La Carrera Contabilidad y Finanzas y Contaduría Pública de la Sede de Atenas desarrolló ciclo de charlas internacionales

 

Harold Hernández Castro

Docente de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la Sede de Atenas

 

El jueves 3 de octubre del presente año, en el auditorio de la Sede de Atenas, se desarrollaron 2 charlas con especialistas internacionales, panelistas de un alto calibre en América Latina y pertenecientes a la AIC (Asociación Interamericana de Contabilidad) de la cual la UTN forma parte activa a partir de este año, con miembros asignados en cada comisión interamericana de trabajo de esta asociación.

 

Se contó con la participación de la Sra. Mariela Svetlichich Duque, quien es miembro de la Comisión Interamericana de Educación de la AIC, con el tema “El Desafío de Ensañar a Aprender en la Actualidad como lograr un Aula Activa”, donde nos condujo sobre como ha venido cambiando la modalidad de impartir clases, y la necesidad de transmitirse con interactividad con los aprendientes. Una perspectiva que recaló en los participantes con muchas consultas sobre el comportamiento actual de los estudiantes, y de los profesores facilitadores dentro del aula. 

 

Seguidamente, se continuó con la segunda charla a cargo del Sr. Mario E. Díaz Durán, presidente de la Comisión Interamericana de Educación de la AIC, con una ponencia denominada “Aplicación Práctica de la NIC 41 Agricultura”, donde se profundizó sobre los conceptos de este estándar internacional para contabilizar transacciones del sector agrícola, utilizó una técnica lúdica para incorporar a los participantes y generar aprendizaje con votaciones sobre consultas que realizaba de la temática, finalizó su presentación con el uso de la herramienta digital Kahoot, donde generó interactividad con los participantes. 

 

La internacionalización se generó gracias al aporte del Sr. Oscar Mario Rojas Rodriguez, director de la carrera COFI, en la sede de Atenas, y quién es también miembro activo representante ante la AIC en la Comisión Interamericana de Educación. Se contó con la apertura por parte del Sr. Eduardo Barrantes Guevara, decano de la sede de Atenas, quien brindó todo el apoyo a realizar estas actividades, y promover la internacionalización de la carrera y de la Universidad.

 

La logística del evento estuvo a cargo de la colaboradora María Isabel Carranza Mora, asistente de carrera, y del profesor Harold Hernández Castro, quien fungió como moderador. 

 

Es importante destacar la participación de  invitados especiales como el Sr. Carlos Castro Umaña, director de carrera de Contaduría Pública de la Universidad de Costa Rica, y al Sr. Henry Alvarado Chavarría, Director de Carrera de COFI de la Sede Central. 

 

Asimismo, se contó con la participación de estudiantes de los colegios técnicos de la región de Atenas con sus profesores, y estudiantes de la UTN de la sede Central, a quienes se les recibió con una recepción con refrigerio. También se contó con la participación de personal administrativo de la sede y amigos del sector productivo. 

Equipo de la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social participó en el Conversatorio “Educación Técnica Superior desde la Extensión”

  • Expositores: Rose Marie Ruiz Bravo, ex rectora de la Universidad Nacional y Daniel Láscarez Smith, Director de Formación Pedagógica del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa.

 

Nancy Solórzano Herrera

VEAS.

 

El miércoles 23 de octubre se realizó el conversatorio “Educación Técnica Superior desde la Extensión” a cargo de la señora Rose Marie Ruiz Bravo, ex rectora de la Universidad Nacional y el señor Daniel Láscarez Smith, Director de Formación Pedagógica del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa, esto en el marco del primer taller para la reorientación y alineamiento estratégico de la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social (VEAS) de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

 

Durante el conversatorio el señor Daniel Láscarez explicó acerca del contexto y la historia de las universidades técnicas, así como el reto que tenemos en la UTN al ser una universidad técnica y hacer extensión desde un punto de vista de desarrollo comunitario.

 

“La extensión es un proyecto ciudadano, un proyecto que está ligado a una persona, sociedad y democracia, está pensado desde el punto de vista del quehacer de las universidades públicas para el fortalecimiento” mencionó el señor Láscarez.

 

Además, el señor Láscarez explicó que hay tres formas de enseñar en la educación técnica, “un modelo de aprendizaje basado en la empresa, un modelo basado en la escuela y un modelo basado en la comunidad”.

 

Por su parte la señora Rose Marie Ruiz, destacó “la importancia de que la universidad tenga claro los niveles de comunicación con la sociedad y qué significa cada uno de esos niveles para poder enmarcarlos dentro de los procesos académicos”. Mencionó que la UTN está inmersa en una sociedad, en un proceso de comunicación constante y debe tener claro ¿por qué existe? y ¿a quién se dirige?.

 

Posterior al conversatorio, durante el taller se discutió el rol de la VEAS en el quehacer universitario, así como la identificación de las tareas desarrolladas desde la VEAS en función de su propósito para la articulación con la comunidad universitaria.  Éste fue el primero de varios talleres que se esperan realizar en el transcurso de este año.

Imagen de la noticia

CONARE cuestiona los datos emitidos por el Observatorio Primera Línea sobre la educación universitaria pública

 

Comunicado CONARE

 

25 de octubre del 2024. El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) cuestiona una serie de estadísticas del denominado Observatorio Primera Línea divulgados sobre la educación universitaria pública.

 

Desde CONARE nos ha llamado la atención los datos divulgados por el denominado Observatorio al no coincidir con los propios de las universidades públicas y los que oficialmente se vienen elaborando en la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) del Consejo Nacional de Rectores. 

 

Por tal motivo y siendo el CONARE la entidad que coordina y articula la educación universitaria estatal, se remitió un oficio al Observatorio solicitando indicar las fuentes utilizadas para la elaboración de las estadísticas, los criterios empleados para la selección de los datos, así como la metodología empleada en cada caso para la obtención de cada cifra publicada (fichas técnicas correspondientes).

 

En aras de que se exponga la información veraz y precisa sobre la gestión de las universidades públicas y en resguardo del derecho que tiene la ciudadanía a que se les informe de forma correcta y veraz, hacemos la solicitud para conocer la rigurosidad inherente a los procesos investigativos y el análisis que conllevan los datos presentados que tienden a confundir sobre el uso de los recursos asignados a la educación universitaria estatal. 

Imagen de la noticia

Grupos Focales en el Caribe buscan diseñar cursos acordes al contexto local

 

Colabró con la información:

Natasha Mena

UCR

 

Las cinco universidades públicas de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), están colaborando en el proyecto ED3672, titulado "Formación de Capital Humano para la Empleabilidad de la Zona Huetar Caribe". Este esfuerzo tiene como objetivo mejorar la preparación laboral en los cantones de Matina, Siquirres y Talamanca, en respuesta a las necesidades socioeconómicas de la región.

Según la coordinadora del proyecto, Alejandra Tenorio, el propósito es ofrecer una capacitación académica que esté alineada con las particularidades y necesidades de cada comunidad. Para asegurar la pertinencia y efectividad de la formación, se están realizando grupos focales en los cantones de Matina, Siquirres y Talamanca, donde los participantes discuten sus realidades y aportan información valiosa para el diseño de los programas de capacitación.

El primer grupo focal se celebró en el salón comunal de Cahuita, reuniendo a 30 personas de Sixaola, Puerto Viejo y otras localidades del Caribe Sur, quienes fueron transportadas hasta el lugar por la UCR. Posteriormente, en el Colegio Técnico Profesional de Siquirres, se realizaron dos grupos focales con 49 estudiantes del turno diurno y 39 del nocturno, quienes expresaron sus expectativas y necesidades en el ámbito laboral. Actualmente, se coordina un grupo focal en Matina, que se espera llevar a cabo próximamente.

Estos encuentros permiten a los coordinadores del proyecto comprender de cerca el contexto social, cultural y económico de cada comunidad, mediante un diálogo directo con sus habitantes y líderes. La información obtenida facilita la creación de cursos y programas ajustados a las demandas locales, contribuyendo así al desarrollo integral de las comunidades de la Zona Huetar Caribe.

Imagen de la noticia

Representantes de los 24 territorios indígenas del país se reunirán en el primer Congreso Nacional de Pueblos Originarios

  • 31 de octubre al 3 de noviembre, en Sede Atlántico de la UCR, Turrialba
  • También participarán las Rectorías de las cinco universidades públicas 

 

Por: Johan Umaña Venegas, TEC.

Por primera vez en Costa Rica se realizará un Congreso Nacional de Pueblos Originarios, donde representantes de los 24 territorios indígenas del país se reunirán para un debate autónomo, directo y franco, sobre sus condiciones de vida actuales, sus derechos y su cultura.

 

El Congreso se desarrollará del 31 de octubre al 3 de noviembre, en la Sede Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), en Turrialba, coordinado por el proyecto Pueblos Originarios - Universidades Públicas (POUP), del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), y en el marco de la declaratoria del 2024 como año de las Universidades Públicas con los Pueblos Originarios.

 

Tras más de 40 giras a territorios indígenas de todo el país y en una amplia consulta a esta población, se definieron cinco ejes temáticos para el Congreso: 

 

  • Autonomía y estructuras de gobierno propias.
  • Acceso y derecho a la tierra.   
  • Derecho a la educación.
  • Relación con el Estado y la institucionalidad.
  • Derechos de las mujeres, población infantil y jóvenes.

 

Se espera una representación equitativa, con personas de ambos géneros y de diferentes rangos generacionales; con lo que también se abordará la discusión desde la realidad de diferentes grupos.

 

El 2 de noviembre las personas rectoras de la UCR, el TEC, la UNA, la UNED y la UTN se reunirán con las personas indígenas. En este espacio se presentarán tanto las resoluciones del Congreso Nacional de Pueblos Originarios, como los requerimientos a las Universidades Públicas para brindar mejores condiciones de acceso y permanencia de personas indígenas en el sistema universitario estatal.

 

La coordinación del Congreso asegura que es muy alta la expectativa en los territorios, por la posibilidad de encontrarse entre personas indígenas de todo el país y con las Rectorías de las Universidades Públicas. 

 

Además, es de resaltar que se logró una representación equitativa, con personas de ambos géneros y de diferentes rangos generacionales; con lo que también se abordarán los problemas de los Pueblos Originarios desde diferentes visiones.

 

“Este Congreso no es un evento ni académico ni universitario en el sentido tradicional.  Es un espacio de y para los Pueblos Originarios, cuya idea surgió del diálogo directo entre POUP y las cinco Rectorías de las Universidades Públicas con los Pueblos Originarios. Un intercambio que se dio directamente en los territorios, no en las aulas universitarias” explicó Osvaldo Durán Castro, coordinador de POUP y la Declaratoria CONARE 2024.   

 

“Tenemos la urgentísima tarea de repensar y mejorar la relación entre las Universidades Públicas y los Pueblos Originarios, por lo que el Congreso es una inmejorable oportunidad para reconocer todo lo que hemos creado en conjunto pero, sobre todo, lo que tenemos que cambiar y mejorar”, complemento Durán.

 

Para Pablo Sivar Sivar, indígena e integrante del equipo del POUP, quien también ha recorrido la mayor parte de los territorios indígenas del país, esta es una oportunidad única para los Pueblos Originarios: 

 

“El Congreso lo que busca es reunir a personas de todos los territorios, que nunca nos vemos ni nos conocemos y que estamos separadas. Por eso ni sabemos que tenemos las mismas dificultades, porque nos sacaron de nuestras tierras, porque no se reconocen nuestros derechos, porque nuestra educación es más limitada y, en fin, porque el racismo sigue presente contra la gente indígena”, declaró Sivar.

 

 

Imagen de la noticia

UTN y Subcomisión CONARE ACUC realizaron reconocimiento a los Grupos Culturales en el marco del FICCUA 2024

 

 

Geoffrey González Jiménez

Coordinador del ACDR

 

El 18 de octubre de 2024, la UTN Sede de Atenas albergó el reconocimiento al esfuerzo mostrado por las personas estudiantes participantes en el Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte (FICCUA) realizado del 3 al 7 de junio de 2024, donde la UTN estuvo presente en la edición número 12 de este festival, que se realizó en la Ciudad de Panamá y que fue organizado por las 5 universidades panameñas y guiado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

 

En esta actividad fundamental para reconocer los procesos artísticos culturales en Vida Estudiantil, su calidad, el esfuerzo y la identidad universitaria mostrada con gran valía donde se dejó a la UTN en lo más alto del entorno universitario centroamericano, viéndose  engalanado por la presencia de los estudiantes artistas que conforman el Grupo de Floreo UTN de las Sede de Atenas, el Grupo Ekuru UTN y el Grupo Ensamble Latinoamericano de la Sede Central, el Grupo de Bailes Populares UTN de la Sede de Guanacaste, el Grupo Arena y Sol UTN de Danza folclórica y el Grupo Arena y Sol UTN de Teatro de la Sede del Pacífico y el Grupo Experimental UTN de la Sede de San Carlos.

 

En este reconocimiento estuvieron presentes la señora Laura Díaz Vargas Vicerrectora de Vida Estudiantil e integrante de la Comisión CONARE COMVIVE, el señor Geoffrey González Jiménez Coordinador del Área de Cultura, Deporte y Recreación e integrante de la Subcomisión CONARE ACUC, la señora Ana Dily González Campos Coordinadora del Área de Vida Estudiantil de la Sede de Atenas quien además representaba al señor Eduardo Barrantes Guevara Decano de la Sede de Atenas, que por compromisos ya adquiridos no pudo estar presente. 

 

La señora Díaz Vargas expresó su agradecimiento, a las personas presentes, por el esfuerzo y la dedicación mostrada, no sólo en el FICCUA sino en en el desarrollo artístico de calidad y el compromiso por representar de la mejor manera a nuestra institución.

 

La señora González Campos dio la bienvenida a todas las personas presentes en la actividad, recordó que durante el festival sin el compromiso de estudiantes y personas funcionarios la tarea no podía ser cumplida.

 

Además, se hizo un especial énfasis del esfuerzo y dedicación de las personas encargadas de los grupos y personas funcionarias presentes, que en esta actividad estuvieron presentes Augusto Rodríguez Arce Promotor cultural de la Sede del Pacífico, María José Montero Sandoval (Promotora cultural de la Sede de Atenas) que durante el FICCUA fue la Jefa de la Misión, Ariel Solano Flores (Promotor cultural de la Sede Central) que durante el FICCUA fue el Jefe de la Delegación, Mauricio Piedra Quirós Promotor cultural de la Sede de San Carlos, Mauricio Rojas Méndez Promotor deportivo de la Sede de Guanacaste representando a su sede.

El arte y la cultura universitaria en la Vida Estudiantil proporcionan la posibilidad de ofrecer y complementar un desarrollo integral co-curricular y desarrollar herramientas para la vida en la comunidad estudiantil como vías para expresar y explorar emociones y experiencias individuales y grupales académicas, profesionales y personales. Además, estimula la imaginación y la creatividad, mejora la capacidad de empatía y promueve la comprensión de diferentes perspectivas y realidades nacionales e internacionales, esto en apego a las Políticas Nacionales e Internacionales sobre los Derechos Humanos Culturales a los que, todas las personas tenemos derecho.

Imagen de la noticia

CONARE agradece a legisladores de la Comisión de Hacendarios por fortalecer la educación universitaria pública

 

  • El 2% adicional ayuda a reconocer parte de la capacidad adquisitiva perdida por el FEES desde el 2020.

 

Comunicado CONARE

 

24 de octubre del 2024.  El Consejo Nacional de Rectores manifiesta su reconocimiento y agradecimiento a las señoras y señores diputados de la Comisión de Hacendarios que aprobaron, el pasado jueves, un aumento de 2% al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) de 2025.  

Con este acuerdo, los legisladores mostraron su compromiso con la educación, que es el motor fundamental de la movilización social de nuestro país, y el cumplimiento con lo establecido en la Constitución Política, en resguardo de la educación universitaria.

Es importante señalar que este 2% ayuda a reconocer parte de la capacidad adquisitiva perdida desde el 2020, pero es fundamental realizar esfuerzos para continuar en ese camino en los próximos años, debido a que el FEES sigue perdiendo valor real.  A su vez, es necesario retomar los acuerdos quinquenales establecidos en la Constitución Política, de manera que las universidades públicas puedan asegurar los recursos en el corto, mediano y largo plazo.

El acuerdo por parte de la Comisión de Hacendarios viene a establecer un precedente de cómo resolver el diferendo del FEES y además enmienda la incapacidad del Gobierno de la República para llegar a un consenso que asegure el funcionamiento mínimo de las Universidades Públicas.  El mismo es resultado de un amplio análisis y discusión entre las Fracciones legislativas interesadas en apoyar a la educación universitaria estatal.

Los nuevos recursos que se han destinado por las señoras y señores diputados para compensar parcialmente la perdida del valor adquisitivo del presupuesto destinado a la educación superior pública no provienen de las asignaciones que financian al resto de la educación pública, el cual fue incrementado 1,5 veces más con respecto al FEES.  

Este aumento permitirá a las universidades públicas seguir fortaleciendo y ejecutando programas y proyectos en beneficio del estudiantado, como el programa de becasla apertura de más cupos en carreras de alta demanda laboral y proyectos de articulación del quehacer universitario en las regiones, como será la instalación de una sede del Instituto Tecnológico de Costa Rica en el cantón de Osa, inversión que CONARE ya acordó iniciar con la adquisición del terreno.

Exhortamos a la Asamblea Legislativa y a los sectores sociales a defender activamente el cumplimiento de la resolución del diferendo constitucional, que es vinculante para el Poder Ejecutivo.  Desde CONARE seguimos comprometidos con la educación pública de calidad en la formación profesional, la democratización de la educación superior, el fortalecimiento de la investigación y del desarrollo de programas y vinculaciones con sectores productivos en las poblaciones y territorios del país.

Imagen de la noticia

RED UNIVES finalizó su última jornada de voluntariado 2024 en el Territorio Indígena Maleku

Colaboró con la información:

Rosaura Corrales 

Estudiante UTN 

 

En el marco de la declaratoria de CONARE 2024, "Universidades Públicas con los Pueblos Originarios", la Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil (RED UNIVES) llevó a cabo su última jornada de voluntariado del año en el Territorio Indígena Maleku, bajo el liderazgo de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad de Costa Rica (UCR).

Durante los días 10, 11 y 12 de octubre, 42 estudiantes de las cinco universidades públicas de Costa Rica participaron en esta significativa actividad, que llevó el lema "Ótinh cora cha marama" (cinco árboles, en lengua Maleku). Este lema simboliza la unión y el trabajo en equipo que han caracterizado a la RED UNIVES a lo largo de su historia. La jornada fue parte de la quinta acción de voluntariado del año y se celebró en el contexto del XV aniversario de la RED UNIVES, marcando 15 años de trabajo conjunto en beneficio de las comunidades y la protección del medio ambiente.

Entre las actividades realizadas se destacaron:

  • Mantenimiento del invernadero comunal y camas de germinación.
  • Colaboración en la creación de un mural en el salón Tafa Jolo.
  • Taller educativo con infancias en la escuela del Palenque El Sol y con la población del CINDEA.
  • Creación de letreros para la identificación de árboles.
  • Creación de una huerta de bambú.
  • Siembra de 1000 árboles en las 13 hectáreas recuperadas por el Territorio Indígena Maleku.

Además de estas labores, los estudiantes participaron en actividades culturales facilitadas por líderes y lideresas del territorio, lo que les permitió conocer más sobre las costumbres, valores e historia del pueblo Maleku. Se realizaron talleres de jícaras, cantos, historias culturales y una demostración de Cajuli, reforzando el vínculo entre la comunidad indígena y las universidades.

Con esta jornada, la RED UNIVES reafirma su compromiso con los pueblos originarios y la sostenibilidad, celebrando 15 años de voluntariado estudiantil al servicio de las comunidades más vulnerables y del medio ambiente.

Imagen de la noticia

UTN implementa Examen de Diagnóstico de Inglés para fortalecer competencias lingüísticas en el estudiantado

 

Yeiner Arias Picado

Docente de Inglés

Con el propósito de fortalecer las competencias comunicativas en el idioma inglés dentro de los planes de estudio y cumplir con los indicadores establecidos en las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), la Universidad Técnica Nacional (UTN), en conjunto con el Programa de Evaluación en Lenguas Extranjeras (PELEx) de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha iniciado la aplicación del Examen de Diagnóstico de Inglés (EDI). Este examen está dirigido a la población estudiantil de primer ingreso y próxima a graduarse, con el fin de evaluar su nivel de dominio del idioma.

El EDI está alineado al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), y su objetivo principal es que los estudiantes alcancen un nivel B1 o superior en al menos dos habilidades lingüísticas, una de ellas siendo la producción oral. Aquellos estudiantes que logren este nivel tendrán la oportunidad de realizar una prueba de certificación de manera gratuita, como parte del proceso.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de la UTN con el desarrollo de una universidad plurilingüe e intercultural, brindando a su comunidad estudiantil herramientas esenciales para enfrentar los desafíos del entorno global.

 

Galería de fotos

Imagen de la noticia