Enrique Soto Gómez: Asistente de Ingeniería en el Departamento de Tratamiento de Aguas Residuales en la empresa Durman S.A.
  • Marlon Steven Campos Castillo: Gestor Ambiental de la Municipalidad de Tilarán, Guanacaste.
  • Fulvio Andrey Sibaja Fonseca: Servicio Civil Técnico 3 en SINAC – ACAHN y Liga Comunal del Agua, Hojancha, Guanacaste.

El objetivo del evento fue ofrecer un espacio para que los egresados y egresadas compartieran sus vivencias estudiantiles y laborales a través de cuatro preguntas puntuales. Además, la actividad permitió que los participantes recibieran recomendaciones sobre la carrera y sus campos laborales, lo que contribuye al proceso de acreditación de la misma.

El director de la carrera del tramo de diplomado, Rodney Cordero, explicó que estos conversatorios buscan integrar a los egresados con los estudiantes, permitiéndoles conocer de primera mano las oportunidades laborales y los retos del campo profesional. Asimismo, se invitó a un diputado y una diputada para que el gobierno tenga mayor conocimiento sobre la carrera y la biodiversidad en el sector de empleabilidad. “Toda esta información se tabula para que nos sirva de retroalimentación y así poder preparar cursos de actualización”, indicó Cordero.

El evento contó con la presencia del Decano de la sede de Atenas, Eduardo Barrante, quien dio las palabras de bienvenida y agradeció la participación de los asistentes. En su intervención, destacó la relevancia de estas actividades como un puente entre la academia y el mundo laboral, permitiendo a los estudiantes conocer de primera mano las oportunidades y desafíos que enfrentarán en el ejercicio de su profesión. Además, resaltó la importancia de mantener una relación cercana con los egresados, ya que su retroalimentación es clave para la mejora continua de la carrera y la adaptación de la formación académica a las necesidades del mercado. Finalmente, instó a los estudiantes a aprovechar este tipo de espacios para construir redes de contacto y fortalecer su perfil profesional desde la universidad.

Entre las principales conclusiones del conversatorio destacan la importancia de desarrollar habilidades blandas, trabajar con personas de distintas disciplinas y mantener altos estándares de ética profesional. Se enfatizó en la necesidad de aprovechar las oportunidades de aprendizaje, realizar voluntariados y actualizarse constantemente para mantenerse a la vanguardia en el campo laboral. Además, se recalcó la importancia de la innovación y el establecimiento de redes de contacto con colegas y la universidad para el crecimiento profesional. Así como tambien la importancia de manejar un segundo idioma, conocer sobre la lesgislación e involucrarse con la parte social y extensión con comunidades.

Galería de fotos

 

La FilU Costa Rica 2025 llega a Puntarenas: una celebración de la literatura y la cultura

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo, UTN

 

Del jueves 13 al sábado 15 de marzo de 2025, la Universidad Técnica Nacional (UTN), Sede del Pacífico, Campus Juan Rafael Mora Porras, será el punto de encuentro para la Feria Internacional del Libro Universitario (FilU) Costa Rica 2025. Organizada por la Comisión de Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses (EDUPUC), esta feria promete ser una ventana para explorar lo mejor de la producción editorial costarricense.

Con un horario de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., la FilU abrirá sus puertas al público con una propuesta cultural que destaca la diversidad y la calidad del quehacer editorial en Costa Rica.

La FilU busca ser un espacio de encuentro para la difusión del quehacer editorial y la producción literaria de las editoriales universitarias públicas, así como del sector editorial y librero independiente. Este evento es una plataforma para la reflexión, la cultura y el aprendizaje, abriendo sus puertas a un público diverso en todo el territorio nacional.

Entre los criterios de selección de expositores se prioriza la afinidad con los catálogos universitarios, la relevancia para la investigación, la docencia y la extensión universitaria, así como la representatividad de la diversidad de la industria editorial costarricense. Entre los invitados destacados para esta edición se encuentran:

  • Editoriales universitarias: EUCR, EUNA, ETEC, EUNED, EUTN
  • Librerías y distribuidoras: La Escalera, EDISA, Bodeguita Cultural, Distribuidora Gilbert Carazo
  • Editoriales independientes: Fondo de Cultura Económica, Uruk Editores, Letra Maya, Editorial Costa Rica, Editorial ABYAD, Ediciones Arlekín, Ediciones Perro Azul, Editorial de la Sede del Pacífico - UCR, Abecedaria Editoras, Museo Juan Santamaría, Colegio de Costa Rica, Esferas CR (infantil-juvenil), Libros para Niños (infantil), Casa Garabato (infantil)

En su edición 2024, la feria contó con 47 expositores, 61 actividades culturales y una campaña de donación de libros que recolectó más de 350 ejemplares para instituciones educativas y comunitarias. Este año, la FilU 2025 promete superar esas cifras, consolidándose como un evento inclusivo que promueve la lectura, el acceso al conocimiento y el intercambio de ideas.

La feria también ofrecerá una agenda cultural variada que incluye talleres, presentaciones de libros y espacios para el diálogo entre autores, académicos y lectores, fortaleciendo su papel como un punto de encuentro para el aprendizaje y la cultura.

La FilU Costa Rica 2025 es un evento gratuito y abierto a todo público. Invitamos a estudiantes, docentes, investigadores y amantes de los libros a formar parte de esta experiencia única.

 

Fotografias de la Conferencia de Prensa

 

Imagen de la noticia

Colegio de Contadores Privados condecoró a docente de la UTN

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista Vicerrectoría de Docencia

 

El Colegio de Contadores Privados de Costa Rica condecoró al docente de la Sede Central, Jonathan Quirós Maroto, quien se desempeña en las Carreras de Contabilidad y Finanzas asi como de la carrera de Administración y Gestión de Recursos Humano.

Sobre las razones que originaron esta condecoración y el significado de este reconocimiento, presentamos una entrevista con el profesor Quirós.

 

Imagen de la noticia

UTN reactiva FUNDAUTN para impulsar el desarrollo universitario

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

El viernes 28 de febrero, se llevó a cabo la asamblea de la Fundación de la Universidad Técnica Nacional (FUNDAUTN), con la participación de los miembros del Consejo Universitario de la UTN, representantes designados de las Autoridades Universitarias, así como del Poder Ejecutivo y del gobierno local.

Durante la sesión, se nombró la nueva Junta Directiva de FUNDAUTN, la cual quedó conformada de la siguiente manera:

  • Presidente: Eric Alvarado Barrantes, representante de los Vicerrectores.
  • Vicepresidente: Ricardo Eduardo Arias Villalobos, representante del Poder Ejecutivo.
  • Secretario: Eduardo Castro Miranda, representante del sector Productivo.
  • Tesorero: Francisco González Calvo, representante de los Decanos.
  • Vocal 1: Guisselle Alfaro Jiménez, representante de la Municipalidad de Alajuela.

Posteriormente, la asamblea abordó diversos aspectos fundamentales para la reactivación operativa y administrativa de la fundación. Entre los temas urgentes a trabajar, se establecieron las siguientes prioridades:

  • Designación de una persona delegada ejecutiva temporal para liderar el trabajo operativo de FUNDAUTN.
  • Revisión de la normativa vigente y necesaria, incluyendo el proceso de traslado de fondos y bienes de la fundación a la UTN.
  • Reactivación administrativa y operativa para permitir el funcionamiento óptimo de la fundación.
  • Consolidación de los estados financieros bajo la normativa requerida.
  • Desarrollo de un plan de trabajo que permita establecer una ruta clara para la gestión de FUNDAUTN.
  • Solicitud de una auditoría externa que abarque toda la gestión de la fundación desde su creación hasta el 27 de febrero, con el fin de evaluar su desempeño y asegurar la transparencia de sus procesos.

Para el presidente de FUNDAUTN, Eric Alvarado Barrantes, la reactivación de la fundación representa una oportunidad crucial para fortalecer diversas áreas de la Universidad Técnica Nacional. En particular, destacó la importancia de FUNDAUTN en la búsqueda de financiamiento externo para proyectos de investigación, la internacionalización mediante colaboraciones con instituciones de otros países y el impulso de programas de posgrado que puedan desarrollarse a través de la fundación.

Con esta iniciativa, la UTN busca fortalecer sus capacidades institucionales y ampliar las oportunidades de crecimiento académico y profesional para su comunidad universitaria.

Imagen de la noticia