Centro de Estudios Coreanos celebró Año Nuevo Lunar Coreano

 

SungYub Han, Coordinador del Centro de Estudios Coreanos

José Alberto Rodríguez Arguedas, periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

El pasado 8 de febrero el Centro de Estudios Coreanos celebró el Año Nuevo Lunar Coreano, que es una fecha muy importante para cultura coreana.

En esta celebración, 60 personas (estudiantes regulares, graduados, familiares y amistades de estudiantes) se reunieron para celebrar el acontecimiento.

La actividad fue todo un éxito gracias al apoyo de la Administración Universitaria, y de la Embajada de Corea (por medio de los trajes Hanbok), y al arduo trabajo preparatorio de los voluntarios.

El festejo inició con juegos tradicionales coreanos como YutNoRi, Jackses, y en esta edición, se realizaron algunos juegos que figuraron en la serie coreana Juegos Del Calamar.

Simultáneamente pudieron probarse el traje tradicional coreano Hanbok y tomarse fotos.

El almuerzo consistió en un arroz que se presenta con las verduras multicolores, en forma de rayos de una rueda, con el centro como un huevo frito (originalmente una yema cruda). Este platillo se llama Bibimbab que significa arroz revuelto. Se debe revolver una vez que se proceda a comer, pero se presenta estéticamente con las verduras sin mezclar.

En esta celebración se realizó una rifa que consistió en distintos dulces coreanos, ramen en taza, palillos decorativos, portavasos con motivos tradicionales, y otros. 

Una sorpresa de esta edición fue una novedosa bolsita feliz que se le entregó a cada participante que incluía: máscara facial, galletas y dulces, ramen en taza, todos de origen coreano.

Cabe resaltar la presencia de representantes de la Embajada de Corea en esta celebración, lo cual  fue propicio para observar de cerca la labor que se hace desde el 2014, año en el que se inauguró el Instituto Rey Sejong, que posteriormente se transformó en Centro de Estudios Coreanos en el 2018 y que funciona en la Sede Central de la UTN.

Gracias a la colaboración cercana con la Embajada de Corea, en el 2022 se inauguró el Museo Coreano, llamado “Korea Corner”, el cual está ubicado en el Centro Universitario Luis Alberto Monge de la UTN.

A la fecha 775 estudiantes se han inscrito y estudiado en el centro. Un promedio de 85 estudiantes se inscribe en cada cuatrimestre. 

La composición de sus estudiantes según zona geográfica ha sido de: 

Alajuela

Cartago

Guanacaste

Heredia

Limón

Puntarenas

San José

Total

45,12%

3,68%

1,13%

18,81%

0,85%

1,98%

28,43%

100%

319

26

8

133

6

14

201

707

Según género:

Mujer

Hombre

Total

88,69%

11,31%

100%

Según grupo de edad al momento de ingresar al curso:

<18

19

20

30

40

50

60

Total

13,03%

5,62%

55,69%

18,52%

5,62%

1,23%

0,27%

100%

Con base en los anteriores datos se puede concluir que la UTN ha servido por medio del Centro de Estudios Coreanos, a una mayoría de estudiantes provenientes de Alajuela, con una mayor presencia de personas con edades de 20 y 30 años y con predominio del sexo femenino.

Imagen de la noticia

UTN fortalece la internacionalización y la EFTP con webinario en SENATI INNOVA 2025

Laura Madrigal Corrales 

Dirección de Formación Pedagógica CFPTE-UTN

En el marco de los esfuerzos de internacionalización realizados por la Universidad Técnica Nacional (UTN), desde la Dirección de Formación (DF) del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE), se llevó a cabo una valiosa intervención en la Ruta de la Innovación SENATI INNOVA 2025. Un equipo multidisciplinario de la DF conformado por el PhD. Daniel Láscarez Smith (director del área), Laura Madrigal Corrales, Monserrat Vargas Méndez, Alexander Porras Sibaja y Ana Isabel Hernández González facilitó un webinario dirigido a más de 100 docentes y estudiantes del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) en Perú, el día 13 de febrero del 2025. 

Este evento destaca el compromiso de DF-CFPTE para fortalecer y expandir redes de colaboración que potencien la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en la región latinoamericana. En este sentido, la participación de la UTN en este espacio subraya la importancia de reforzar los vínculos con países de América Latina, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias en un área clave para el desarrollo social y económico de la región.

El tema central del webinario fue la investigación y la construcción de conocimiento científico en el ámbito de la EFTP y el desarrollo de proyectos de innovación, destacando cómo estos aportes son fundamentales para la innovación educativa y empresarial. Durante la sesión, se les brindó herramientas para la redacción de textos que respalden el diseño de este tipo de proyectos, lo que permitirá a las personas participantes aplicar estos conocimientos en la elaboración de sus propios proyectos. 

Este tipo de iniciativas no solo reflejan el compromiso de la UTN con la formación continua, sino que también posicionan a la universidad como una institución de vanguardia en el desarrollo y la innovación de la EFTP. Además, refuerzan el papel de la UTN como un actor clave en la cooperación internacional, contribuyendo al fortalecimiento de la EFTP en América Latina y posicionando a la institución como un referente en el área.

Imagen de la noticia