Convenio INA-UTN permite continuidad académica
- Inicia en San Carlos plan piloto único en Costa Rica
- Estudiantes ingresan a carrera de Inglés como Lengua Extranjera
- Homologación de materias permite proceso
Por: Grettel Corrales Corrales
Por: Grettel Corrales Corrales
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista – Vicerrectoría de Docencia
Michelle Sánchez Murillo, estudiante de la Carrera de Ingeniería en Procesos y Calidad de la Sede Central y Josías Rojas Berrocal, estudiante de la Carrera de Ingeniería en Producción Industrial de la Sede de Pacífico, fueron seleccionados por la UTN para participar, en agosto de 2023, en el certamen: Medtronic Student Program.
Lo anterior se dio gracias a la articulación entre el Programa de Integración y Articulación Educativa (PIAE) de la Vicerrectoría de Docencia y la empresa Medtronic.
En la siguiente entrevista, ambos nos narran sus experiencias durante su participación en la competencia en la que también participaron estudiantes de otras universidades públicas y privadas.
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista – Vicerrectoría de Docencia
El Sistema Integrado de Bibliotecas y Recursos Digitales (SIBIREDI), impartirá del 13 de febrero al 8 de marzo el Programa E-ALFIN que consta de 30 charlas y capacitaciones gratuitas sobre el manejo de bibliotecas virtuales y bases de datos, dirigidas a la comunidad universitaria, y especialmente, a los estudiantes de nuevo ingreso.
Los interesados en obtener detalles sobre estas charlas y capacitaciones pueden escribir a las siguientes direcciones de correo electrónico:
En el siguiente video, Jorge Luis Valverde, encargado de la Biblioteca de la Sede de San Carlos, se refiere al contenido de este programa de capacitación.
Medio Nacional: Telediario.cr
Beatriz Rojas Gómez
Direccción de Comunicación y Mercadeo
En los meses de agosto y setiembre del año 2023, la Universidad Técnica Nacional (UTN) realizó su Proceso de Admisión 2024, en el cual, una gran cantidad de personas buscaron cursar una carrera universitaria en alguna de las cinco sedes de la institución, ubicadas en: Alajuela, San Carlos, Atenas, Puntarenas y Guanacaste.
Según datos proporcionados por la Dirección de Registro Universitario, el 55.02% de estas solicitudes fueron presentadas por mujeres, mientras que el 44.98% corresponden a hombres, evidenciando una marcada presencia femenina en el proceso de admisión de nuevo ingreso.
En cuanto a las carreras con mayor demanda durante el Proceso de Admisión del 2024, se destacaron: Inglés como Lengua Extranjera, Ingeniería del Software, Contabilidad y Finanzas, Medicina Veterinaria, y Administración y Gestión de Recursos Humanos.
Un total de 3.624 estudiantes ingresaron a la UTN para iniciar sus estudios universitarios, de los cuales el 54.88% fueron mujeres y el 45.12% hombres. La Sede Central admitió con un total de 1.622, seguida por la Sede del Pacífico con 659, la Sede de Guanacaste con 516, la Sede de San Carlos con 489 y la Sede de Atenas con 338.
Según las estadísticas, es notable que la mayoría de los estudiantes admitidos provienen de colegios públicos, representando el 97.19% de la población estudiantil de nuevo ingreso, lo cual contribuye a la equidad de oportunidades y la transformación integral del país.
Además, se destaca que el 55% de los estudiantes matriculados se inclinan por carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), de ese porcentaje el 45.08% son mujeres y el 54.92% son hombres, reflejando un gran interés en estas áreas del conocimiento.
La Universidad Técnica Nacional continúa consolidando su rol como una institución de referencia en la formación técnica, científica, humanista y tecnológica comprometida con modelos de excelencia, calidad y transparencia, atrayendo a una diversa población estudiantil en busca de oportunidades de crecimiento y desarrollo en diversas áreas del saber.
Jose Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista Vicerrectoría de Docencia
El Programa de Integración y Articulación Educativa (PIAE) está adscrito a la Vicerrectoría de Docencia de la UTN.
Este programa promueve lo establecido en la Política de Articulación aprobada por el Consejo Universitario, la cual menciona que la articulación entre distintas instituciones y diferentes niveles, permite visualizar el proceso educativo como un puente interconectado y coherente, por lo que facilita la vinculación y continuidad educativa de las personas estudiantes con el fin de generar una renovación curricular, pedagógica, administrativa y la propuesta de una oferta pertinente.
En el siguiente video, Mauren Guevara, coordinadora del PIAE, nos da a conocer cuáles son las áreas de acción de este programa.
Colaboro con la información:
Gabriela Carvajal Espinoza, Académica a cargo del Proyecto TCU-123 de la Sede Central
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista – Vicerrectoría de Docencia
El docente de Formación Humanística de la Sede Central, Rodolfo González Ulloa, publicó el libro “Libertad al Amanecer” el cual narra hechos históricos relacionados con la Independencia de Costa Rica.
Este libro está basado en la radionovela del mismo nombre, escrita por el mismo Rodolfo y que fue difundida en Radio Columbia en el 2021, con motivo de celebrarse, en ese año, los 200 años de la Independencia de Costa Rica.
Rodolfo González Ulloa es historiador, periodista y cuentacuentos.
El argumento del libro se centra en el relato de una historia de amor entre Raquel y Alejandro. Ella es herediana y él es un mulato de origen español que vive en Alajuela y este tipo de relaciones eran prohibidas en aquella época.
Lo anterior se desarrolla entre la llegada del Acta de la Independencia desde Guatemala, a Costa Rica y todas las discusiones que se dieron en los cabildos para saber qué iba a hacer Costa Rica con su independencia. Se describe cuáles fueron las tensiones que ocurrieron hasta que se da la firma del Pacto de Concordia, que fue nuestra primera Constitución Política. Estos hechos se dan entre el 13 de octubre y el 1° de diciembre de 1821.
Durante la narración de hechos, el lector podrá descubrir cómo eran las ideas en la época, la vida cotidiana, las costumbres y cómo se daba la esclavitud en la Costa Rica.
Aparte de Alejandro y Raquel, que son los protagonistas del libro, intervienen otros personajes como los papás de Raquel, la mamá adoptiva de Alejandro, la abuela de Alejandro, que es de origen afrodescendiente. También hay otros personajes ficticios y ellos se entrelazan con personajes reales de la historia de Costa Rica como: Gregorio José Ramírez, que es el padrino de Alejandro; Juan Mora Fernández y José Rafael de Gallegos, que son las figuras que dan a conocer la posición de San José en aquella época. De Gallegos fue el primer alcalde de San José.
En Cartago, la obra menciona a los Escalante y a Joaquín de Oreamuno, que era el líder de los que lucharon por mantener a Cartago como parte de la monarquía. Se menciona también a don José Santos Lombardo y al Bachiller Rafael Francisco Osejo.
El libro “Libertad al Amanecer” se publicó en la Editorial Club de Libros, en formato de novela, gracias a la beca-taller “Salvamento Literario” del Colegio de Costa Rica, del Ministerio de Cultura. El costo de libro es de 8000 colones y se puede adquirir contactándose con el autor al WhatsApp: 88434249.
La ilustración de la portada del libro estuvo a cargo del pintor alajuelense Carlos Aguilar, quien tiene a su haber una gran cantidad de obras sobre la Campaña Nacional de 1856-1857 que están en el Museo Histórico-Cultural Juan Santamaría.
Grettel Corrales Corrales