Velada artística contra la violencia de género
Redacción: Marco Arguedas, Sede del Pacífico
Ecición: Ana Lorena Shedden Q, Comunicación y Mercadeo Sede del Pacífico
Redacción: Marco Arguedas, Sede del Pacífico
Ecición: Ana Lorena Shedden Q, Comunicación y Mercadeo Sede del Pacífico
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista – Vicerrectoría de Docencia
La Carrera de Ingeniería en Manejo del Recurso Hídrico (IMRH) que se imparte en la Sede de Central, está realizando el proceso de autoevaluación con fines de acreditación ante el SINAES.
Oscar Vega Leandro, director de esta carrera, se refiere en el siguiente video, a las acciones que han venido desarrollando durante este proceso.
Lourdes Castro Campos y Mauren Guevara García
UTN
Los días lunes 23 y martes 24 de octubre del año 2023, se realizó el taller “Innovar de una manera simple y fructífera” en la Universidad de Panamá, el cual, forma parte de una iniciativa de trabajo colaborativo entre la Conferencia de Rectores de Alemania (HRK) y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) que inició en el 2022.
Como parte de este proceso, el año anterior se realizaron diversos talleres virtuales y una sesión presencial en la Universidad de Costa Rica, con el fin que las personas participantes definieran un proyecto innovador que se implementaría en el 2023. Los resultados de estos proyectos y la definición de los siguientes pasos fueron presentados en el taller organizado este año.
En esta actividad académica participaron como representantes de la Universidad Técnica Nacional Mauren Guevara García, miembro del equipo organizador y coordinadora de la metodología del taller y Lourdes Castro Campos e Iriabel Madrigal Soto como expositoras del proyecto innovador “Curso de Habilidades para la vida y el trabajo”, cabe destacar, que dicha propuesta está asociada con el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y Formación Técnica Profesional de Costa Rica y el Marco de Cualificaciones de la Educación Superior Centroamericana (MCESCA).
El evento contó con la destacada mediación de la experta internacional Dra. Bettina Burger-Menzel de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Brandenburgo, quien fue la promotora de esta iniciativa, que reúne a diferentes personas académicas de las universidades adscritas al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Además, estuvieron presentes los señores Dr. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA; el Dr. Francisco Alarcón Alba Secretario General Adjunto del CSUCA y el Dr. Jaime Gutiérrez González, Vicerrector de Investigación y Posgrados de la Universidad de Panamá, quienes se sumaron a las diversas actividades y brindaron sus aportes y reflexiones sobre la importancia de implementar prácticas y estrategias de aprendizaje innovadoras.
Este esfuerzo interuniversitario e internacional posibilitó un espacio de intercambio, diálogo e interacción entre personas académicas de Guatemala, Panamá, Honduras y Costa Rica, quienes socializaron sus proyectos de innovación simple y fructífera en la Educación Superior.
Actualmente, se gestionan acciones para la consolidación de una red de personas académicas innovadoras, que tenga amplio alcance y que favorezca la integración de las áreas sustantivas de la academia, el desarrollo de procesos de internacionalización, así como, la implementación de metodologías disruptivas y el uso e integración de la tecnología en la formación de las personas estudiantes universitarias siempre con la visión que estas acciones sean simples pero fructíferas.
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista – Vicerrectoría de Docencia
La Editorial EUTN, en sinergia con el Programa Institucional de Formación Humanística, presentó el 24 de octubre el libro “Pensamiento humanístico y educación”.
Se trata de una compilación de obras de varios autores, relacionadas con el pensamiento humanístico y la educación, abordadas desde tres ejes temáticos: Universidad y Pensamiento Crítico; Artes y Vida Social: y, Filosofía e Identidades.
Este libro constituye el primero de lo que se espera sea una serie de producciones académicas, elaboradas desde el pensamiento, la formación y la acción humanista.
El propósito es generar herramientas de reflexión y construcción social del conocimiento, desde la perspectiva del nuevo humanismo, que abandona la concepción antropocéntrica y se dirige hacia el humanismo biocéntrico.
La formación humanística en la UTN contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, sensibilidades y capacidades necesarias para reseñar la vida y construir otro mundo posible donde impere la justicia social, la equidad, el desarrollo incluyente y en armonía con la madre tierra.
Durante el acto protocolario estuvieron en la mesa principal: Efrén Rodriguez, director de Carreras en Educación del CFPTE; Federico Arce, coordinador de la EUTN; Giovanni Beluche, autor y coordinador del Programa Institucional de Formación Humanística; Rafael Ruiloba, uno de los autores del libro; José Matarrita, vicerrector de Docencia y Luis Carlos Cabezas, embajador de Panamá en Costa Rica.
Según expresó Giovanni Beluche, coordinador del Programa Institucional de Formación Humanística de la UTN, para esta primera experiencia, escribieron 14 autores, de los cuales, nueve son académicos de la UTN y cinco son académicos de otras universidades.
El libro “Pensamiento humanístico y educación” se puede adquirir en ₡5000 en la Librería Universitaria de la UTN.
Los autores y capítulos del libro son:
Raquel Villafuerte
DECLARACIONES DADAS DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Federico Arce, coordinador de la Editorial EUTN
Nuevamente la Editorial Universitaria de la UTN se engalana en presentar un nuevo libro, una nueva obra que amplifica la dimensión por la que toda editorial tiene en su haber: la transmisión a través de publicaciones que fomenten el progreso y la cultura, y ¡qué mejor ejemplo de ello que la presentación del libro: Pensamiento humanístico y educación!, obra nacida del esfuerzo y sinergia mancomunada de múltiples autores y autoras, de la mano de un trabajo que germinó como una iniciativa en equipo entre los planes de mejora, entre distintas unidades universitarias como lo son la Editorial EUTN y el Programa Institucional de Formación Humanística de la Vicerrectoría de Docencia, coordinado por el compañero Giovanni Beluche quien además de autor, figuró como enlace y de una u otra manera, compilador de esta obra que hoy sale a la luz.
Lo importancia de la obra no es sólo su nacimiento sino, el derrotero que enarbola con la serie de ensayos de índole humanístico que revisten a la publicación a lo largo de sus casi 300 páginas en las que sus 14 autoras y autores y logran plasmar un sentimiento en la que, la academia de extracción UTN, y demás compañeros latinoamericanos, se avocan a reflexionar sobre el humanismo bio-céntrico ayudando a conformar y formar y contribuyendo así al desarrollo de una mente crítica, confrontativa, con planteamientos de equidad, justicia y en armonía con el medio ambiente.
José Matarrita
Vicerrector de Docencia, UTN
Les invito a que lean esta obra porque en el mundo editorial se necesitan buenos autores, pero ¿qué sería de nosotros con buenos autores si no hay buenos lectores?
Ojalá que, en el contenido del libro, cada uno lo pueda descubrir y resignificar de acuerdo con sus particularidades, de acuerdo con sus historias de vida, con sus prioridades, y que, independientemente de las diferencias, estamos unidos en la confianza y el amor para que, desde el acto educativo, nos transformemos.
Porque cada vez que uno lee, o cada vez que uno escribe, en fin, cada vez que nos educamos, se van dando transformaciones bioquímicas. Nuestras neuronas cambian cuando aprendemos algo.
Galería de fotos. Créditos: José Pablo Molina, director de Tecnología Educativa y Recursos Didácticos
https://drive.google.com/drive/folders/1ZerT-d8S0gXPIY3KtautjHrt1DoS_9_P?usp=sharing
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista – Vicerrectoría de Docencia
La Carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre (ICFVS) que se imparte en la Sede de Atenas, está realizando el proceso de autoevaluación con fines de acreditación ante el SINAES.
Rolando Marín, director del Bachillerato y Licenciatura, y Rodney Cordero, director del diplomado, se refieren, en el siguiente video, a las acciones que han venido desarrollando durante este proceso.
Medio Nacional: La República
Tema de la noticia: UTN capacitará a productores para combatir fenómeno de El Niño
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista – Vicerrectoría de Docencia
El próximo viernes 3 de noviembre se llevará a cabo la “Feria de Emprendimiento UTN – CUNLIMON”, gracias al apoyo conjunto de la carrera de Gestión y Administración Empresarial de la Sede de Guanacaste, de la Universidad Técnica Nacional y el Colegio Universitario de Limón, con la colaboración del Programa de Integración y Articulación Educativa de la UTN.
La actividad se realizará en el boulevard que está ubicado frente al Banco Nacional de Limón, de 9 a.m. y finalizando a las 4:00 pm.
Durante la Feria se ofrecerán talleres a emprendedores previamente seleccionados, sobre temas financieros, manejo de redes sociales, inscripción PYME y otros temas de interés, poniendo a su alcance información fundamental para llevar a cabo un emprendimiento.
Además, será posible encontrar diversos productos de emprendimientos locales, disponibles para adquirirlos durante la feria.
Para ampliar información sobre esta feria presentamos una entrevista con:
Comunicado DONARE
25 de octubre del 2023. Debido al descontento ciudadano frente a las políticas públicas del actual Gobierno en un contexto de constante amenaza y socavamiento a la institucionalidad costarricense, la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo de la cual forma parte el Consejo Nacional de Rectores y las universidades públicas convocó este 25 de octubre a una marcha nacional pacífica.
Esta manifestación propia de todo sistema democrático representa el ejercicio de las libertades individuales, contempladas en nuestra Constitución Política, tales como el libre tránsito y la libertad de expresión.
CONARE y las universidades públicas en conjunto con los otros sectores que participamos de la marcha respaldamos las siguientes demandas nacionales que hacemos al Gobierno de la República: soberanía y seguridad agroalimentaria, salud y educación pública universales y de calidad, la protección del ambiente y nuestra seguridad energética, respeto a la democracia y autonomías institucionales, cumplimiento de los derechos humanos, justicia económica y tributaria, creación de oportunidades y empleo, financiación y promoción del arte y cultura, facilidades para obtención de vivienda digna, atención urgente e integral de la inseguridad ciudadana.
Además, reiteramos un llamado urgente al fortalecimiento de la educación pública, el cual debe ir más allá de posturas ideológicas.
Estos pilares son el fundamento de nuestro Estado Social de Derecho, hacemos un llamado vehemente a todos los sectores políticos del país y, en especial, al Gobierno de la República, a reconocer la importancia del diálogo social efectivo en la solución de los diversos problemas que aquejan al país y afectan particularmente a los sectores sociales y productivos menos favorecidos.
En este contexto, el CONARE rechaza las declaraciones públicas del Presidente de la República contra la acción de protesta y en particular contra una de nuestras universidades el Tecnológico de Costa Rica y su rectora, que tienen como objetivo el desprestigiar y minimizar la participación multitudinaria en la manifestación.
Desprestigiar los movimientos sociales, acallar las voces y desoír las demandas de conglomerados que somos parte del pueblo soberano es negar la posibilidad al desarrollo de estrategias de acción colectiva para lograr fortalecer el bienestar social.
De tal forma, expresamos el respaldo al Tecnológico al promover activamente la participación en la marcha del 25 de octubre, con un cambio de actividades amparados a las funciones y responsabilidades que brinda nuestra Constitución Política y el Estatuto orgánico, que enmarca el quehacer de la universidad.
Nuestro asocio con otros sectores, el apoyo que demos a marchas pacíficas, nuestros pronunciamientos sobre distintos temas no se negocian, las universidades fueron creadas para contribuir al bienestar social, material y espiritual de la Nación tal como lo establece la Constitución Política y la jurisprudencia que nos ampara.
Nos unimos a las manifestaciones de preocupación sobre el ejercicio de las libertades y la democracia, expresadas por instituciones y grupos iberoamericanos y rechazamos enérgicamente toda manifestación que atente contra la consolidación de la democracia.
Instamos al Presidente de la República al respeto de la autonomía y al diálogo abierto como para la elaboración de propuestas, soluciones y acuerdos que tanto requiere el país.
Colaboró con la información: