Registro Universitario y su labor respecto de la información académica de los estudiantes

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista

Vicerrectoría de Docencia

 

 

La Dirección de Registro Universitario es la dependencia técnica responsable del diseño, ejecución, registro y control de los procesos y procedimientos relacionados con la admisión, matrícula, permanencia y graduación. Además, también se encarga de regular, supervisar y controlar los procesos que se llevan a cabo en el Registro de sedes descentralizadas.

 

Silvia Murillo Herrera, directora de Registro Universitario, se refiere, en el siguiente video, a las áreas de gestión y las funciones que realiza la dirección que está a su cargo.

 

Imagen de la noticia

Promoviendo la Integración Educativa: El Rol del Programa de Integración y Articulación Educativa de la UTN

 

  • Actualmente más de 100 personas se han beneficiado por las cartas de entendimiento.

     

Claudia Deras González

Académica PIAE 

 

El Programa de Integración y Articulación Educativa (PIAE) de la Vicerrectoría de Docencia, sustenta sus labores en la necesidad e importancia del desarrollo permanente de acciones de articulación interna y externa de la UTN con instituciones educativas de formación técnica, universidades, entidades del sector empresarial, entidades del sector público, entre otras. Uno de sus principales propósitos es el de promover el encadenamiento educativo, que a la vez genere oportunidades para la formación técnica que se demanda en el país, permitiendo a la población costarricense, tener acceso a la oferta académica que le impulse para acceder a opciones de empleo. 

En el marco de la integración y articulación educativa, la Universidad Técnica Nacional establece lo siguiente en su Política de Articulación:

  1. La articulación es un eje transversal y prioritario en la gestión académica y administrativa con el fin de contribuir a la transformación de la educación técnica superior costarricense.
  2. El proceso de articulación de la UTN es flexible, innovador y acorde con las necesidades de formación técnica del país.
  3. La UTN se compromete a desarrollar carreras, cursos, programas técnicos, proyectos de investigación, jornadas, entre otras que propicien la integración educativa.
  4. La UTN propicia acciones de articulación con diferentes instituciones educativas y del sector productivo con el fin de desarrollar acciones de investigación, extensión y docencia.
  5. La articulación promueve la flexibilidad curricular lo que permite a los aprendientes transitar entre los niveles de formación de manera fluida y de acuerdo con sus intereses y necesidades.

Por lo tanto, en cumplimiento de lo establecido en la Política de Articulación, el PIAE ha gestionado convenios y cartas de entendimiento con entidades que convergen en el interés mutuo de promover acciones de articulación educativa, se presentan a continuación:

  • Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) existen 9 cartas de entendimiento vigentes y 5 en proceso. 
  • Colegio Universitario de Limón (CUNLIMÓN) existen 5 cartas de entendimiento vigentes.
  • Escuela Técnica Agrícola e Industrial (ETAI) existe 1 vigente, 2 en proceso
  • Ministerio de Educación Pública (MEP) existen 2 cartas de entendimiento en proceso.
  • Colegio Universitario de Cartago
  • Instituto CEA

Actualmente más de cien personas se han beneficiado por las cartas de entendimiento.

Los beneficios que se ofrecen gracias a la implementación de las cartas de entendimiento son: 

  • Reconocimiento gratuito de cursos.
  • Acciones afirmativas
  • Acciones conjuntas de cooperación con las entidades articuladas para la promoción y fortalecimiento del proceso. 

Los esfuerzos gestionados desde el PIAE, han permitido que los procesos de articulación sean efectivos, además de realizar constantes acciones para que cada vez sean más las personas estudiantes beneficiadas por las cartas de entendimiento que se gestionan desde dicha área. 

Para el PIAE el apoyo constante para la población estudiantil y para las personas aspirantes que provienen de instituciones de educación técnica, es de vital importancia, por ello gestiona también constantes actividades de capacitación y desarrollo con el apoyo de una amplia red de empresas e instituciones públicas y privadas que hacen de los procesos de articulación una realidad exitosa.

Para mayor información sobre las acciones de articulación y las cartas de entendimiento puede comunicarse al correo piae@utn.ac.cr será un placer atenderle. 

 

Imagen de la noticia

Decanato de la Sede de Atenas presentó informe de gestión correspondiente al año 2023

Stephanie Gutiérrez Rosales
Área de Mercadeo y Comunicación, Sede de Atenas
 

Con el propósito de dar a conocer los principales logros y metas alcanzados durante el año 2023, se invitó a la comunidad universitaria de la Sede de Atenas a participar en la presentación del informe de gestión.

El señor Eduardo Barrantes, decano de la Sede, estuvo a cargo del evento, en el cual explicó el papel que cumplió para área administrativa y dirección de carrera, en la consecución de los objetivos institucionales, asimismo, brindó un agradecimiento a todos los funcionarios que hacen posible el crecimiento y desarrollo académico.

Dentro de las principales metas, se pueden mencionar que para el 2023 se graduaron un total de 242 personas, siendo la primera vez que se graduaron licenciados en las carreras de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre y Medicina Veterinaria con énfasis en Buiatría.

Asimismo, se otorgaron 3637 becas entre la población estudiantil y 623 ayudas económicas específicas para compras de lentes, equipo de cómputo y giras académicas.

Además, se ha realizado una importante inversión en mejoras de infraestructura, compra de equipos y maquinaria agrícola, también se han ampliado las áreas de siembra con diferentes productos forrajeros.

Se ha logrado también, impactar a las comunidades por medio de capacitaciones, en las que se ha contado con la participación de 649 personas de las diferentes regiones del país y se obtuvo un total de 3735 aspirantes en el proceso de admisión para el ingreso a este 2024.

 

Imagen de la noticia

La Formación Humanística en la UTN

 

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La formación humanística en la UTN contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, sensibilidades y capacidades necesarias para reseñar la vida y construir otro mundo posible donde impere la justicia social, la equidad, el desarrollo incluyente en armonía con la madre tierra.

 

Giovanni Beluche, coordinador del Programa Institucional de Formación Humanística de la UTN se refiere en el siguiente video, a la importancia de las Humanidades en la formación profesional del estudiante.

Imagen de la noticia

Sede de Atenas fue el escenario para la Expo Juventudes Rurales 2024

Stephanie Gutiérrez Rosales

Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas 

 

El 15 de febrero, se llevó  a cabo en la Sede de Atenas la Expo Juventudes Rurales 2024, con la participación del señor Rafael Mesen Vega, presidente de la Red Latinoamericana Interinstitucional Potenciando las Juventudes Rurales; Victor Vargas Gamboa, jefe de Unidades Regionales y Producción del ICAFE y la señora Laura Ramírez Cartín, coordinadora de la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER).

La señora Alexandra Méndez, coordinadora del Área de Extensión y Acción Social, fue la encargada de inaugurar el evento, haciendo énfasis en la importancia de involucrar a más jóvenes en este tipo de proyectos y agradeciendo a las instituciones aliadas por impulsar los emprendimientos.

La actividad constó de 3 fases: las presentaciones de los 8 proyectos mediante la técnica Elevator Pitch, las visitas de los stands por parte de los jueces y la premiación de 3 categorías.

Cada juez era responsable de calificar 3 emprendimientos mediante un test de 18 preguntas, con dos criterios a evaluar:

  • Criterios de innovación del proyecto: propuesta nueva e idea productiva, técnica- científica.
  • Criterios relacionados con la Idea de Negocio: propuesta de Valor (necesidad a resolver), mercado meta (elemento diferenciador), recursos claves, socios claves, expansión del negocio, canales de distribución y conocimiento económico- financiero.

Una vez tabulados los datos recopilados por los jueces se premió en primer lugar a Rural CR: Tecnología y Café, como proyecto innovador que promueve la integración de tecnología; en segundo lugar a Café dos Robles, como proyecto robusto y con mucho potencial y en tercer lugar a Cafetalera Casa vieja, por su claridad de mercado actual y futuro.

Seguidamente podrá encontrar el resumen de los proyectos y sus principales objetivos:

Cafetalera Casa vieja: empresa familiar, procesadora y comercializadora de café tostado, nuestra misión es brindar bienestar a través del comercio justo y sostenible desde el productor hasta el consumidor final.

Café Don Isidro: proyecto familiar que abarca desde la producción hasta la comercialización de café de especialidad. Nuestra misión es aprovechar la calidad distintiva del café de la región de San Ramón, priorizando una producción rentable y respetuosa con el medio ambiente

Krispy khale: productos derivados de las hojas de kale, en diferentes presentaciones (snacks, chips, tipo especias, hojas frescas). Se encuentre en etapa de prototipo 

Café Dos Robles: módulo de micro beneficio de café para mejorar el control de calidad y aumentar la producción

Brisas de Oro Café Orgánico: finca certificada orgánica desde el 2000 que trabaja en la producción de café y actualmente estamos implementando el turismo rural.

Café las Cañuelas: proyecto familiar que surgió por curiosidad de conocer el proceso del café y su cultura, con el objetivo de rescatar la cultura como costarricenses.

Rural CR: Tecnología y Café: modelo de producción de café tecnificado con sensores basado en Internet de las Cosas y herramientas Digitales. Utiliza buenas prácticas agrícolas y la tecnología como medio catalizador para alcanzar la rentabilidad y la sostenibilidad.

 

Carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos de la Sede Atenas en Proceso de Reacreditación con SINAES

 

  • La UTN reafirma su compromiso con la calidad académica

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

Colaboró con la información: Aura Quirós, Directora de DEVA

 

La carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos (ITA) de la Sede Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) está en proceso de reacreditación con el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Esta iniciativa demuestra el compromiso de la institución con la calidad académica y la mejora continua.

La primera acreditación con SINAES en 2019 ya había certificado la calidad de la carrera y su compromiso con la mejora constante. Ahora, la próxima visita de evaluadores externos, que se llevará a cabo virtualmente del 21 al 23 de febrero de 2024, es un paso crucial para validar nuevamente la calidad de la carrera.

Según indicó Aura Quirós, Directora de Evaluación Académica de la UTN,  durante esta visita, se entrevistará a estudiantes, docentes, egresados y empleadores para validar la calidad de los procesos académicos en la carrera. 

“Esto asegurará que se cumplan las necesidades y expectativas tanto dentro como fuera de la universidad, reafirmando el compromiso de la institución y las autoridades universitarias con la mejora continua de sus programas educativos”, mencionó Quirós.

Esta reacreditación no solo es importante para la carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos, sino también para el país en su conjunto, ya que garantiza la formación de profesionales altamente capacitados que contribuirán al desarrollo integral del sector alimentario.

Imagen de la noticia

CONARE respalda el accionar de la Universidad de Costa Rica en favor de la salud pública costarricense

 

CONARE

9 de febrero del 2024. Ante el aporte científico hecho por la Universidad de Costa Rica para identificar la sustancia contaminante del agua potable en Tibás, Moravia y Goicoechea, el Consejo Nacional de Rectores manifiesta su reconocimiento y respaldo al trabajo realizado. Acción que fue posible gracias a la calidad de sus profesionales y a la inversión histórica en ciencia y tecnología hecha por esta institución de educación superior pública. 

Este hecho ratifica, al igual que en el pasado, que la universidad pública cuenta con los medios adecuados para apoyar de manera rigurosa y sistemática en la atención de los problemas nacionales de diversa índole y de manera especial, aquellos que requieren una amplia coordinación interinstitucional.

Para CONARE el trabajo realizado por el equipo científico y el manejo de la información de los hallazgos de la investigación priorizaron el interés común, la protección de la salud y el bienestar de la población.

La Universidad Pública, desde hace más de 80 años, impulsa la creación de conocimientos y la transferencia a los sectores sociales y productivos respondiendo a problemas y mejoramiento de la calidad de vida de las y los costarricenses.

Por tal motivo, CONARE reitera el compromiso y voluntad de las universidades estatales de unir esfuerzos y continuar contribuyendo por medio del quehacer universitario al desarrollo del país y al bienestar de la población.

 

Imagen de la noticia