Sede de Guanacaste realizó Encuentro Regional de Vinculación Universidad-Empresa de la Región Chorotega
Manrique Chaves Jaen
Mercadeo de la Sede de Guanacaste
Manrique Chaves Jaen
Mercadeo de la Sede de Guanacaste
Oscar Chavarria Salazar
Gestor de emprendimientos e Incubación
Con el apoyo del Decanato y la coordinación de la Dirección de Extensión Social de la Sede Central de la UTN, el pasado jueves 21 de noviembre de 2024 se llevó a cabo el cierre del curso “Educación Financiera para la Familia”. Esta capacitación, realizada del 5 al 21 de noviembre, contó con la participación de 26 beneficiarios del Programa de Desarrollo Social del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
Maria de Jesus Gonzales Zumbado, Académica de IGA
Ariel Solano Flores, Promotor Cultural de la Sede Central
Geoffrey González Jiménez, Coordinador del Área de Cultura, Deporte y Recreación
El 25 de noviembre, la Universidad Técnica Nacional conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, establecido por la ONU en 1999, en memoria de las hermanas Mirabal, víctimas de la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana en la década de 1960.
El acto contó con la presencia de la señora Laura Díaz Vargas, Vicerrectora de Vida Estudiantil, y el señor José Soto Morera, Decano de la Sede Central, quienes reafirmaron el compromiso institucional de la UTN de ser un espacio libre de violencia y seguro para todas las mujeres.
La señora Díaz Vargas enfatizó que este día no es solo una fecha simbólica, sino un llamado urgente a reflexionar y actuar contra una problemática que afecta a la sociedad en todas sus dimensiones. En sus palabras:
"Nos reunimos no solo para recordar a las mujeres víctimas de violencia, sino para asumir nuestra responsabilidad en la construcción de una sociedad más justa y libre de violencia. La violencia en sus formas física, psicológica, emocional y económica es una realidad que debemos enfrentar desde todos los ámbitos de la sociedad".
Como parte de la jornada, se presentó la obra de teatro ÚLTIMO ROUND, que aborda la violencia psicológica en las relaciones de pareja. La puesta en escena, mediante la metáfora del boxeo, retrata la lucha interna de una mujer atrapada en un ciclo de abuso y la complejidad de romper con las dinámicas violentas.
El relato visibiliza temas como la naturalización del abuso, las agresiones simbólicas y la resiliencia necesaria para el empoderamiento de las víctimas. La obra conecta a las audiencias, haciendo eco de experiencias que trascienden la escena y reflejan una realidad social persistente.
Desde el Área de Cultura, Deporte y Recreación, y la Promotoría Cultural y Recreativa de Vida Estudiantil, se promueven estas actividades para sensibilizar a la comunidad universitaria y al público general sobre esta crisis global. Según datos de la ONU, casi una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual al menos una vez en su vida, y en 2023, 51,100 mujeres fueron asesinadas por parejas o familiares, una cada 10 minutos.
Ante estas cifras alarmantes, la UTN reafirma que la solución pasa por la acción colectiva:
"Es fundamental acabar con la impunidad, revitalizar los compromisos sociales y exigir medidas concretas a quienes toman decisiones. Al respetar los derechos de todas las mujeres, construimos una sociedad más equitativa para todos".
La conmemoración de este día en la UTN es un recordatorio del deber continuo de transformar las estructuras sociales que perpetúan la violencia y construir un futuro donde todas las personas vivan libres de miedo y opresión.
CONARE
El cambio climático en este momento es uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. El aumento promedio de la temperatura atmosférica y el nivel del mar, genera mayor intensidad en eventos climáticos extremos, provocando cuantiosos daños materiales y pérdidas humanas.
El Consejo Nacional de Rectores y la Universidad Técnica Nacional como proponente del Premio, por medio de la carrera de Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente de la Sede Central otorga un reconocimiento a empresas públicas, grandes empresas, MIPYMES, asociaciones, cooperativas y otras organizaciones, que desarrollan iniciativas orientadas a la innovación con enfoque en Cambio Climático.
En un esfuerzo por incentivar la gestión ambiental empresarial orientada a la adaptación y mitigación, esta ocasión, cuatro empresas destacaron por sus innovadoras contribuciones y resultados en la reducción de sus impactos ambientales y el fomento de prácticas sostenibles.
ASTEK: Innovación en Movilidad Eléctrica
Aromas y Sabores Técnicos S.A. (ASTEK), una pequeña empresa (PYME) que desarrolla saborizantes y colorantes para la industria alimentaria e industrial, recibió el galardón por su proyecto de movilidad eléctrica, el cual ha contribuido significativamente a reducir el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Coopetarrazú R.L.: Sostenibilidad en el Sector Cafetalero
Coopetarrazú R.L., la mayor cooperativa de café en el país. Fue reconocida por su proyecto “Estrategia Integral de Aprovechamiento de Subproductos del Café y Transferencia de Tecnología de Bioinsumos”, enfocado en transformar los residuos de pulpa de café en biofertilizantes.
Kimberly-Clark Costa Rica Ltda.: Conciencia Ambiental en las Escuelas
La multinacional Kimberly-Clark Costa Rica Ltda. fue premiada por su proyecto “Premio Ambientados”, que es una segunda fase de su exitoso Programa Ambientados, reconocido por su impacto positivo en la educación ambiental en Costa Rica entre los años 2009 y 2019.
Proquinal Costa Rica S.A.: Eficiencia Energética y Sostenibilidad
Proquinal Costa Rica S.A., empresa líder en la producción de telas y pisos recubiertos, fue galardonada por su innovador proyecto de implementación de paneles solares con almacenamiento de energía. Esta iniciativa no solo permite aprovechar la energía producida durante el día, sino que también permite el almacenamiento de energía nocturna comprada al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
El Premio CONARE a la Innovación en Gestión Ambiental Empresarial celebra el esfuerzo de estas empresas líderes en la lucha contra el cambio climático, destacando su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo de proyectos que impulsan el bienestar ambiental del país.
Los académicos Agustín Rodríguez Carvajal y Dorian Chaves Lara con el apoyo de la dirección de esta carrera lideraron en articulación con el CONARE los procesos requeridos para la entrega de Premio.
Lilliana Rodríguez Barquero
El día 21 de noviembre se abordó el tema de “perspectivas éticas en la investigación, justicia ecológica, socialización e internacionalización de los resultados de la investigación aplicada”.
El evento fue organizado por el Área de Investigación y Transferencia de la Sede de San Carlos en coordinación con el recientemente inaugurado Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial (CITIAG-UTN).
La actividad se destacó por la participación estudiantil, de académicos investigadores/docentes, y la presencia de los señores Vicerrectores de Docencia, Ing. Luis Ricardo Sánchez, de Extensión y Acción Social, Harold Hernández y de Investigación y Transferencia Eric Alvarado, la bienvenida estuvo a cargo del señor Decano Benhil Sánchez.
A nivel interuniversitario, el Dr. Jimmy Washburn Calvo, profesor de la Escuela de Filosofía y Sede del Atlántico/Presidente del Comité Ético-Científico de la Universidad de Costa Rica, introdujo el foro sobre “¿Por qué una investigación científica es objeto de valoración ética?”, posteriormente el Dr. Washburn moderó el conversatorio junto con la MSc. Lilliana Rodríguez Barquero, Coordinadora Regional del Investigación y Transferencia y enlace del CITIAG-UTN.
Se contó con la valiosa participación de panelistas internacionales como la Máster Rosa Elvira Uribe Martínez de la Universidad de Chile, el Dr. Cristian Moyano Fernández, con especialidad en Filosofía Moral - Ciencia y Tecnología Ambientales, postdoctorando del Instituto de Filosofía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y de M. Ed.Dennis Wilke, candidato a doctor, de la Universidad de Osnabrück, Alemania.
Como conclusiones del conversatorio, se resaltó la importancia de la cooperación interuniversitaria, de la internacionalización de la investigación aplicada, el potenciar las oportunidades y trabajar en los retos que presenta la UTN y Costa Rica para la realización de investigación con altos parámetros, en los cuales esta colaboración puede aportar incidiendo también en la aplicación de la ética en la investigación para la acreditación/calidad e innovación y gestión curricular educativa, en la ética y justicia ambiental en las diferentes modalidades de investigación y extensión y acción social que se implementen y en las actividades productivas. Así mismo, se determinó la importancia de un avance de la UTN hacia investigaciones con sujetos humanos que requieran la evaluación ética de un Comité Ético-Científico, y para lo cual se apoya en el Equipo Interuniversitario Ético-Científico del Consejo Nacional de Rectores.
También el Dr. Daniel Láscarez Smith, Director de Formación Pedagógica, brindó sus conclusiones sobre la socialización de resultados de investigación aplicada (afiches y puestos) presentados por los investigadores de la sede, del PoliUNA y Lanotec con el apoyo de proyectos de FEES-CONARE.
Finalmente, el Máster Alexander Porras, Director de la Revista Académica Arjé, exhortó a la audiencia a la publicación de los resultados de las investigaciones de la mano de la asesoría de esta revista ubicada en el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa.
Colaboró:
Colaboró con la información:
Carlos Mora Sánchez
Director de Carrera
La carrera de Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente (ISOA) de la Universidad Técnica Nacional (UTN) se caracteriza por su enfoque holístico, diseñado para promover el bienestar físico, mental y social de los trabajadores en armonía con el entorno. Esta visión integral es clave para enfrentar los desafíos sanitarios actuales.
Colaboró con la información:
Carlos Mora Sánchez
Director de carrera
En el contexto latinoamericano, la Salud Ocupacional se desarrolla a través de diversos enfoques que reflejan las necesidades y prioridades de cada país. En Costa Rica, esta disciplina se caracteriza por una visión integral que reúne diferentes áreas de especialidad, promoviendo un abordaje holístico de los factores que afectan el bienestar laboral.