Tres organizaciones reciben el Premio CONARE a la Innovación en Gestión Ambiental Empresarial con enfoque en Cambio Climático

 

Comunicado CONARE

24 de octubre del 2023.  Como parte de las acciones que llevan a cabo el Consejo Nacional de los Rectores y las universidades públicas en el marco de declaratoria el año 2023 “Año de las Universidades Públicas ante el Cambio Climático”, se entregó esta tarde el Premio CONARE a la Innovación en Gestión Ambiental Empresarial con enfoque en Cambio Climático, este certamen destaca iniciativas innovadoras que las empresas y organizaciones realizan en adaptación y mitigación ante el cambio climático.

Este premio, que se realiza en alianza con la Mutual de Alajuela, representa un reconocimiento a empresas públicas, grandes empresas, MIPYMES, asociaciones, cooperativas y otras organizaciones, que desarrollan iniciativas orientadas a la innovación con enfoque en Cambio Climático.

Para este año participaron siete empresas en diferentes categorías. Las empresas galardonadas fueron: Zona Franca América, en la categoría de empresa grande; Coopesantos R.L, en la categoría cooperativa y Lucas Electrohidráulica, en la categoría MYPIME.}

Por su parte, el presidente de CONARE, Emmanuel González “el compromiso que apreciamos en los galardonados se nutre del convencimiento de que se deben y se pueden encontrar soluciones.

El Premio CONARE a la Innovación en Gestión Ambiental Empresarial con enfoque en Cambio Climático marca un nuevo arranque en los programas y las acciones compatibles con el futuro medioambiental, de políticas públicas especializadas y otras transversales, además este Premio contribuye también al mensaje acerca de lo imperioso de llevar a cabo cambios en nuestro sistema empresarial y en la sociedad costarricense”, puntualizó González Alvarado.

El premio otorgado consiste en: un certificado y una placa o trofeo que hará constancia de los méritos en cada una de las categorías, asistencia técnica para la mejora, escalamiento y consolidación de proyecto ganador en cada categoría por parte de las universidades que integran CONARE, video y publicación en las redes de comunicación institucional de cada universidad.

 

Reseña de los ganadores

  1. Categoría: Empresa grande

Empresa: Zona Franca América

Nombre del proyecto: Movilidad sostenible en Zona Franca América

Objetivo del proyecto: Promover la descarbonización del transporte urbano y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestra comunidad empresarial a través de la implementación exitosa del uso de vehículos eléctricos y bicicletas electro asistidas como alternativas sostenibles y eficientes en la movilidad urbana.

 

  1. Categoría: Cooperativa

Empresa: Coopesantos R.L

Nombre del proyecto: Programa de Protección del Recurso Hídrico

Objetivo del proyecto: Proteger el recurso hídrico del área de concesión de Coopesantos R.L

 

  1. Categoría: MYPIME

Empresa: Lucas Electrohidráulica

Nombre del proyecto: Almacenador de Energía Térmica Solar (AETS).

Objetivo del proyecto: Contribuir a disminuir la huella de carbono de las empresas, a partir de la implementación del Almacenador de Energía Térmica Solar. De esa manera se revalorizarán los servicios y productos de la empresa, se incrementan las posibilidades de acceso a mercados más exigentes con respecto a normas ambientales; así como se logra un aumento de rentabilidad con una disminución significativa de gastos energéticos, con impacto positivo inmediato y directo en la empresa y el ambiente.

 

 

Imagen de la noticia

Estudiante de Contabilidad y Finanzas será galardonada con el Premio Rubén Darío 2023

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

La Estudiante de Bachillerato en Contabilidad y Finanzas de la Sede del Pacifico de la UTN, Fiorella Marín Carvajal será galardonada el próximo 25 de octubre, con el Premio a la Excelencia Académica  “Rubén Darío” 2023, al ser destacada por su sobresaliente promedio de 9.88.

Marín de 21 años y oriunda de Esparza de Puntarenas, es la estudiante con el mejor promedio de la UTN, durante el presente año.  

Fiorella vive junto a sus padres, su abuela, su hermano menor y su fiel compañero, Tyson. En sus propias palabras, se considera una persona inteligente, optimista, disciplinada, ordenada, valiente, empática, talentosa y proactiva. Aunque se describe como introvertida, ha demostrado ser una estudiante comprometida y participativa en los diversos ámbitos en los que se ha desenvuelto.

Su familia ha desempeñado un papel fundamental en su vida, por lo que son su ejemplo a seguir. Su madre, una docente de primaria y su padre, operador de maquinaria pesada, han inculcado en ella valores fundamentales y un fuerte sentido de superación. Además, su abuela, orientadora de profesión, y su hermano menor son fuentes de apoyo y amistad invaluables. Su novio también ha sido una influencia positiva en su desarrollo académico y personal, ya que tiene cualidades que la motivan a dar lo mejor de ella.

“Llegar a casa de la universidad o del trabajo es contar con el alegre recibimiento de mi perrito Tyson, pero también es contar con una familia, un lugar seguro en el que puedo descansar, recargar energías luego de un día difícil o simplemente compartir un buen momento”, mencionó Marín.

Fiorella es una apasionada de la música y la danza, toca tanto el piano como el saxofón. También dirige un emprendimiento de bisutería artesanal que ella misma elabora y es miembro activo de una iglesia cristiana. En su tiempo libre, disfruta de la lectura, el cuidado de su jardín y pasar tiempo con sus seres queridos.

Su paso por la UTN ha sido una experiencia gratificante, a pesar de los desafíos de la vida universitaria. Fiorella destaca el apoyo y la calidad de la educación que ha recibido en la universidad, así como la versatilidad de la carrera de Contabilidad y Finanzas: “Mi experiencia en la UTN ha sido una montaña rusa de vivencias y emociones. Para nadie es un secreto que la vida universitaria está llena de altos y bajos por lo que demanda muchos sacrificios para el estudiante quien debe lidiar con la carga académica y las demás ocupaciones que tenga en su vida cotidiana. No obstante, mi paso por la UTN ha sido muy agradable. Aunque ha habido momentos de estrés y frustración, la UTN está llena de profesionales que han hecho de mi paso por aquí un hermoso recuerdo que llevaré siempre en mi corazón”. 

Además, la estudiante recalcó que, pese a ser la universidad pública más joven del país, la UTN es un centro educativo que se preocupa por el estudiante y por brindarle acceso a educación integral de calidad. Y como estudiante becada, agradeció infinitamente a la UTN por haberle dado la oportunidad de convertirse en una profesional. 

Actualmente, Fiorella trabaja en una empresa transnacional en la zona de Puntarenas, donde pone en práctica los conocimientos adquiridos en la UTN. Su formación en contabilidad y finanzas le ha abierto puertas laborales importantes y le ha permitido desenvolverse con éxito en el ámbito profesional: “Ha sido muy grato darme cuenta de que la UTN me dio las bases necesarias para desenvolverme en el ámbito laboral a la altura que el mercado demanda. Definitivamente, esto ha sido lo que más me ha gustado de la UTN y de mi carrera como tal”.

La carrera de Contabilidad y Finanzas es una profesión muy versátil que le brinda al estudiante un abanico de opciones bastante amplio ya que al tener conocimientos en esta ciencia administrativa le brinda al estudiante herramientas importantes que puede utilizar en sus finanzas personales e incluso al emprender, si así lo desea. 

“Personalmente, mi formación en contabilidad y finanzas y el ser sello UTN me ha abierto puertas laborales importantes gracias al prestigio que la universidad ha forjado con esfuerzo y dedicación”, indicó Marín.

Este premio es un reconocimiento a la excelencia académica y al esfuerzo constante que ha dedicado Fiorella a su educación. Su historia es un testimonio de perseverancia y dedicación, y su mensaje para futuros profesionales es claro: confiar en Dios, dar lo mejor de sí y poner a Dios en primer lugar en todo lo que hagan.

“Para mí, ser el primer promedio de toda la UTN significa un gran honor y privilegio que ni siquiera pensé que podría llegar a obtener. Aunque siempre me esforcé por dar mi mayor esfuerzo y que éste se refleje  en mis notas, jamás pensé que podría llegar a ser el primer promedio de toda la universidad. Den su mayor esfuerzo, sean disciplinados, tengan siempre la anuencia de aprender de todas las personas que les rodean; pero sobre todo, pongan a Dios de primero en todo lo que hagan, y les aseguro que les irá bien”, recalcó Marín.

Actualmente, Fiorella se encuentra a la espera de su graduación en el grado de bachillerato, la cual será en el mes de diciembre del presente año.

Sin duda, Fiorella Marín Carvajal representa un ejemplo inspirador para todos los estudiantes y demuestra que el esfuerzo y la dedicación pueden llevar a logros extraordinarios en la educación y la vida profesional.

Imagen de la noticia

Estudiantes de contabilidad se capacitaron en temas de normas internacionales de información financiera

 

Ana Lorena Shedden Quirós

Encargada de Mercadeo y Comunicación

 

Estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas (COFI) de la UTN Sede del Pacífico se capacitaron en el tema “Normas Internacionales de Información Financiera Sostenibilidad y Cambio Climático (NIIF S-1 y NIIF S-2)”.

Estudiantes de la UTN fueron seleccionados para realizar pasantía en la Universidad de Osnabrück 

 

 

 Redacción:  

Stephanie Gutiérrez Rosales, encargada de Mercadeo y Comunicación, Sede de Atenas

 

Información: 

  • Jennifer Sánchez Acosta, Asesora Técnica, Vicerrectoría de Investigación y Transferencia
  • Wendy Tatiana Alfaro Méndez, estudiante de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre 
  • Mónica González Angulo, estudiante de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre 

 

Como parte del convenio entre la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad de Osnabrück (UOS) Alemania, para desarrollar un proyecto de cooperación bilateral, que permita fortalecer el sistema de la educación técnica, dos estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre de la Sede de Atenas, fueron elegidas para realizar una pasantía académica.

Wendy Tatiana Alfaro Méndez, fe considerada por la prestigiosa universidad alemana, debido al proyecto de investigación que realizó sobre los acueductos comunales de la región en la que vive, específicamente con la Asociación Liga de Comunidades Unidas en Conservación del Agua cuyo tema fue, "Proteger y conservar el recurso hídrico para las generaciones presentes y futuras a través de la educación, y el fortalecimiento de los acueductos de la cuenca del río Balsa", conformada por 8 comunidades de la región que se abastecen de este recurso. 

Una de las labores del estudio, estuvo orientada en trazar senderos analizar los tipos de suelo, las pendientes y la vegetación. En el futuro se espera caracterizar el ecosistema identificando la flora y fauna, para que a lo largo del recorrido los visitantes del sendero puedan conocer más sobre el lugar.

Por su parte la estudiante, Mónica González Angulo, propuso un programa para aplicar sus conocimientos y generar un impacto tangible en la comunidad de Puerto Níspero, en el Golfo de Nicoya, a través de la evaluación de manglares que se encuentran en proceso de restauración.

Además, con esta propuesta se espera valorar el aporte económico que los manglares brindan a la población de las costas a través del uso de los beneficios ecosistémicos e incentivar la concientización ambiental en la zona para fomentar un cambio positivo.

Cabe destacar, que el estudiante Yordan Jesús Quirós Altamirano, de la carrera de Administración y Gestión Empresarial de la Sede del Pacífico, fue seleccionado también, para desarrollar un proyecto sobre “Propuesta de gestión administrativa y comercial, como estrategia para fomentar el turismo en el proyecto ostrícola  (ostras de Chira), ubicado en puerto palito, Golfo de Nicoya, Puntarenas”

Por su parte, el señor Eduardo Barrantes, decano de la UTN Sede de Atenas, manifestó su satisfacción con la elección de dos de los tres estudiantes, provenientes de la sede: “veo reflejados los esfuerzos de ésta sede para apoyar la internacionalización y felicito a los estudiantes por haber ganado esta gran oportunidad que marcará su futuro profesional, social y cultural”.

 

UTN se une a sectores académico y agropecuario para realizar estrategia ante el impacto del Fenómeno del Niño en la producción nacional

 

Stephanie Gutiérrez Rosales

Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas 
 
 

En acatamiento a la declaratoria de la Organización Meteorológica Mundial, sobre el inicio del fenómeno de calentamiento El Niño, durante el verano del 2024, el Gobierno de Costa Rica ha venido preparando desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), estrategias de mitigación y concientización de esta problemática, que afecta a los productores nacionales.

Es así, como la Universidad Técnica Nacional (UTN) desde su Sede de Atenas, se ha unido a esta estrategia en estrecha comunicación con el MAG, para contribuir desde la academia, al acercamiento con productores y público en general, a través de ciclos de conferencias en conjunto con Fundecooperación, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio de Ambiente y Energía  (MINAE)

Dado a que esta situación afectará la disponibilidad de alimento forrajero para el sector pecuario, especialmente para el próximo verano 2024, las charlas fueron diseñadas para capacitar a productores sobre alternativas que permitan  disminuir el impacto de este, y por lo tanto tener menores consecuencias para todo el sector productivo.

El principal objetivo de las tres instituciones es unir esfuerzos, recursos y tácticas, ofrecer al sector pecuario del país, una serie de herramientas, procesos y recomendaciones, dada la disminución significativa del componente hídrico, necesario para la suplementación animal.

A lo largo de las conferencias, se han contado con un total de 243 participantes de forma presencial y se espera seguir sumando asistentes en las actividades, también de manera virtual, en las que faltan por realizarse este año y en el verano del 2024. Las fechas programadas podrán encontrarlas en los siguientes afiches:

 

Plan ENOS 2023 de la UTN

Plan de Atención ENOS 2023-2024

 

Contacto para mayor información: infosedeatenas@utn.ac.cr / 2455-1014

Comisión de Carrera Académica (CCA) eligió miembros directivos

 

 

 

Cristopher Montero, presidente

Lourdes Castro, secretaria

 

La primera Comisión de Carrera Académica (CCA) de la Universidad Técnica Nacional eligió el, 4 de octubre, a sus miembros directivos para su funcionamiento como órgano colegiado.

Las personas académicas que ocuparán los puestos directivos son: 

Dra. Verónica Oguilve (Vocalía 2)

M. Sc. Raúl Chaves (Vocalía 1)

M.Ed. Lourdes Castro (Secretaría)

Dr. Andrés Cartín (Vicepresidencia) 

ML. Cristopher Montero (Presidencia)

El objetivo principal de esta comisión es establecer el sistema de ascenso, por mérito, para quienes se desempeñan como académicos en la Universidad. 

En este momento la Comisión de Carrera Académica se encuentra trabajando arduamente en la elaboración del formulario de solicitud de ingreso, los procedimientos y la apertura del primer proceso de solicitud de ingreso al régimen de carrera académica. Dicha apertura se estará comunicando por medio del correo electrónico a toda la comunidad universitaria.

Uno de los principales objetivos de esta comisión es estrechar relaciones con las otras comisiones de carrera académica de las universidades públicas costarricenses, en defensa del mérito y la producción académica, como forma de ascenso e impulso de la investigación, la docencia y la extensión, así como de la  reacreditación  de las  carreras y del proceso de mejora continua en las instituciones de educación superior.

Cristopher Montero, presidente de la Comisión expresó que “en materia organizacional, los regímenes académicos son la particularidad que distingue a las universidades, de otro tipo de instituciones. También, son los grandes impulsores de la excelencia en la investigación, la docencia y la extensión. 

No se trata únicamente de tener títulos universitarios, sino que, se trata también de publicar en revistas académicas de reconocido prestigio, de aspirar  a premios y reconocimientos, de crear obras artísticas que circulen en zonas rurales, de saber idiomas que nos permitan trabajar en conjunto con pares internacionales, de publicar el bagaje que tenemos en extensión y acción social para mejorar nuestros proyectos, por medio de la reflexión académica  puesta a disposición de las personas, de participar en congresos con ponencias y de generar producción técnica universitaria, es decir, investigación aplicada.

Todo lo anterior, conlleva esfuerzos individuales e institucionales materializados en las trayectorias de las personas académicas y es justamente lo que evalúa y puntúa la CCA: la producción académica.

Las publicaciones científicas son parte fundamental de la información que los rankings internacionales usan para evaluar a las universidades en contextos de calidad global. Al igual que publicar con pares internacionales” -agregó Montero-.

La comisión está al servicio de la comunidad universitaria, por lo cual, asume el compromiso de motivar a las personas académicas a participar en proyectos e investigaciones, asimismo, a consolidar redes de trabajo e intercambio con pares nacionales e internacionales, a plantear propuestas innovadoras en los procesos de formación, a crear nuevos productos de alto impacto para la calidad de vida de las personas, entre otras acciones que beneficien a la sociedad, para esto se están planeando giras a cada sede para los primeros meses del 2024.

Autor del logo de la comisión: Federico Arce, Coordinador de la Editorial UTN.

Imagen de la noticia

Vicerrectoría de Vida Estudiantil homenajeó a estudiantes deportistas que representaron a la UTN en los JUNCOS y JUDUCA

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil realizó un homenaje a los estudiantes deportistas que representaron a la institución en los JUNCOS UNA 2023, realizados del 4 al 28 de mayo por la Universidad Nacional en Heredia, y en los JUDUCA UES El Salvador 2023, realizados por la Universidad de El Salvador del 10 al 16 de julio en San Salvador.

 

RECONOCIMIENTO A ATLETA POR ACTO SOLIDARIO

Durante la actividad, se entregó una medalla de reconocimiento a la atleta Valerie Rodríguez Arrieta, quien en JUDUCA, iba a competir en la disciplina de karate y decidió no hacerlo, como muestra de solidaridad con dos colegas de la UNED y del TEC, a las que no se les permitió participar.

 

LOGROS EN JUDUCA Y JUNCOS 

Según informaron Geoffrey González Jiménez, coordinador del Área de Cultura, Deporte y Recreación, y Gerardo Vásquez Herrera, promotor deportivo de la Sede Central, la UTN obtuvo 27 medallas en los Juegos Deportivos de Universidades de Centro América (JUDUCA) distribuidas de la siguiente forma:  12 de plata, 4 de oro y 11 de bronce, mientras que en los Juegos Universitarios Costarricenses (JUNCOS) se obtuvo 20 medallas distribuidas de la siguiente forma:  5 de oro, 5 de plata y 10 de bronce. 

La UTN participó en JUDUCA en las siguientes 8 disciplinas deportivas: tenis de mesa, natación, taekwondo, karate, futsal, futbol, atletismo y ajedrez. En estos juegos, la UTN fue la tercera universidad estatal de Costa Rica que obtuvo más medallas, a pesar de ser la delegación más pequeña.

En los JUNCOS la UTN participó en las siguientes 9 disciplinas deportivas:  ajedrez, atletismo, baloncesto, futbol, futbol sala, natación, taekwondo y tenis de mesa.

 

DECLARACIONES DADAS DURANTE EL HOMENAJE

 

Les expreso un agradecimiento de parte del señor rector por la mística, el coraje, la disciplina, la motivación, y hago énfasis en estas dos condiciones tan importantes para la vida:  la disciplina, por un lado, y la motivación.

Pero no han llegado a este mundo solamente para tener disciplina, nuestra vocación, felizmente, no es una vocación militar. Nuestra vocación es desarrollarnos como seres humanos.

Y en un desarrollo humano integral a la disciplina, hay que ponerle siempre algo de motivación. Por analogía, esas son las dos alas que le permiten a un ser humano alzar vuelo.

Con motivación y con disciplina, uno alza vuelo y se va proyectando a alcanzar sus metas. Y si hay una práctica humana especial para desarrollar esas dos condiciones, es precisamente el deporte.

En el deporte se requiere mucha disciplina, porque no siempre se logra a punta de motivación. Pero también hay que estar motivados para dar cada día lo mejor de nosotros mismos.

En el ámbito deportivo hay una palabra francesa que se ha castellanizado, que se usa mucho, que es “amateur”.  En el sentido francés, esa palabra significa “el que ama”.

Y, estoy seguro de que ustedes practican el deporte en el que se especializan y al que asisten, como atletas, como entrenadores, como expertos en terapia, como parte del staff, porque son amateur, no en el sentido de aficionados, sino en el sentido de que aman lo que hacen.

 

  • Noelia Madrigal, Vicerrectora de Vida Estudiantil

Hace unos meses atrás pudimos vivenciar el deporte y la solidaridad, la empatía, la disciplina y el compromiso de todos y todas ustedes, y, por supuesto del personal administrativo que los acompañó, que los preparó, que los apoyó en los JUNCOS y los JUDUCA, ambas, máximas expresiones de la confraternidad deportiva, tanto a nivel nacional, como a nivel regional, de Centroamérica y el Caribe. 

A través de estas actividades que son las más reconocidas y de mayor nivel deportivo universitario, las universidades hermanadas, tanto en el CONARE como en el CSUCA, intentan, con el desarrollo de estas, poder demostrar y poder vivir la importancia de la educación a un nivel integral, aquella que va más allá de lo que cada uno y cada una de ustedes aprenden en las aulas.

Los JUNCOS y Los JUDUCA se pudieron desarrollar después de varios años de espera. Tuvimos que enfrentar una pandemia que nos hizo poner pausa a muchas cosas y tener que buscar otras opciones para desarrollar el trabajo, que ya de por sí hacemos, y cumplir los objetivos a nivel institucional, y el deporte universitario no estuvo exento de eso.  

Al finalizar las restricciones pudimos retomarlo con fuerza y demostrar que había unas ganas, en esa espera, de poder vivenciar el deporte universitario de parte de cada uno y 

cada uno de ustedes. Ustedes demostraron, no solo, ser excelentes deportistas, sino excelentes personas, con valores, y creo que esa es la clave porque, primero, tenemos que ser buenas personas y eso nos va a abrir el camino hacia muchas otras de las cosas que ustedes lograron. 

Ustedes dejaron en alto el nombre de nuestra querida Universidad con su talento, con su disciplina, con su esfuerzo y con los sacrificios que yo sé que muchos y muchas de ustedes tuvieron que hacer para prepararse y para competir.

 

  • Fiorella Murillo, estudiante de la Sede Central y atleta de en la disciplina del karate

Estoy muy feliz, vi un gran fortalecimiento en integración y solidaridad entre todas las universidades de Centroamérica. Esto me parece de suma importancia porque, en cierta parte, estas competencias vienen a fomentar la práctica de nuestros valores como deportistas. 

Esto viene a sacar lo mejor de nosotros, viene a mostrar nuestro lado competitivo, ese espíritu de competencia, de una forma sana y limpia y al mismo tiempo, se nos abren espacios para compartir y convivir con otros deportistas, que nos permite conocer diversas culturas y apoyarnos entre todos. Tanto JUNCOS, como JUDUCA, dejaron una gran huella en mi carrera, tanto universitaria como deportiva.

 

  • Oscar Morales, estudiante de la Sede de San Carlos y atleta en la disciplina del atletismo

Quiero extender un gran agradecimiento a todas aquellas autoridades presentes en JUDUCA: nuestra Vicerrectora de Vida Estudiantil, Noelia Madrigal, nuestro jefe de misión, Geoffrey González, al jefe de delegación, Gerardo Vázquez y a los que estuvieron presentes apoyándonos cada día en este evento. Además, quiero agradecer el trabajo realizado por todos aquellos entrenadores y entrenadora que estuvieron presentes, así como los delegados que estuvieron acompañándonos en las diversas disciplinas, en ambos eventos, tanto en JUNCOS como en JUDUCA.

Gracias a nuestra fisioterapeuta Silvia Alfaro y Geanina Sánchez, que nos aportaron gran parte de vitalidad para nuestro rendimiento deportivo. 

Por último, también deseo agradecer a todas nuestras autoridades universitarias, al señor rector Emmanuel González Alvarado, por todo el apoyo que siempre nos ha brindado en el deporte universitario y, claramente, por hacer posible cada una de esas participaciones, en todos estos eventos, y no solo en JUNCOS y JUDUCA, sino en todos los torneos que tuvimos que realizar para podernos preparar para estos dos eventos.

Gracias a su dedicación y planificación, crearon un entorno donde nosotros, como atletas, logramos brillar y competir en igualdad de condiciones que las demás universidades, que como lo sabemos, tienen mayor presupuesto.

Quiero felicitar a todos y todas por el gran esfuerzo que realizaron, porque enfrentamos muchos los obstáculos para poder llegar a esos eventos. Sabemos que cada uno y cada una le dieron gran dedicación. 

 

Imagen de la noticia

Pronunciamiento: Consejo Nacional de Rectores se une al planteamiento y recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina

 

Comunicado CONARE

 

10 de octubre del 2023.  Costa Rica atraviesa por una situación crítica con respecto a la atención de salud, cada vez las listas de espera se agravan y se amplían, poniendo en riesgo la vida de miles de personas, que aguardan la atención y acceso a los servicios de salud en los diferentes niveles.

Las listas de espera en el Sistema de Salud Público costarricense son producto de una prolongada crisis que aún no se ha podido resolver.

Actualmente, de acuerdo con datos del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae Afines), suministrados por el Área de Estadística en Salud (AES) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), 1.063.366 personas se encuentran en lista de espera para una cirugía, procedimiento, o atención con un especialista.

Vivimos un gran reto en el Sector Salud que se debe atender y responder con prontitud por parte de las autoridades gubernamentales para recuperar la calidad, la oportunidad, la equidad y la viabilidad de los servicios médicos.

Esta situación obliga al análisis y acciones innovadoras capaces de proponer un cambio de modelo o las reformas a nivel administrativo, humano, educativo y de planificación, que permitan asegurar el futuro acceso de todas las personas al sistema de salud, con una aplicación rápida y efectiva de los procedimientos médicos.

El Consejo Nacional de Rectores se une al planteamiento y recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina y exhorta a la Presidencia Ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social a brindar una respuesta definitiva que contribuya a garantizar el derecho a la salud de la población y atender las listas de espera con prontitud. 

Cumpliendo con el mandato de velar por el bienestar social de la Nación tal como lo establece la Constitución Política y por la salud de la población que es un bien de interés público tutelado por el Estado, y una función esencial del mismo velar por la salud de la población, como lo establece la Ley General de Salud Pública que nos ampara.

Imagen de la noticia

Docente de Humanidades de la Sede Central y Grupo Columbia obtuvieron premio de Radiodifusión

 

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista Vicerrectoría de Docencia

 

Rodolfo González Ulloa, docente de Formación Humanística de la Sede Central y el Grupo Columbia fueron galardonados con el premio “Francisco “Chico” Montero Madrigal: Profesionales en radiodifusión” por la radionovela “Pólvora en Abril”.

Esta obra fue escrita precisamente por González, quien es periodista, historiador y cuenta cuentos y se difundió en Noticias Columbia en conmemoración de los 200 años de San José como ciudad capital.

En la siguiente entrevista Rodolfo González nos explica qué lo motivó a escribir esta radionovela y cómo se dio el vínculo con el Grupo Columbia para producirla y difundirla. 

Le invitamos a escuchar “Pólvora en Abril” desde este enlace, donde podrán encontrar todos los capítulos y disfrutar del trabajo realizado por decenas de colaboradores de Grupo Columbia.

 

Imagen de la noticia