Estudiante de Mecatrónica obtuvo segundo lugar en competencia de robótica

 

José Alb. Rodríguez A.

Periodista Vicerrectoría de Docencia

 

Luciana Herrrera, estudiante de la Carrera de Mecatrónica, obtuvo el segundo lugar en el Reto Robotics CNC que es promovido por el Centro de Innovación Robotics and CNC y, con el cual, la UTN tiene suscrito un convenio marco de cooperación.

Esta empresa promueve la educación y aplicación de la automatización en la industria por medio de Robots y Controles Numéricos Computarizados (CNC) y el uso de contenido de calidad.

Luciana se hizo acreedora de una beca del 50% para el curso de Operación y Programación del Robot FANUC que tiene una duración de 32 horas.

A continuación, presentamos las declaraciones de la estudiante Luciana Herrera y del director de la Carrera de Mecatrónica, Carlos Arce sobre este importante logro académico.

Imagen de la noticia

Encuentro Vocacional de la UTN: Explorando Oportunidades Académicas

 

  • Se realizaron charlas relacionadas al talento humano, la empleabilidad y la acreditación de carreras

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

La Universidad Técnica Nacional (UTN) de Costa Rica concluyó con éxito su Encuentro Vocacional UTN 2023, dirigido especialmente a estudiantes de secundaria. Esta actividad se llevó a cabo del 7 al 8 de setiembre en un formato híbrido y tuvo como objetivo principal proporcionar un espacio donde se pudiera presentar la variada oferta académica de la UTN, así como, impartir charlas  con temas relevantes, con el fin de facilitar la elección académica de los estudiantes.

Jaquecline Araya, orientadora de la UTN y moderadora del evento, explicó que el propósito principal era brindar apoyo a los jóvenes en la importante decisión de elegir su carrera profesional. Araya señaló tres aspectos fundamentales a considerar en este proceso.

"En primer lugar, debemos tener en cuenta la influencia social y familiar que nos rodea, ya que esta influye directamente en nuestro segundo punto, que son nuestra personalidad, gustos, habilidades e incluso aptitudes, todos estos factores nos definen a la hora de tomar esta decisión. El tercer aspecto crucial es el conocimiento del medio y el entorno, lo que básicamente implica comprender la oferta y demanda que existe en el mercado laboral", destacó Araya.

El Rector de la UTN, Emmanuel González Alvarado, compartió su sentir de orgullo al destacar que la UTN se encuentra entre las cinco universidades públicas que integran el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Además, resaltó el impacto positivo que la UTN ha tenido al generar mayores oportunidades a los jóvenes costarricenses.

La primera charla estuvo a cargo de la señora Ivannia Arguedas Vargas, directora de Innovación y Proyectos de Procomer, quien abordó el tema de el Talento Humano como impulso del sector comercio exterior.

Durante la charla, Arguedas explicó el panorama general del sector productivo y como se desarrollan las empresas, lo cual, es relevante para saber cuales son las carreras y los puestos que se están desarrollando actualmente con mayor demanda laboral, además de la importancia de manejar el idioma inglés para obtener un puesto más calificado.

La segunda charla denominada “Calidad de la Educación: Caso de las carreras acreditadas, beneficios y oportunidades”, estuvo a cargo de la señora Juana Castro Tato, del Departamento de Evaluación y Acreditación del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

Castro hizo hincapié en cómo se acreditan las carreras, los procesos y requisitos que deben cumplir para asegurar la calidad de las mismas. Además mencionó la importancia de cursar una carrera que cuente con la debida acreditación.

“El escoger una carrera, es una de las decisiones más importantes de nuestras vidas, es a lo que nos vamos a dedicar por muchos años y es por esa razón que debe ser tomada con tranquilidad, con análisis, con conocimiento y principalmente que sea algo que nos guste, si todo esto va acompañado con que sea una carrera de calidad, tendremos mucho más éxito como profesionales”, indicó castro.

La Universidad Técnica Nacional ha demostrado su compromiso inquebrantable con la formación de profesionales altamente calificados en las diversas áreas del conocimiento. El Encuentro Vocacional UTN 2023 fortalece aún más esta misión al ofrecer oportunidades educativas de calidad y contribuir al desarrollo educativo de los jóvenes.

Por tal motivo, durante el segundo día del Encuentro Vocacional, el Vicerrector de Docencia de la UTN, José Matarrita Sánchez, realizó una presentación, en la cual, se expuso en detalle toda la oferta académica que ofrece la Universidad y el Proceso de Admisión 2024, el cual culminará el 22 de setiembre. 

En esta actividad participaron de forma presencial estudiantes del CTP de Atenas y del CTP del INVU Las Cañas, quienes posterior a la presentación, participaron en talleres organizados por algunas de las carreras que ofrece la UTN.

Este tipo de actividades son un recurso invaluable para que los estudiantes tomen decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional.

Las personas interesadas pueden visitar el sitio web del Encuentro Vocacional, donde tendrán acceso a la oferta académica de la UTN así como la posibilidad de realizar consultas: 

https://sites.google.com/utn.ac.cr/encuentrovocacionalutn?usp=sharing

Así mismo, puede tener acceso a las charlas impartidas en los siguientes enlaces: 

 

Galería de fotos

Imagen de la noticia

Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible: Primer centro de investigación y transferencia de la UTN

 

Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible

 

El Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible es un organismo académico universitario de carácter interdisciplinario y multidisciplinario, dedicado al desarrollo científico y tecnológico de temas relacionados al Desarrollo Sostenible. Por ello ejecuta programas, proyectos o actividades de investigación y transferencia, así como otras de índole académico, y vínculo remunerado, relacionadas con sus líneas de investigación. El CEDS está adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia. En el 2021, inició su proceso de conceptualización, el cual se realizó de manera participativa y abierta a la comunidad universitaria para garantizar la pertinencia de las acciones por desarrollar.

Actualmente, cuenta con un equipo de profesionales renovado que trabaja de manera articulada en iniciativas como:

  • Formulación y participación de propuestas de investigación y transferencia en temas relacionados a la bioeconomía, economía circular, agricultura sostenible, recurso hídrico, biodiversidad, biotecnología, cambio climático, entre otros.
  • Desarrollo de un portafolio de venta de servicios y asesorías relacionado a los alcances del CEDS.
  • Apoyo a la comisión de la UTN que promueve la declaratoria del CONARE “Universidades Públicas ante el Cambio Climático 2023”.
  • Participa en el comité formulador y evaluador del premio CONARE a la Innovación Empresarial con enfoque en Cambio Climático.
  • Integra el equipo académico del proyecto “Investigación transformadora y desarrollo de capacidades en el sector educativo para proteger los medios de vida y la biodiversidad en Costa Rica” que la UTN desarrolla junto a la Universidad de Osnabrück, Alemania.
  • En conjunto con la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional participa en el programa Bio-innova Training del MICITT-INA. 
  • Participa activamente en redes como la Comisión Nacional de la Gobernanza del Agua y la Red de Cultura Ambiental del CONARE.
  • Incidencia en política pública mediante la participación en el comité técnico nacional de INTECO CTN 23: economía circular, mecanismo de la gobernanza del agua, construcción del Plan de Acción de Bioeconomía de la Región Huetar Norte y el proceso de consulta del indicador ODS 6.5.1 en Costa Rica.
  • Participa en conjunto con la UNA, la UCR, el LANOTEC-CeNAT y la UTN en el proyecto FEES denominado “Obtención de películas biodegradables con actividad antimicrobiana a partir de residuos agroindustriales y marinos”.
  • Realiza acciones de articulación con instancias internas y externas a la UTN, para el desarrollo conjunto de propuestas de investigación y transferencia.
  • Desarrolla producción académica de los resultados de las investigaciones desarrolladas en el CEDS mediante la escritura y publicación de artículos científicos y libros. 

 

ALCANCES DEL CEDS:

  • Desarrollo de investigación aplicada e interdisciplinaria para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación con enfoque en desarrollo sostenible.
  • Divulgación de producción académica de alto nivel resultado de las investigaciones realizadas por el CEDS. 
  • Realización de actividades de transferencia de conocimiento y tecnología de las investigaciones asociadas al CEDS.
  • Incidencia en las diferentes etapas del ciclo de la formulación de políticas públicas para promover el desarrollo sostenible a nivel nacional. 
  • Venta de servicios asociados a los alcances del CEDS.

 

MAYOR INFORMACION: sobre las funciones del CEDS puede consultar la siguiente Infografía funciones CEDS

 

ENLACES DE CONSULTA del CEDS:

https://www.utn.ac.cr/centro-de-estudios-sobre-desarrollo-sostenible

https://www.facebook.com/CEDSUtnCostaRica

Imagen de la noticia

Cambio Climático un tema que ocupa a las universidades públicas de Costa Rica

 

  • Consejo Nacional de Rectores (Conare) realizará encuentro académico para dar a conocer e intercambiar conocimientos y experiencias universitarias 

 

Red de Cultura Ambiental del CONARE

 

El CONARE, realizará los días 27, 28 y 29 de setiembre del 2023, el Encuentro Académico Virtual Experiencias y Perspectivas en temas de Cambio Climático, el cual tiene como objetivo analizar experiencias universitarias de docencia, investigación, gestión, extensión o acción social que aporten soluciones y formas distintas de afrontar de manera sostenible el reto global que representa el cambio climático y al que se enfrentan los seres vivos y los espacios naturales del Planeta.

Esta actividad se enmarca en las acciones de declaratoria “Universidades públicas ante el Cambio Climático”, que el Conare desarrolla durante el 2023 y que considera entre otros que las universidades son en agentes de cambio que mediante la apertura de espacios de discusión, análisis y generación de propuestas pueden dar atención a los retos que enfrenta nuestra casa común, tales como la adaptabilidad al cambio climático y la reducción de pérdidas y daños por eventos extremos.

Durante los días el encuentro y a través de metodologías de conversatorio y diálogo, expertos universitarios intercambiarán sus conocimientos en temas relacionados a los siguientes ejes: 

  • Aportes de la investigación al cambio climático
  • Cambio climático y su incidencia en el ámbito de la salud
  • Prácticas educativas innovadoras relacionadas con el cambio climático
  • Prácticas de gestión ambiental y su incidencia en el cambio climático
  • Políticas públicas y cambio climático
  • Experiencias de campus sostenibles universitarios

Este evento es organizado por la Red de Cultura Ambiental de la Comisión de Vicerrectores Investigación y está dirigido a todos los miembros de la comunidad universitaria de las 5 universidades y CONARE, representantes de instituciones públicas, organizaciones privadas y no gubernamentales, así como público en general interesado en la temática, por ejemplo, personas gestoras ambientales o educadoras.

El periodo de inscripción estará habilitado desde el 1 de agosto y puede realizarse en el siguiente enlace: 

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_B4aiLyZARziWswg6VfMVAQ

 

Para más información:

Andrés Araya Araya, coordinador Red de Cultura Ambiental

Teléfono 2435-5000, extensión:8742

Correos: aaraya@utn.ac.cr, encuentrocambioclimatico@conare.ac.cr 

 

Imagen de la noticia

La XVIII edición del Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío se celebrará en octubre en Costa Rica

 

  • La actividad es organizada por las cinco universidades públicas, tal como ocurrió en el 2020, cuando fue celebrada la primera ceremonia virtual 
  • En el marco de la actividad de premiación, se realizará la 50º Sesión Ordinaria del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE)

 

Karol Ramírez Chinchilla

Comunicación UNED

 

Costa Rica será en octubre la sede de la ceremonia de entrega del Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío 2023, bajo la organización de las cinco universidades públicas del país. Este galardón reconoce a nivel regional a las personas estudiantes que ostentan un rendimiento académico sobresaliente en las instituciones de educación superior pública.

La XVIII edición del premio se celebrará el 25 de octubre y por ello, la Comisión de Vida Estudiantil (COMVIVE), del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), ultima detalles para ofrecer a las personas estudiantes una experiencia académica y cultural extraordinaria, además de preparar la 50º Sesión Ordinaria del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE).

EI CONREVE es el órgano del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) que promueve y genera iniciativas, programas y proyectos para el desarrollo del área de Vida Estudiantil de las universidades públicas, fortaleciendo la formación integral de la población estudiantil, el compromiso social y el desarrollo e integración centroamericana.

Este órgano regional creó en el año 2005 la entrega del galardón como un reconocimiento a aquellas personas estudiantes distinguidas a nivel académico y que sobresalen en el desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y humanista en diferentes áreas del conocimiento. El año pasado, Panamá fue sede de la entrega del premio.

Para la organización de la ceremonia 2023, fueron instaladas diferentes subcomisiones conformadas por representantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), del Tecnológico de Costa Rica (TEC), de la Universidad Nacional (UNA), de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y de la Universidad Técnica Nacional (UTN). 

Noelia Madrigal Barrantes, Vicerrectora de Vida Estudiantil de la UTN, destacó el beneplácito que embarga a las cinco instituciones de educación superior, como anfitrionas de este importante evento regional universitario. 

“Para COMVIVE es un orgullo y un placer fungir como anfitrionas en este evento en el que reconoceremos el esfuerzo y compromiso de personas estudiantes de todas las Universidades de Centroamérica y el Caribe, que forman parte del CSUCA, para lograr cursar sus estudios superiores universitarios desde la excelencia, sin dudas todos y todas ellas son y serán ejemplo para muchas otras personas que actualmente están cursando o incluso tomando la decisión de iniciar el próximo año sus estudios universitarios. Nosotras esperamos además de darles ese merecido reconocimiento, que disfruten de nuestro país y se lleven un recuerdo que marque positivamente sus vidas”, afirmó la coordinadora de COMVIVE.

La última vez que Costa Rica organizó la entrega del Rubén Darío fue en el año 2020, cuando las cinco universidades públicas asumieron el reto de celebrar la XV entrega del premio, por primera vez de manera virtual, debido a las condiciones de asilamiento originadas por la pandemia del COVID-19.

Agenda 2023. Durante la última semana de octubre se llevarán a cabo diferentes actividades dirigidas a la población estudiantil que ostenta el mejor rendimiento académico de las 24 universidades públicas de la región. La programación incluye una jornada académica y una actividad de integración o convivencia estudiantil en aras de que tengan la oportunidad de estrechar los lazos de amistad y confraternidad.

Para el 24 de octubre se tiene prevista la sesión del CONREVE, donde serán revisados y analizados diferentes temas relacionados con la vida estudiantil en Centroamérica.

“Nos complace además, ser Sede del Consejo Regional de Vida Estudiantil, órgano en el que se toman decisiones para promover, reforzar y desarrollar la vida estudiantil desde todas las Universidades que formamos parte de este órgano, todo ello con la firme convicción la hermandad y solidaridad entre universidades centroamericanas y del Caribe, es parte medular del desarrollo de nuestra región”, agregó Madrigal Barrantes.

Si desea más información sobre estas actividades, puede seguir las redes sociales del Premio Rubén Darío Costa Rica en Facebook y en Twitter.  

 

Imagen de la noticia

Plataforma Cacao del Norte se Plantea la Ruta para Alcanzar sus Objetivos

 

 

  • Organización reúne a productores de cacao con comercializadores, instituciones públicas, gobiernos locales y universidades.
  • Iniciativa es impulsada por proyecto de extensión de las universidades públicas, para promover la reactivación económica en Upala, Guatuso y Los Chiles

 

Por: Johan Umaña Venegas, TEC.

La Plataforma Cacao del Norte sigue consolidándose como un punto de encuentro de productores, comercializadores, instituciones públicas, gobiernos locales y universidades; para impulsar el desarrollo de esta actividad productiva. La nueva organización, que reúne participantes de los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles, ya estableció los pilares de su constitución: misión, visión, objetivo y líneas estratégicas.

“La idea de conformar la plataforma surge como una acción específica que permita fortalecer, empoderar y visibilizar a las asociaciones de productores, en la búsqueda de propiciar mejores condiciones para sus agricultores. También, como un espacio de diálogo entre todos los actores de la cadena de valor del cacao en la región, de investigación para generar información objetiva y actualizada, y de análisis para determinar los recursos requeridos para una mayor valorización de sus productos en el mercado nacional e internacional”, detalló Marcela Fernández Rodríguez, extensionista del Campus Tecnológico Local San Carlos del TEC.
La Región Huetar Norte es la segunda de mayor producción de cacao en el país, solo detrás de la región Huetar Caribe, según el Censo de Cacao que realizó el Ministerio de Agricultura y Ganadería en 2021. De acuerdo a este estudio, los principales retos que enfrentan los productores de cacao en Upala, Los Chiles y Guatuso son:

  • Mejorar la productividad de las plantaciones.
  • Mejorar la comercialización y el valor agregado, al tiempo que se debe acrecentar los vínculos a los mercados nicho de cacao fino.
  • Fortalecimiento organizativo y empresarial de las asociaciones locales.
  • Financiamiento de la agrocadena de cacao.

La Plataforma Cacao del Norte se propone como el espacio para dilucidar los mecanismos para solventar esas dificultades.

Este avance es producto del empuje que le han dado las universidades públicas a la iniciativa, por medio del proyecto de titulado “Innovación y valorización de productos agroalimentarios y turísticos, vinculados a sistemas asociativos en los territorios de Upala, Guatuso y Los Chiles”, ejecutado con Fondos del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (Conare).

La fase de establecimiento de la Plataforma Cacao del Norte es liderada por el Tecnológico de Costa Rica (TEC), con la coordinación de Marcela Fernández Rodríguez. También cuenta con el apoyo de las otras universidades estatales, y la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (Fundecor), por medio de la colaboración de Fabián Campos Boulanger, gerente de Resiliencia Ecológica y Humana

Según Campos, quien cuenta con la experiencia de la creación de la Plataforma Cacao Caribe, la elección de un esquema de plataforma se debe a tres factores principales:

  1. Permite mayor horizontalidad de la participación y conocimiento de los participantes, propiciando un ámbito de colaboración.
  2. Permite la configuración de una gobernanza propia, de manera que los mismos participantes definan cómo les sirve más trabajar.
  3. Permite mantener una amplia agenda de temas a tratar, de forma que se abarquen las inquietudes de tanto productores, como comerciantes e instituciones públicas, y se trabaje en temáticas de innovación y desarrollo.

“El involucramiento de distintos actores potencia varios elementos, como el entender la existencia del otro como un actor que tiene un nivel de especialización que puede ser igual o más grande al mío. Esto permite también poder visualizar toda la trazabilidad del cacao, es decir, qué pasa desde el inicio del cultivo hasta que llega al consumidor final, y a partir de eso encontrar el valor propio, la diferenciación con respecto a otros productores u otros productos”, ahondó Campos.

Es así como durante el 2023 los integrantes de la Plataforma de Cacao Norte se han reunido mensualmente, bajo la guía de los docentes y extensionistas de las universidades públicas, y sus colaboradores, para establecer su estructura y objetivos. El resultado es que para julio se consensuó la misión, la visión y objetivo y líneas estratégicas de la organización. 

Plataforma Cacao Norte
Misión Fortalecer el desarrollo organizativo y estratégico de la cadena de valor del cacao en la Región Huetar Norte.
Visión Al 2028 somos la organización de referencia en la vinculación de actores de la cadena de valor del cacao en la Región Huetar Norte.
Objetivo Promover el desarrollo sostenible y estratégico de la cadena de valor de cacao de la Región Huetar Norte mediante información actualizada, capacitación, divulgación, investigación y vinculación comercial; de tal forma que el cacao sea un cultivo rentable y valorizado integralmente.

 

“Me ilusiona mucho porque el sector cacao nacional no está organizado y se ha identificado la necesidad de crear plataformas, donde los productores se puedan organizar y tener un espacio de encuentro con comerciantes, con instituciones, con gobiernos locales, y otros actores. Estos pasos que están tomando los productores de cacao del Territorio Norte-Norte del país les va a ayudar mucho a seguir creciendo”, comentó Ricardo Salazar Díaz, extensionista del TEC.

"Yo formo parte de una asociación de productores, pero sí necesitamos algo más grande, que haya una unión entre los tres cantones, y en eso nos están ayudando mucho las universidades. Como productores lo que más necesitamos tener es compradores del cacao, precios justos, una mejor manera de poder comercializarlo”, Xinia González Jiménez, productora de cacao

 

 

Encuentro de expectativas

Para Xinia González Jiménez, productora de cacao del poblado de Nueva Esperanza, en Caño Negro de Los Chiles, la Plataforma Cacao del Norte suplirá una necesidad real que tienen los agricultores de la zona para organziarse y encontrar respuestas a problema comunes.

“La Plataforma nos puede ayudar muchísimo, ya que por medio de este proyecto nos conocemos entre todos, nos relacionamos, estamos más unidos. Entonces sería ya organizarnos para ir mejorando nuestra producción y encontrar mejores condiciones para vender nuestros productos”, comentó González.

En la plataforma participan asociaciones de productores (ASOPAC, ASOPRO y Coopecacao), así como productores independientes, y empresas privadas, entre estas Ecom y Baby Sloth Finca Cacao.

Moisés Gómez Miranda, representante de Baby Sloth Cacao –compañía que se dedica a dar valor agregado y comercializar el grano–, comentó que por parte de la empresa privada también han identificado la necesidad de que se den espacios de coordinación, para conocer mejor las necesidades de los productores y poder trabajar de forma más ordenada.

“Me parece que es una iniciativa muy buena, es muy interesante. Como muchas cosas que se dan, no solo en Costa Rica, si no en otros países, hay muchas instituciones y muchos actores involucrados en varias agrocadenas, pero no hay una coordinación de esos actores. Entonces estas plataformas lo que vienen es justamente a generar ese espacio de coordinación”, comentó Gómez.

Según Marcela Fernández, docente y extensionista del TEC, la idea es que más adelante el control de la Plataforma Cacao Norte la asuman los mismos productores con apoyo de otros actores, y que las universidades pasen a ser un aliado más, para aportar investigación y transferencia de conocimientos.

Asimismo, se espera que la actividad del cacao pueda seguir creciendo en la región y articularse más con el sector turismo, como una oferta más integral de productos y servicios.

“Cultural e históricamente el cacao es un producto importante para el Territorio Norte Norte, sobre todo dentro de la cosmovisión de los indígenas Maleku. Por lo anterior, se requiere toda la articulación necesaria para posicionar, nacional e internacionalmente, a este territorio como un sitio con experiencias turísticas de alta calidad, relacionadas a un cultivo considerado gourmet, gracias a premios de alto renombre otorgados en el extranjero”, agregó Fernández.

“En términos generales de los principales desafíos que tienen los productores de cacao acá en esta zona es temas de productividad, que es algo bajo comparado a la producción mundial, que anda como un 30 o 40% menor a la que a la que se da a nivel mundial”, Rocío Fallas Salas, coordinadora nacional de Cacao, MAG

 

Participación de municipalidades e instituciones

En la plataforma también se ven involucrados los gobiernos locales de Guatuso, Upala y Los Chiles; junto a instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), entre otras.

Para Rocío Fallas Salas, coordinadora nacional de Cacao en el MAG, la Plataforma facilitará que las instituciones puedan coordinar y atender las necesidades de los agricultores. También servirá de vínculo para recabar información del sector y así poder tomar mejores decisiones.

“Yo creo que (la Plataforma) es un proceso de construcción. Es importante para la coordinación de acciones en favor de los pequeños y medianos productores que se dedican a esta actividad, y poder potenciar las fortalezas de cada una de las instituciones y contribuir con el mejoramiento de la producción de cacao en la región”, comentó Fallas.

Manrique Jiménez Castro, jefe de la Oficina de Desarrollo Territorial de Upala, del Inder, también comparte la visión de que la Plataforma Cacao Norte es una “gran oportunidad” para los productores y que servirá para que las instituciones mejoren en el proceso de definir prioridades:

“Lo importante es que la Plataforma se plantee una estrategia para alcanzar sus objetivos. Con esa estrategia de trabajo, nosotros de las instituciones del Estado que estamos en posibilidades de cooperar, podríamos tener una visualización más amplia y clara de lo que ellos quieren hacer y desarrollar con el proyecto del cacao en el Territorio Norte-Norte”, explicó Jiménez.

Por su parte, la síndica de Guatuso Lidieth Hidalgo Méndez dijo que su municipalidad se siente muy satisfechos con el proyecto: “La Plataforma es una muy buena iniciativa. Es una vía adecuada para darle ese apoyo al pequeño productor, al de cacao especialmente”.

 

Este artículo fue realizado como parte de las labores de la Subcomisión Divulgación de Extensión y Acción Social de CONARE. 

 

Imagen de la noticia

Fomentan el Bienestar de Personas Adultas Mayores por medio de Huertas Orgánicas en Osa, Corredores y Golfito

 

  • Proyecto de extensión de las universidades públicas y la comunidad busca la salud mental y el bienestar de las personas participantes, así como la colaboración institucional, la sostenibilidad y el empoderamiento comunitario. 
  • En la Región Brunca, la población adulta mayor pasará de 18 941 personas en el 2019 a 77 668 personas en el 2050.

 

Por: Martha Herrera, UNED.

 

 

En un comprometido paso hacia el enriquecimiento de la salud mental y el bienestar de las personas adultas mayores en los cantones de Osa, Corredores y Golfito, el proyecto interuniversitario denominado Huertas Orgánicas: Fomentando el Bienestar Mental de las Personas Adultas Mayores (FOBIME – PAM) inició su travesía para crear espacios de cultivo orgánico comunitario. 

Durante los días 18, 19 y 20 de julio, la primera gira de reconocimiento tomó vida, marcando un hito en el camino hacia una iniciativa que promete colaborar en la transformación de la calidad de vida para esta población.

Guiado por un equipo multidisciplinario compuesto por expertos de universidades públicas del país –UNED, UCR y TEC–, este viaje comenzó con la misión de encontrar lugares propicios para la creación de huertas orgánicas. Pero su alcance se extendió mucho más allá de la tierra misma. Era una misión para establecer también conexiones significativas con los grupos de personas mayores que participarán y marcar la ruta para lograr sus metas. 

Además de mejorar la calidad de vida de la población meta, los resultados esperados del proyecto también son crear alianzas estratégicas con organizaciones, instituciones, sociedad civil y empresas, pero además lograr la formación y capacitación del talento humano. Inicialmente se están involucrando a cuatro entidades, el Grupo de Adultos Mayores de Ciudad Neily, el Hogar de Ancianos de Ciudad Neily, el Hogar de Ancianos de Golfito y el Hogar de Ancianos de Palmar Sur.  

También es importante destacar la participación de las direcciones de salud del Ministerio de Salud de Corredores y Golfito, así como la Asociación Administradora de Acueductos de Golfito (ASADAGOL), la cual participa de manera activa en el seguimiento del trabajo de campo para la construcción y mantenimiento de las huertas.

 

Envejecimiento Acelerado

La justificación de la iniciativa se basa en los datos que señalan que Costa Rica vive un proceso acelerado de envejecimiento poblacional. El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) proyecta que, para la Región Brunca, la población adulta mayor pasará de 18.941 personas en el 2019, a 77.668 personas en el 2050. 

Bajo este panorama existe un sistema normativo e instrumentos jurídicos nacionales e internacionales para fortalecer los derechos humanos de las personas adultas mayores. Sin embargo, la brecha entre estos avances legales y la experiencia cotidiana sigue siendo amplia.

“Es necesario que las universidades públicas fomenten la activa participación de los profesores, extensionistas y estudiantes, en la promoción del envejecimiento activo como respuesta para la inclusión de la persona adulta mayor en el entorno familiar, social y económico.

“De esta manera, el proyecto pretende implementar acciones para favorecer el desarrollo integral de las personas adultas mayores de tres cantones de la Región Brunca, mediante el establecimiento y la capacitación de huertas orgánicas, como práctica alternativa y seguras para fortalecer la salud mental de la población adulta mayor”, amplió Angélica Cordero Prendas, extensionista de la UNED en la sede de San Vito y miembro del equipo encargado de este proyecto adscrito al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y que es posible gracias a los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

Para esto se integra la participación de tres universidades de cinco diferentes sedes; en el caso de la UNED participa la Sede de San Vito, Ciudad Neily y el Centro de Investigación, Transferencia de Tecnología y Educación para el Desarrollo (CITTED), en el caso de la UCR la Sede del Sur y en el caso del TEC el Campus Tecnológico Central en Cartago.

 

Inicio con el pie derecho

Los retos de esta primera gira tuvieron notables logros, entre estos destaca el reconocimiento de espacios. La minuciosa investigación llevó a la identificación de ubicaciones óptimas para el cultivo orgánico. Espacios donde las personas mayores pueden sumergirse activamente en la práctica de la agricultura sostenible, enriqueciendo sus vidas y conectándose con la naturaleza.

También la conexión comunitaria. Se estableció un valioso contacto con los grupos de personas adultas mayores, con el propósito de crear un vínculo estrecho y significativo que garantice el éxito del proyecto. Este lazo busca asegurar que el proyecto no solo sea un conjunto de huertas, sino una red comunitaria que nutra el corazón y la mente de quienes participan.

El diálogo institucional fue otro logro de la primera gira. Las reuniones con los administradores de centros para personas mayores permitieron alinear metas y definir el alcance del proyecto. Esta colaboración promete ser el cimiento de un esfuerzo conjunto para el bienestar comunitario.

Consiguieron la planificación y coordinación del futuro. La gira sentó las bases para los siguientes pasos. Desde la identificación de participantes hasta la programación de futuras expediciones y el diseño de las huertas, se creó una hoja de ruta clara y tangible.

 

Resultados prometedores

La incursión permitió cultivar alternativas y seguridad para el proyecto. El equipo exploró opciones y lugares como la Asociación Albergue para Ancianos de Golfito, Ciudad Neily y Palmar Sur, en Osa, surgieron como opciones seguras y adecuadas para el cultivo orgánico. Estos espacios no solo prometen cosechas, sino también el florecimiento del bienestar físico y mental.

Asimismo, se identificó y aseguró la colaboración educativa. Las sedes de la UNED en Ciudad Neily y Osa mostraron entusiasmo por involucrarse y apoyar. Tanto estudiantes como personas mayores se unirán en una colaboración educativa que potenciará aún más el proyecto.

 

El camino a seguir

En la gira también se logró definir la hoja de ruta del proyecto, que parte por la identificación de los posibles participantes entre los grupos de personas mayores. También deben programar nuevas exploraciones y coordinar con las universidades para que los estudiantes se sumen.

De igual manera, van a iniciar el diseño de camas móviles de siembra y establecer las huertas en los lugares designados y se van a seleccionar cuidadosamente las especies vegetales a cultivar. Tienen que proceder con la adquisición de los materiales necesarios y van a colaborar en actividades de salud mental con el equipo especializado.

“El proyecto Huertas PAM-SUR no solo aspira a ser un ejemplo de colaboración institucional, sino también un vehículo para promover la salud mental y el bienestar en la comunidad de personas adultas mayores. Los resultados de esta primera gira son prometedores, marcando el comienzo de un viaje hacia la sostenibilidad y el empoderamiento comunitario”, comentó Angélica Cordero Prendas, extensionista de la UNED en la sede de San Vito.

 

Redacción: Angélica Cordero Prendas, extensionista de la UNED en la sede de San Vito con la edición de Martha Herrera Pérez.

Este artículo fue editado como parte de las labores de la Subcomisión de Divulgación de Extensión y Acción Social de CONARE.

Huertas Orgánicas: Fomentando el Bienestar 

Mental de las Personas Adultas Mayores (FOBIME – PAM)

 

 

Imagen de la noticia