Costa Rica Aprende con la U Pública: Educación gratuita para el desarrollo y la inclusión

Nancy Solórzano Herrera

VEAS

Desde el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), instancia donde participan las cinco universidades públicas de Costa Rica, se conforma la iniciativa “Costa Rica Aprende con la U Pública”, la cual consiste en capacitar a la población nacional, a través de una oferta gratuita, virtual, de acceso libre y sin costo para las personas.

Desde la UTN, a través de la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social se ha venido desarrollando esta iniciativa desde el 2021, su objetivo principal es buscar involucrar a toda la comunidad académica en acciones conjuntas que permita beneficiar a la población (aquella que principalmente por diferentes factores no tienen acceso a la oferta ordinaria). 

En el mes de noviembre del 2024 se realizó la 4ta edición en la cual se ofertaron 12 cursos en diferentes temas entre ellos: 

•          Cambio climático y carbono neutral

•          Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de salud ocupacional

•          Excel básico

•          Taller básico sobre uso de tablas dinámicas en Microsoft Excel

•          Fundamentos de lean six sigma

•          Técnicas para hablar en público

•          Inglés básico

•          Inglés para principiantes

•          Inglés básico para jóvenes

Estos cursos fueron impartidos por 12 personas académicas de las diferentes sedes de la UTN, reforzando el compromiso que tienen las instituciones de educación superior con la sociedad costarricense.

Para las personas que no han tenido acceso a la educación o la capacitación, participar en esta modalidad de cursos gratuitos puede representar una gran oportunidad, no solo les brindan conocimientos prácticos para aprender de un tema determinado, sino que también les permiten descubrir habilidades y talentos ocultos que antes no habían tenido la oportunidad de desarrollar.

Para muchos, esta experiencia significa mucho más que adquirir un nuevo conocimiento; es el comienzo de una transformación personal. Al aprender de diferentes temas, estas personas recuperan la confianza en sí mismas, se sienten capaces y descubren nuevas posibilidades para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

La Vicerrectoría de Extensión y Acción Social, cree firmemente en el poder transformador de la capacitación, y continuamos trabajando con este proyecto para la creación de estos espacios de aprendizaje que devuelven la alegría, el sentido de propósito y las ganas de seguir adelante a la población.

Imagen de la noticia

UTN impartió charla sobre Ética en la Función Pública

 

Lourdes Castro Campos
Dirección de Formación Pedagógica

 

La Dirección de Formación Pedagógica del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa de la Universidad Técnica nacional (UTN) llevó a cabo la charla "Ética en la función pública", con el propósito de analizar esta temática desde diversas aproximaciones teóricas y prácticas en el contexto universitario.

El evento contó con la participación del Dr. José Matarrita, experto en el área, quien abordó la ética desde sus dimensiones etimológicas, filosóficas, epistemológicas, culturales, políticas y socioeducativas. Su exposición permitió a los asistentes reflexionar sobre el papel de la ética en la toma de decisiones y su impacto en la función pública.

El espacio de interacción facilitó el intercambio de ideas, inquietudes y experiencias entre los participantes, promoviendo la apropiación de la temática y la generación de cambios individuales y colectivos.

En palabras del Dr. Matarrita: "La ética nos motiva a seguir caminando y a buscar el bien común", destacando así su importancia en la toma de decisiones, la sana convivencia y la realización personal.

Imagen de la noticia

Carrera de Ingeniería en Manejo del Recurso Hídrico obtiene acreditación de SINAES

 

José Antonio Ugalde Herrera

Docente de Ingeniería en Recurso Hídrico

 

La carrera de Ingeniería en Manejo del Recurso Hídrico se suma a las 11 carreras de la Universidad Técnica Nacional (UTN) acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), alcanzando así un 33% de la oferta académica de la UTN en todas sus sedes con certificación de calidad y compromiso con la mejora continua.

Mediante el Acuerdo CNA-053-2025, emitido el 7 de febrero de 2025, SINAES notificó a la UTN la acreditación del Diplomado en Manejo del Recurso Hídrico, el Bachillerato en Ingeniería en Manejo del Recurso Hídrico y la Licenciatura en Ingeniería en Recurso Hídrico. Este reconocimiento ratifica el compromiso de la institución con la excelencia académica y la formación de profesionales altamente capacitados en la gestión del recurso hídrico.

Óscar Vega Leandro, director de la carrera, destacó la importancia de este reconocimiento: "Recibimos esta acreditación con profunda emoción y agradecimiento. Somos conscientes de los beneficios que representa para nuestra comunidad académica y para la UTN en general. También asumimos con responsabilidad el reto de mantener este estándar de calidad, lo que nos motiva a redoblar esfuerzos en los procesos de aseguramiento de la calidad".

Por su parte, la directora de Evaluación Académica, Aura Quirós Rojas, resaltó el esfuerzo y compromiso demostrados a lo largo del proceso de acreditación: “Este logro nos llena de orgullo, pues refleja el alto nivel de compromiso de la carrera durante el proceso de autoevaluación en 2023 y la evaluación externa en 2024. Es el resultado del esfuerzo conjunto de toda la comunidad académica y marca una ruta clara de mejora continua para los próximos cuatro años”.

El proceso de acreditación ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la Dirección de Evaluación Académica (DEVA), el cuerpo docente, el estudiantado y el personal administrativo de la carrera. Además, ha contado con el respaldo del decano José Soto Morera, su equipo de trabajo, las autoridades universitarias, las Vicerrectorías y la Rectoría, quienes han brindado un apoyo fundamental para alcanzar esta meta.

Con esta acreditación, la UTN reafirma su compromiso con la educación superior de calidad, asegurando la formación de profesionales preparados para enfrentar los retos en la gestión sostenible del recurso hídrico en el país.

Imagen de la noticia

La UTN recibe a 3.657 estudiantes de nuevo ingreso en el 2025

 

  • El 98.14% provienen de colegios público
  • el 54.8% de la población estudiantil son mujeres

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

La Universidad Técnica Nacional (UTN) recibió un total de 3.657 estudiantes de nuevo ingreso en el 2025, según datos suministrados por la Dirección de Registro Universitario. De esta cifra, 2.004 son mujeres, lo que representa el 54.8% de la matrícula, y 1.653 son hombres, reflejando un alto interés de la población estudiantil en la oferta académica de la institución.Distribución por áreas del conocimiento: STEM y No STEM

Del total de estudiantes matriculados, 1.823 han optado por carreras en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), mientras que 1.834 se han inscrito en programas de otras disciplinas (No STEM).

En cuanto a la distribución por género dentro de las carreras STEM:

  • 812 mujeres han elegido una formación en estas áreas.
  • 1.011 hombres se han matriculado en programas STEM.

Estos datos evidencian una participación significativa de las mujeres en disciplinas tradicionalmente dominadas por los hombres, lo que representa un avance en la equidad de género en el ámbito académico y profesional.

Procedencia de los estudiantes de nuevo ingreso

La UTN sigue consolidándose como una opción educativa accesible para la mayoría de la población costarricense, con un 98.14% de estudiantes provenientes de colegios públicos. La distribución de la matrícula según el tipo de institución de educación secundaria es la siguiente:

  • 3.589 estudiantes provienen de colegios públicos.
  • 52 estudiantes provienen de colegios privados.
  • 16 estudiantes provienen de colegios semipúblicos.

Asimismo, los nuevos ingresos a la UTN se distribuyen según la modalidad de educación secundaria de la siguiente manera:

  • 2.879 estudiantes provienen de colegios académicos.
  • 724 estudiantes cursaron sus estudios en colegios técnicos.
  • 54 estudiantes provienen de programas de educación abierta académica.

Estos datos resaltan el papel fundamental de la UTN en la formación de los estudiantes, reafirmando su compromiso con el acceso equitativo a la educación superior en Costa Rica.

Además, mediante su Política de Admisión, la UTN permite el acceso a estudiantes con diferentes necesidades y contextos. Desde su creación, la institución ha implementado varias iniciativas de admisión inclusiva que garantizan la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen, género o situación socioeconómica. 

Este enfoque responde al compromiso de la UTN con la diversidad, la equidad y la inclusión, promoviendo un entorno académico donde cada estudiante tiene las mismas posibilidades de éxito. La universidad continúa trabajando para asegurar que su oferta educativa sea accesible a una población diversa, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más equitativa y justa.

Imagen de la noticia

Exposición de Victoria Cabezas Green, homenajeada de la Semana de la Imagen 2024 ganó el Premio Nacional de Cultura 2024

 

Colaboró con la información:

Pamela Fuster Baraona, Directora Tecnología de la Imagen

 

La Galería Nacional del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura, San José, del 07 de noviembre al 06 de enero, fue el lugar que acogió la Exposición “Tránsitos, medio siglo de experimentación”, de Victoria Cabezas Green, curada por Roberto Guerrero.

Imagen de la noticia

Revista Académica Arjé fue presentada a funcionarios del MEP

 

Alexander Jesús Porras Sibaja, director de la Revista Arjé

José Alberto Rodríguez Arguedas, periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

El 4 de febrero, la Revista Académica Arjé fue presentada a directores y directoras de escuelas y colegios de la Dirección Regional de Educación de Alajuela del Ministerio de Educación Pública (MEP).

El objetivo de esta presentación fue dar a conocer la revista, sus secciones y posibilidades de participación para docentes y estudiantes.

La exposición estuvo a cargo de Alexander Jesús Porras Sibaja, director de la revista, y Ana Isabel Hernández González, editora, quienes explicaron el propósito, estructura y áreas temáticas de Arjé.

Se destacó que la Revista Arjé pertenece al Área de Formación Pedagógica del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE) de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica y que es una revista electrónica-académica, de acceso abierto diamante, sin fines comerciales, con publicación semestral. Su contenido incluye artículos científicos, ensayos académicos y revisiones bibliográficas sobre educación técnica, pedagogía y tecnología.

Además, se informó a los directores y directoras que la revista cuenta con una sección especial llamada Huellas Talentosas, diseñada para que tanto docentes como el estudiantado puedan compartir sus experiencias académicas y producciones artísticas. 

En el encuentro se resaltó que este año la revista está en proceso de postulación para su indexación en Latindex y DOAJ que son dos prestigiosos directorios académicos, reafirmando así el compromiso que tiene la UTN con la excelencia y la difusión del conocimiento.

Imagen de la noticia