UTN y Municipalidad de Alajuela fortalecen alianza con nuevo convenio de cooperación

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

El 20 de marzo, en las instalaciones de la Universidad Técnica Nacional (UTN), se llevó a cabo la firma de un convenio específico de cooperación entre la UTN y la Municipalidad de Alajuela. Este acuerdo consolida el trabajo conjunto entre ambas instituciones, con el objetivo de impulsar el desarrollo de proyectos de infraestructura urbana y vial, así como fomentar iniciativas académicas que beneficien a la comunidad.

 

El presente convenio establece un marco de colaboración mutua entre la Universidad Técnica Nacional y la Municipalidad de Alajuela. Ambas partes se comprometen a aportar su conocimiento, experiencia y recursos humanos y materiales para contribuir al desarrollo integral de la ciudad de Alajuela y al fortalecimiento de las capacidades institucionales de la UTN.

 

Las partes acuerdan colaborar en las siguientes áreas:

  • Desarrollo y Administración de Proyectos: Implementar proyectos conjuntos en áreas de infraestructura urbana y vial, así como otras iniciativas que contribuyan al desarrollo socioeconómico y cultural de la ciudad de Alajuela y sus alrededores.

 

  • Investigación y Estudios Conjuntos: Realizar investigaciones, estudios y análisis que beneficien tanto a la comunidad universitaria como a la población general, abarcando temas de urbanismo, movilidad, desarrollo regional, medio ambiente y otros de interés común.

 

  • Capacitación y Formación: Desarrollar programas de capacitación y actualización para funcionarios municipales y personal académico, aprovechando las fortalezas de ambas instituciones.

 

  • Extensión y Proyección Social: Promover actividades de divulgación, extensión y acción social que fortalezcan la vinculación entre la UTN, la municipalidad y la comunidad alajuelense.

 

  • Intercambio de Recursos y Conocimiento: Facilitar el intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y recursos (humanos y materiales) entre ambas instituciones, en beneficio de los proyectos conjuntos y del desarrollo integral de la ciudad.

 

El evento contó con la presencia del Sr. William Rojas Meléndez, Rector de la UTN, y del Sr. Roberto Hernán Thompson Chacón, Alcalde de la Municipalidad del Cantón Central de Alajuela. También estuvieron presentes el Sr. Harold Hernández Badilla, Vicerrector de Extensión y Acción Social; el Sr. José Soto Morera, Decano de la Sede Central; y el Sr. José Francisco Madrigal Rodríguez, Asesor de la Municipalidad de Alajuela.

 

Durante el acto, el Alcalde Roberto Thompson, destacó la importancia de contar con la UTN y que su sede central esté en Alajuela, resaltando el valioso trabajo realizado a lo largo de los años. Señaló que ha sido un proceso extenso que llena de orgullo a la comunidad y que representa una oportunidad para reconocer esa trayectoria, agradecer su impacto y reafirmar el compromiso de la municipalidad no solo en fortalecer los lazos con la universidad, sino también en expresar el aprecio por este proyecto.

 

Por su parte, el Rector William Rojas, subrayó el compromiso de la Universidad con brindar lo mejor para la juventud. Resaltó que el vínculo entre la Universidad y la Municipalidad permitirá fortalecer los valores sociales y llevar oportunidades a aquellos jóvenes que, por diversas razones, no puedan acceder a la educación universitaria. Además, enfatizó la importancia de proporcionarles herramientas y mecanismos que faciliten su inserción en el campo laboral.

 

Finalmente, José Soto, Decano de la Sede Central, expresó: "Quiero destacar la importancia de culminar este proceso fundamental de vinculación con la municipalidad local. Este esfuerzo representa una oportunidad clave para fortalecer la colaboración entre ambas instituciones, generando beneficios para nuestra comunidad y promoviendo el desarrollo de iniciativas conjuntas en favor del bienestar social y educativo".

Imagen de la noticia

Sede de Atenas realizó conversatorio sobre las tendencias de la industria alimentaria para 2025

 

Ana María Bárcenas Parra 

Directora de la Carrera de Tecnología de Alimentos, Sede de Atenas 

 

El 14 de marzo la carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos llevó a cabo un conversatorio sobre las tendencias y los desafíos de la industria alimentaria para el 2025. 

Durante la actividad, se contó con la participación de Pilar Fallas Rodríguez, Profesora e investigadora en la Universidad de Costa Rica; Daniel Rodríguez Molina, Gerente de Gestión de Calidad de Roma Prince, representante de CACIA ante el Consejo Asesor de Carrera y Alejandra Sibaja, Tecnóloga de Alimentos experta en alérgenos.  Cada uno de los panelistas contó con 15 minutos para exponer el tema desde su perspectiva, luego la moderadora los invitó a responder ¿cómo se puede colaborar desde la academia para preparar a los futuros profesionales para responder a los desafíos planteados?, después los panelistas hicieron preguntas generadoras a sus compañeros con el fin de completar el tema y por último se dio la palabra al público para aclarar dudas y enriquecer el tema.

Revisando las diferentes ponencias, las participaciones de los invitados y del público a continuación se resume el conversatorio:

El Futuro de la Alimentación: Seguridad, Innovación y el Rol de la Academia

En un mundo donde las preferencias y necesidades alimentarias evolucionan constantemente, la seguridad alimentaria, la innovación tecnológica y la sostenibilidad se han convertido en pilares fundamentales. Los consumidores exigen transparencia en el etiquetado, alimentos más saludables y productos adaptados a sus necesidades individuales. En este contexto, la academia juega un papel crucial en la investigación, formación de profesionales e integración de nuevas tecnologías que permitan responder a los desafíos planteados por la industria y los consumidores.

Seguridad Alimentaria y la Gestión de Alérgenos

Las alergias alimentarias afectan a una proporción significativa de la población, lo que ha llevado a la implementación de legislaciones y tecnologías para su gestión. La regulación sobre el etiquetado precautorio y la detección rápida de alérgenos son avances clave para la protección del consumidor. Sin embargo, aún existen retos en la validación de medidas de control y en la garantía de que los productos sean seguros para quienes padecen estas condiciones.

La academia debe enfocar sus esfuerzos en desarrollar métodos más eficientes para la detección de alérgenos, así como en la investigación de nuevas formas de procesamiento que reduzcan el riesgo de contaminación cruzada. Asimismo, es fundamental formar a futuros profesionales en normativas de seguridad alimentaria, asegurando que la industria adopte prácticas más rigurosas en este ámbito.

Innovación y Nuevas Tendencias Alimentarias

Los consumidores actuales buscan alimentos funcionales, con ingredientes beneficiosos para la salud, y opciones personalizadas que se adapten a sus necesidades nutricionales. La tendencia de "alimentación como medicina" ha impulsado el desarrollo de productos enriquecidos con vitaminas, probioticos y antioxidantes. Además, la preferencia por dietas basadas en plantas, el auge de las proteínas alternativas y la reducción de aditivos son factores que están transformando la industria.

En este sentido, la academia debe promover la investigación en alimentos funcionales y nutracéuticos, desarrollando opciones innovadoras que no solo sean saludables, sino también atractivas para los consumidores. La integración de tecnologías como la impresión 3D de alimentos y la digitalización de la cadena de suministro pueden ser clave para responder a estas demandas.

Sostenibilidad y Transparencia en la Industria Alimentaria

El impacto ambiental de la producción de alimentos es una preocupación creciente. Los consumidores buscan productos sostenibles, con empaques biodegradables y una menor huella de carbono. La trazabilidad de los alimentos a través de tecnologías como blockchain son herramientas que pueden fortalecer la confianza del consumidor y garantizar la transparencia en el origen y el proceso de producción.

La academia debe fomentar la investigación en agricultura regenerativa, reducción del desperdicio alimentario y diseño de empaques ecológicos. Además, debe preparar a los futuros profesionales para que comprendan la importancia de la sostenibilidad en la industria y adopten estrategias innovadoras que minimicen el impacto ambiental.

Conclusión

La relación entre la seguridad alimentaria, la innovación y la sostenibilidad es cada vez más evidente en la industria de alimentos. La academia tiene la responsabilidad de liderar la investigación en estos campos, formar profesionales capacitados y colaborar con la industria para el desarrollo de soluciones que beneficien tanto a los consumidores como al medio ambiente. Solo a través de un enfoque integral y multidisciplinario se podrá responder a las necesidades actuales y futuras de la alimentación a nivel global.

Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida reconoce contribuciones positivas a la sociedad costarricense

 

  • Inicia el periodo de inscripciones de candidaturas.

 

Comité Organizador Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida Edición XXXIII

 

Con el fin de promover iniciativas que contribuyan a perfilar una mejor sociedad para Costa Rica, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), las cinco Universidades Públicas del país y la Defensoría de los Habitantes, reconocen propuestas significativas con el Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, Edición XXXIII.

 

Este reconocimiento está dedicado a personas y a organizaciones públicas y privadas, que con sus proyectos demuestren su valiosa contribución, y se conviertan en entes transformadores en todos los ámbitos de acción de sus actividades, ya sean económicas, sociales, ambientales y productivas.

 

La convocatoria para la postulación de candidaturas para este año 2025 está orientada a que los participantes contribuyan con la construcción de una sociedad donde se respeten los principios de justicia social, inclusión, equidad de género, igualdad de oportunidades, armonía con la naturaleza y sostenibilidad del desarrollo futuro.

El proceso de inscripción de las candidaturas, inicia hoy jueves 20 de marzo de 2025 y la documentación respectiva puede entregarse en forma física o digital. El cierre de inscripciones termina el viernes 6 de junio de 2025 a las 4:30 p.m. en forma física y a las 11:59 p.m. en forma virtual. El reglamento y el formulario de incripción estarán disponibles en el enlace PCV. Para solicitar más información o asesoría con los pasos a seguir, ponemos a disposición nuestro correo electrónico premiocalidaddevida@ucr.ac.cr y las plataformas “WhatsApp Busines”:  2511-6687 y 2511-4373.

 

 

Imagen de la noticia

Carrera de Inglés de la Sede Central realiza servicio de traducción e interpretación en idioma inglés

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Carrera de Inglés como Lengua Extranjera de la Sede Central realiza el servicio de traducción e interpretación en idioma inglés para toda la universidad.

Esta labor está a cargo de Izabella Sepúlveda Aguilar, docente de la carrera, quien en el siguiente video, nos amplía más información sobre el tema.

 

Imagen de la noticia

Sede Central efectuará XII Semana de la Literatura, Arte y Deporte

 

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

El Área de Formación Humanística de la Sede Central realizará del 24 al 29 de marzo la XII Semana de la Literatura, Arte y Deporte cuyo lema es “Construyendo puentes:  Hacia un mundo sustentable sin fronteras “.

 

En el siguiente video, Silvia Arrieta Castro, coordinadora del Área de Formación Humanística de la Sede Central explica cuál es el significado del lema de esta semana y qué actividades se van a desarrollar.

 

Imagen de la noticia

Editorial de la UTN participó y coorganizó la FilU 2025

 

Emily Paniagua López

Asistente de la EUTN

 

Colaboró:

José Alberto Rodríguez Arguedas, periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Editorial de la Universidad Técnica Nacional (EUTN) participó y fue miembro organizador de la Feria Internacional del Libro Universitario Costa Rica (FilU 2025) la cual se desarrolló en el Campus Juan Rafael Mora Porras de la Sede del Pacífico de la UTN, en El Roble de Puntarenas, del jueves 13 al sábado 15 de marzo. 

 

La FilU es gestionada por la Comisión de Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses (EDUPUC), red conformada por las cinco editoriales universitarias públicas costarricenses. 

 

Este año, la feria se trasladó a una sede regional con el propósito de ampliar su alcance y fortalecer los lazos entre la academia, el sector editorial independiente y las comunidades locales. 

 

En la actividad se contó con la participación de 22 expositores editoriales, 8 proyectos de investigación de las universidades y 10 emprendimientos de la zona.

 

También se desarrollaron diferentes actividades como: presentaciones de libros, charlas, conversatorios, talleres, foros, actividades infantiles y juveniles, presentaciones artísticas y la donación de libros en diferentes localidades de la zona.

 

La FilU se enmarca en una exposición del trabajo realizado por las universidades públicas, englobando la oferta académica, científica, de extensión, docencia, artística y cultural, en diálogo con otras prácticas editoriales; todo, dirigido al estudiantado, al personal académico y de investigación, así como a la comunidad universitaria y al público en general.

Imagen de la noticia

UTN fortalece cooperación internacional con interpretación simultánea en evento de cierre de proyecto

Beatriz Rojas Gómez, DCM

Colaboró con la información: VIT

El martes 11 de marzo se llevó a cabo el evento público de cierre del proyecto de cooperación internacional "Protecting livelihoods and biodiversity in Costa Rica", desarrollado gracias a la colaboración entre la Universidad Técnica Nacional (UTN) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico, por medio del Instituto de Investigación de Sistemas de la Universidad de Osnabrück (UOS).

El evento contó con transmisión vía Zoom, permitiendo la participación de representantes de la contraparte alemana. Para facilitar la comunicación y el intercambio de ideas, se brindó interpretación simultánea al idioma inglés, a cargo de la profesora Izabella Sepúlveda Aguilar, docente de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera (ILE) e intérprete de la Universidad.

Desde la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, se reconoce y destaca el gran trabajo realizado por la profesora Sepúlveda, así como la disposición y el compromiso de la carrera de Inglés como Lengua Extranjera (ILE) para participar en estos espacios de cooperación internacional.

La interpretación en inglés fue clave para la transmisión efectiva de los resultados y experiencias generadas a lo largo del proyecto, además de contribuir a la apertura de nuevas oportunidades de colaboración con instituciones académicas extranjeras. La precisión y fluidez en la interpretación fortalecen la proyección internacional de la UTN, consolidando su capacidad para interactuar y cooperar a nivel global.

Imagen de la noticia