Celebración del Día de la Tierra en el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa

 

Elaborado por Melissa Montero y Rebeca Quesada, funcionarias del CFPTE

El  22 de abril, el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa se unió a la celebración mundial del Día de la Tierra con una serie de actividades que promovieron el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Organizada por la Comisión Central de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, la jornada se llevó a cabo bajo el lema "Cuidemos juntos nuestro hogar", con el objetivo de concienciar a las personas funcionarias sobre la importancia de preservar nuestra casa común.

Una de las principales actividades fue la siembra de plantas con flores y árboles pequeños, donados por cada área del Centro. Estas plantas no solo contribuyen al embellecimiento del entorno con sus aromas y colores naturales, sino que también desempeñan un papel crucial en la atracción y alimentación de insectos y animales polinizadores, esenciales para la vida en nuestro planeta.

El trabajo físico de preparación de la tierra y siembra se realizó de manera colaborativa por parte de los funcionarios, en un ambiente de alegría, compañerismo y corresponsabilidad. Simultáneamente, se llevó a cabo la clasificación y pesaje de una importante cantidad de material reciclable, recolectado mensualmente en el Centro. Esta actividad no solo contribuye al cuidado del medio ambiente al fomentar la cultura del reciclaje, sino que también promueve la responsabilidad individual y colectiva hacia nuestro planeta.

La jornada concluyó con un desayuno compartido, donde los participantes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y fortalecer los lazos sociales entre los equipos de trabajo. En resumen, la celebración del Día de la Tierra en el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa no solo fue una ocasión para reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro hogar común, sino también para promover la convivencia, el trabajo colaborativo y el respeto por el medio ambiente en el entorno laboral.

Imagen de la noticia

Estudiante de la Sede de San Carlos participará en el Campeonato Mundial Universitario de Ciclismo, Costa Rica 2024

 

Colaborador: M.Sc. Gerardo Vásquez Herrera

Promotor Deportivo, Sede Central

 


Diego Francisco Umaña Salas, estudiante de la Sede de San Carlos de la Universidad Técnica Nacional (UTN), competirá en el Campeonato Mundial Universitario de Ciclismo, Costa Rica-2024. Esta magna actividad deportiva, que se llevará a cabo del 29 de mayo al 2 de junio en el cantón de San Carlos  reunirá a más de 240 estudiantes atletas de 26 países de todo el mundo.

 

La Selección Nacional Universitaria, está compuesta por 22 estudiantes-atletas de 12 casas de estudio superior y fue presentada el pasado 23 de abril en la Asamblea Legislativa. Entre ellos, destaca la participación de Diego, quien cursa la carrera de Ingeniería del Software y ha indicado que representará su casa de enseñanza con gran orgullo.

 

“Estoy muy agradecido con la universidad por el apoyo, con mi familia y con Dios, además estoy orgulloso de representar a mi cantón. Espero que este mundial sea de mucha experiencia y logre hacer la competencia de la mejor manera”, agregó.

 

El Campeonato Mundial Universitario de Ciclismo es coordinado por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), la Federación Universitaria de Costa Rica (FedeU) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, con el apoyo de sectores público y privado. Este evento representa la ocasión para celebrar el talento deportivo universitario a nivel mundial. 

 

Dentro de los países participantes se pueden nombrar además de Costa Rica a Hungría, Alemania, Países Bajos, Republica Checa, Polonia, Emiratos Árabes Unidos, Japón, China, Australia, Ecuador, Honduras, India, Panamá, Filipinas, Guatemala, Eslovaquia, México, Brasil, Chipre, Portugal, El Salvador, Colombia y Arabia Saudita.

 

Desde la UTN le deseamos a Diego y a los participantes muchos éxitos en la competencia.

 

Imagen de la noticia

El PIAE participó en el Learn-A-Thon Cisco 2024

 

Claudia Deras González

Académica

 

El Programa de Integración y Articulación Educativa (PIAE) de la Vicerrectoría de Docencia, participó en el Learn-A-Thon Cisco 2024, con la oferta del curso “Introducción a la Ciencia de Datos” para personas de la comunidad universitaria de la UTN. 

Esta iniciativa consiste en una Maratón de Aprendizaje a través de la plataforma Skills for All, en el que también participan muchas universidades, colegios, e instituciones a nivel nacional e internacional. “El principal objetivo es fortalecer las habilidades en el mundo de la ciencia de datos para explorar los conceptos básicos, el análisis de datos y la ingeniería de datos para comprender cómo el aprendizaje automático está dando forma al futuro de los negocios, la atención médica, la educación y más”. (Netacad, 2024)

El Learn-A-Thon se llevó a cabo del 15 al 26 de abril, participaron 292 personas entre estudiantes y funcionarios, quienes desarrollaron diversas actividades de aprendizaje a través de los módulos con el siguiente contenido:

  • ¿Qué son Datos?
  • Recopilación y Almacenamiento de Datos
  • Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático
  • Embarcarse en su Carrera en Análisis de Datos

 

El curso ofrece un nivel básico, con una duración de 6 horas. Al finalizar y aprobarlo las personas participantes tuvieron la oportunidad de recibir un certificado de conclusión y una insignia virtual que acredita los conocimientos adquiridos, dicha insignia puede ser compartida en redes sociales y profesionales.

Desde el PIAE, cada cuatrimestre ofrecemos cursos similares de forma gratuita, estos son autogestionados lo cual facilita el proceso de participación, avance y conclusión, brindamos un apoyo cercano y permanente, para guiar el proceso de aprendizaje y garantizar la conclusión satisfactoria, nos esforzamos por brindar diversas alternativas de desarrollo continuo que impulsen y apoyen la formación técnica universitaria, con habilidades de creciente demanda en la actualidad. 

Les invitamos a estar pendientes de las convocatorias que realizamos en las primeras semanas de cada cuatrimestre, a través de las redes sociales de la universidad, ya que los cupos son limitados. También pueden seguirnos en nuestro Facebook: www.facebook.com/PIAEUTN

 

Referencias

Netacad. (2024). Maratón de Aprendizaje. Obtenido de www.netacadlearnathon.com/projects

Imagen de la noticia

CECAPRO realizó acto de graduación de 14 Técnicos Superiores

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

El Centro de Calidad y Productividad (CECAPRO) realizó, el 24 de abril, el acto de graduación de 14 Técnicos Superiores. 

De los 14 Técnicos Superiores, 6 corresponden al Técnico Superior en Laboratorista Químico para el Aseguramiento de la Calidad, y 8 corresponden al Técnico Superior en Productividad y Calidad.

En el siguiente audio, presentamos una síntesis de las declaraciones que dieron durante la actividad.

 

Imagen de la noticia

Estudiantes de la UTN participaron de voluntariado en territorio indígena

Rosaura Corrales

Estudiante UTN

 

En el marco de la declaratoria de CONARE 2024 "Universidades Públicas con los pueblos originarios" la Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES) ha organizado una jornada de voluntariado en territorio indígena Maleku, del 10 al 13 de abril. Esta actividad fue liderada por estudiantes de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad de Costa Rica (UCR).

La población estudiantil de las cinco universidades públicas pudieron compartir con la comunidad y apoyar en acciones como la creación de un mural para el Centro de Cultura y Capacitación Tafa Jolo, recolección de semillas, en la elaboración de camas de germinación y en un taller ambiental con población infante de la escuela unidocente de Viento Fresco. Además, las personas estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre el Territorio Indígena Maleku en espacios de recreación y cultura. 

El liderazgo por parte de la UTN y la UCR, se enfocó en brindar una jornada en donde se fomentó el intercambio cultural, acciones ambientales y espacios artísticos, elementos claves de un desarrollo integral para la población estudiantil participante.

Esta actividad no solo proporcionó una experiencia enriquecedora para los estudiantes, sino que también promovió la integración universitaria y el compromiso con las comunidades indígenas, en línea con la declaratoria de CONARE 2024.

Por parte de la Iniciativa de Voluntariado de la UTN se recopiló algunas apreciaciones de las personas estudiantes de la UTN que participaron en la jornada, tal fue el caso del estudiante Sergio Carvajal de la Sede de Atenas y Valeria Barrantes de la Sede Central.

 

Entrevista Sergio Carvajal, estudiante Sede de Atenas

 

¿Cómo ha sido el proceso de integrarte a la iniciativa de voluntariado de la UTN?

El proceso ha sido muy orgánico. Yo ya había tenido experiencias de voluntariado en otro lugar, entonces me llamó la atención la iniciativa y me sentí muy bien recibido en todo momento. 

¿Conocías la red UNIVES? ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de la Red?

Antes del voluntariado con la UTN yo no tenía conocimiento de la existencia de la Red. Ahora me doy cuenta que es una excelente herramienta de interacción entre las universidades y una manera de amplificar los esfuerzos de voluntariado. 

¿Qué tuviste que hacer en la jornada, y qué te gustó más?

Entre mis labores que realicé estuvo la recolección de semillas, la creación de sustrato y camas de germinación y la presentación de una obra de títeres con temática ambiental en una escuela de la comunidad. 

¿Crees que hubo algún momento retador durante la jornada? Sí fue así, ¿Cómo lo resolviste?

Todo estuvo tan bien organizado y todas las personas estaban tan pendientes a trabajar que nunca sentí alguna actividad como un reto difícil. Tal vez la situación que me sacó más de mi zona de confort fue la obra de teatro para los niños pero igualmente la disfruté muchísimo. Por otro lado, lo que más me pareció retador con respecto a la jornada, fue la necesidad de convencer a algunos profesores acerca de la importancia de asistir al voluntariado. Y de probarles que se pueden dejar listos los trabajos desde antes. Esperaría que con el tiempo los profesores le den un lugar más importante al voluntariado y más bien incentiven a los estudiantes a dar un esfuerzo extra para poder aprovechar la experiencia.

 

Entrevista Valeria Barrantes, estudiante Sede Central

 

¿Cómo fue la experiencia de la jornada en Maleku?

Fue gratificante conocer un poquito sobre la cultura de esta comunidad, sus experiencias de vida en la infancia y adolescencia. Es impactante saber cuánto conocimiento tienen estas personas a pesar de quizás no tener el alcance tan accesiblemente a la educación, a pesar de esto se las ingeniaban para sobrevivir y resolver sus problemas, fue interesante saber toda la historia que cargan, como su pueblo fue disminuyendo por distintos factores al punto de ser unos de los pueblos indígenas con menor población, y por ello ahora tratan de preservar sus raíces, una experiencia grata, muy llena de conocimiento, con muchas áreas de conocimiento exploradas. Maravillada por las obras de arte que realizan y gracias a esto logran salir adelante.

¿Qué es lo que más le gusta de las jornadas con la red UNIVES? 

Compartir en conjunto con otras universidades, conocer nuevas personas de diferentes áreas del país, enfocadas en diferentes ámbitos ya que encontramos estudiantes de cualquier rama, es bonito siempre llevarse un granito de cada una de las personas que conocemos y aprender algo nuevo.

Unas palabras para motivar a las personas a hacer voluntariado

Nadie es la misma persona después de una jornada. Es importante también para un desarrollo integral de nuestras carreras, en voluntariado aprendemos muchas habilidades blandas que pueden ser útiles, como el manejo adecuado del tiempo, escucha activa, comunicación asertiva, liderazgo, trabajo en equipo, entre muchas otras que sin duda serán de mucha ayuda a la hora de iniciar nuestra vida laboral.

 

Imagen de la noticia

Estudiantes del CTP de Tronadora participaron en aplicación de test actitudinal sobre la Carrera de Tecnologías de la Información de la Sede de Guanacaste

 

 

Franklin Chávez Baltodano

Docente del curso de Tecnologías y Sistemas Web I

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista Vicerrectoría de Docencia

 

Un total de 90 estudiantes de V y VI año del Colegio Técnico Profesional de Tronadora en Tilarán, Guanacaste participaron en la aplicación de un test piloto actitudinal sobre la Carrera de Ingeniería en Tecnologías de Información (ITI) que imparte la Sede de Guanacaste de la UTN.

El test fue aplicado el 17 de abril, por 5 estudiantes del curso Tecnologías y Sistemas Web I de la carrera de Ingeniería en Tecnologías de la Información.

El profesor Franklin Chávez Baltodano, responsable del curso, supervisó este proyecto, que estuvo a cargo de los estudiantes:  Kevin Juárez López, Thailyn Parrales, María Jesús Artavia, Jean Carlos Jiménez y Jonathan Rodríguez. 

El director de la carrera de ITI, Cassius Bastos, promueve y apoya este tipo de acciones de proyección institucional en su carrera.

Para elaborar el test, los estudiantes desarrollaron la página web, los formularios y la exposición del proyecto. 

El proyecto surge como una herramienta para orientar a futuros estudiantes de la universidad para que realicen una adecuada escogencia de la carrera. La idea es adaptar este test para que también se aplique a las demás carreras que imparte la Sede de Guanacaste.

Las autoridades de la Carrera de ITI se mostraron muy agradecidas con los siguientes profesores del CTP de Tronadora por haber facilitado la aplicación del test:  Laura Molina, Estefany Hurtado y Aurora Carrillo.

 

Imagen de la noticia

Universidades estatales desarrollan proyecto sobre formación y empleabilidad en la zona Huetar Caribe

  • El proyecto es liderado por representantes de las cinco universidades y tiene el respaldo del CONARE, el OCIR y la VEAS

 

Natasha Mena

UCR

La Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) están desarrollando el proyecto ED3672 "Formación de Capital Humano para la Empleabilidad de la zona Huetar Caribe".

Según lo descrito en el plan de Formación de Capital Humano para la Empleabilidad de la Zona Huetar Caribe el objetivo del proyecto es mejorar la preparación laboral en esa región, (específicamente en Matina, Siquirres y Talamanca) para abordar los problemas socioeconómicos que enfrentan estos cantones. Otras metas son adaptar la formación de las personas a las necesidades locales del mercado laboral y mejorar las habilidades técnicas y personales de los jóvenes, esto a través de cursos que impartirán profesoras y profesores de las cinco universidades mencionadas.

La planificación del proyecto inició en enero del 2024; no obstante, la primera reunión presencial sobre el mismo fue el 19 de marzo de 2024. En esta sesión inicial, se acordó la creación de grupos focales en cada comunidad. Esto con el propósito de sumergirse en la realidad y necesidades de cada localidad, escuchando directamente a sus habitantes. Con estas conversaciones íntimas como guía, se diseñarán los cursos para que sean  relevantes y útiles para las personas.

Es importante destacar que el proyecto es liderado por representantes de las cinco universidades y tiene el respaldo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), el apoyo del Órgano de Coordinación Interuniversitaria Regional Huetar Caribe (OCIR) y de la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social (VEAS).

Las personas integrantes del grupo son el coordinador y representante del TEC, Enos Brown. Dayhana Piedra y Henry Binns también del TEC.  Asimismo, se suman a este proceso Alejandra Tenorio por parte de la UCR, Carolina Hernández en representación de la UNA, Angie Villalobos y Nancy Solorzáno de la UTN y Xiomara Araica de la UNED.

Imagen de la noticia