La XVIII edición del Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío se celebrará en octubre en Costa Rica

 

  • La actividad es organizada por las cinco universidades públicas, tal como ocurrió en el 2020, cuando fue celebrada la primera ceremonia virtual 
  • En el marco de la actividad de premiación, se realizará la 50º Sesión Ordinaria del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE)

 

Karol Ramírez Chinchilla

Comunicación UNED

 

Costa Rica será en octubre la sede de la ceremonia de entrega del Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío 2023, bajo la organización de las cinco universidades públicas del país. Este galardón reconoce a nivel regional a las personas estudiantes que ostentan un rendimiento académico sobresaliente en las instituciones de educación superior pública.

La XVIII edición del premio se celebrará el 25 de octubre y por ello, la Comisión de Vida Estudiantil (COMVIVE), del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), ultima detalles para ofrecer a las personas estudiantes una experiencia académica y cultural extraordinaria, además de preparar la 50º Sesión Ordinaria del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE).

EI CONREVE es el órgano del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) que promueve y genera iniciativas, programas y proyectos para el desarrollo del área de Vida Estudiantil de las universidades públicas, fortaleciendo la formación integral de la población estudiantil, el compromiso social y el desarrollo e integración centroamericana.

Este órgano regional creó en el año 2005 la entrega del galardón como un reconocimiento a aquellas personas estudiantes distinguidas a nivel académico y que sobresalen en el desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y humanista en diferentes áreas del conocimiento. El año pasado, Panamá fue sede de la entrega del premio.

Para la organización de la ceremonia 2023, fueron instaladas diferentes subcomisiones conformadas por representantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), del Tecnológico de Costa Rica (TEC), de la Universidad Nacional (UNA), de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y de la Universidad Técnica Nacional (UTN). 

Noelia Madrigal Barrantes, Vicerrectora de Vida Estudiantil de la UTN, destacó el beneplácito que embarga a las cinco instituciones de educación superior, como anfitrionas de este importante evento regional universitario. 

“Para COMVIVE es un orgullo y un placer fungir como anfitrionas en este evento en el que reconoceremos el esfuerzo y compromiso de personas estudiantes de todas las Universidades de Centroamérica y el Caribe, que forman parte del CSUCA, para lograr cursar sus estudios superiores universitarios desde la excelencia, sin dudas todos y todas ellas son y serán ejemplo para muchas otras personas que actualmente están cursando o incluso tomando la decisión de iniciar el próximo año sus estudios universitarios. Nosotras esperamos además de darles ese merecido reconocimiento, que disfruten de nuestro país y se lleven un recuerdo que marque positivamente sus vidas”, afirmó la coordinadora de COMVIVE.

La última vez que Costa Rica organizó la entrega del Rubén Darío fue en el año 2020, cuando las cinco universidades públicas asumieron el reto de celebrar la XV entrega del premio, por primera vez de manera virtual, debido a las condiciones de asilamiento originadas por la pandemia del COVID-19.

Agenda 2023. Durante la última semana de octubre se llevarán a cabo diferentes actividades dirigidas a la población estudiantil que ostenta el mejor rendimiento académico de las 24 universidades públicas de la región. La programación incluye una jornada académica y una actividad de integración o convivencia estudiantil en aras de que tengan la oportunidad de estrechar los lazos de amistad y confraternidad.

Para el 24 de octubre se tiene prevista la sesión del CONREVE, donde serán revisados y analizados diferentes temas relacionados con la vida estudiantil en Centroamérica.

“Nos complace además, ser Sede del Consejo Regional de Vida Estudiantil, órgano en el que se toman decisiones para promover, reforzar y desarrollar la vida estudiantil desde todas las Universidades que formamos parte de este órgano, todo ello con la firme convicción la hermandad y solidaridad entre universidades centroamericanas y del Caribe, es parte medular del desarrollo de nuestra región”, agregó Madrigal Barrantes.

Si desea más información sobre estas actividades, puede seguir las redes sociales del Premio Rubén Darío Costa Rica en Facebook y en Twitter.  

 

Imagen de la noticia

Plataforma Cacao del Norte se Plantea la Ruta para Alcanzar sus Objetivos

 

 

  • Organización reúne a productores de cacao con comercializadores, instituciones públicas, gobiernos locales y universidades.
  • Iniciativa es impulsada por proyecto de extensión de las universidades públicas, para promover la reactivación económica en Upala, Guatuso y Los Chiles

 

Por: Johan Umaña Venegas, TEC.

La Plataforma Cacao del Norte sigue consolidándose como un punto de encuentro de productores, comercializadores, instituciones públicas, gobiernos locales y universidades; para impulsar el desarrollo de esta actividad productiva. La nueva organización, que reúne participantes de los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles, ya estableció los pilares de su constitución: misión, visión, objetivo y líneas estratégicas.

“La idea de conformar la plataforma surge como una acción específica que permita fortalecer, empoderar y visibilizar a las asociaciones de productores, en la búsqueda de propiciar mejores condiciones para sus agricultores. También, como un espacio de diálogo entre todos los actores de la cadena de valor del cacao en la región, de investigación para generar información objetiva y actualizada, y de análisis para determinar los recursos requeridos para una mayor valorización de sus productos en el mercado nacional e internacional”, detalló Marcela Fernández Rodríguez, extensionista del Campus Tecnológico Local San Carlos del TEC.
La Región Huetar Norte es la segunda de mayor producción de cacao en el país, solo detrás de la región Huetar Caribe, según el Censo de Cacao que realizó el Ministerio de Agricultura y Ganadería en 2021. De acuerdo a este estudio, los principales retos que enfrentan los productores de cacao en Upala, Los Chiles y Guatuso son:

  • Mejorar la productividad de las plantaciones.
  • Mejorar la comercialización y el valor agregado, al tiempo que se debe acrecentar los vínculos a los mercados nicho de cacao fino.
  • Fortalecimiento organizativo y empresarial de las asociaciones locales.
  • Financiamiento de la agrocadena de cacao.

La Plataforma Cacao del Norte se propone como el espacio para dilucidar los mecanismos para solventar esas dificultades.

Este avance es producto del empuje que le han dado las universidades públicas a la iniciativa, por medio del proyecto de titulado “Innovación y valorización de productos agroalimentarios y turísticos, vinculados a sistemas asociativos en los territorios de Upala, Guatuso y Los Chiles”, ejecutado con Fondos del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (Conare).

La fase de establecimiento de la Plataforma Cacao del Norte es liderada por el Tecnológico de Costa Rica (TEC), con la coordinación de Marcela Fernández Rodríguez. También cuenta con el apoyo de las otras universidades estatales, y la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (Fundecor), por medio de la colaboración de Fabián Campos Boulanger, gerente de Resiliencia Ecológica y Humana

Según Campos, quien cuenta con la experiencia de la creación de la Plataforma Cacao Caribe, la elección de un esquema de plataforma se debe a tres factores principales:

  1. Permite mayor horizontalidad de la participación y conocimiento de los participantes, propiciando un ámbito de colaboración.
  2. Permite la configuración de una gobernanza propia, de manera que los mismos participantes definan cómo les sirve más trabajar.
  3. Permite mantener una amplia agenda de temas a tratar, de forma que se abarquen las inquietudes de tanto productores, como comerciantes e instituciones públicas, y se trabaje en temáticas de innovación y desarrollo.

“El involucramiento de distintos actores potencia varios elementos, como el entender la existencia del otro como un actor que tiene un nivel de especialización que puede ser igual o más grande al mío. Esto permite también poder visualizar toda la trazabilidad del cacao, es decir, qué pasa desde el inicio del cultivo hasta que llega al consumidor final, y a partir de eso encontrar el valor propio, la diferenciación con respecto a otros productores u otros productos”, ahondó Campos.

Es así como durante el 2023 los integrantes de la Plataforma de Cacao Norte se han reunido mensualmente, bajo la guía de los docentes y extensionistas de las universidades públicas, y sus colaboradores, para establecer su estructura y objetivos. El resultado es que para julio se consensuó la misión, la visión y objetivo y líneas estratégicas de la organización. 

Plataforma Cacao Norte
Misión Fortalecer el desarrollo organizativo y estratégico de la cadena de valor del cacao en la Región Huetar Norte.
Visión Al 2028 somos la organización de referencia en la vinculación de actores de la cadena de valor del cacao en la Región Huetar Norte.
Objetivo Promover el desarrollo sostenible y estratégico de la cadena de valor de cacao de la Región Huetar Norte mediante información actualizada, capacitación, divulgación, investigación y vinculación comercial; de tal forma que el cacao sea un cultivo rentable y valorizado integralmente.

 

“Me ilusiona mucho porque el sector cacao nacional no está organizado y se ha identificado la necesidad de crear plataformas, donde los productores se puedan organizar y tener un espacio de encuentro con comerciantes, con instituciones, con gobiernos locales, y otros actores. Estos pasos que están tomando los productores de cacao del Territorio Norte-Norte del país les va a ayudar mucho a seguir creciendo”, comentó Ricardo Salazar Díaz, extensionista del TEC.

"Yo formo parte de una asociación de productores, pero sí necesitamos algo más grande, que haya una unión entre los tres cantones, y en eso nos están ayudando mucho las universidades. Como productores lo que más necesitamos tener es compradores del cacao, precios justos, una mejor manera de poder comercializarlo”, Xinia González Jiménez, productora de cacao

 

 

Encuentro de expectativas

Para Xinia González Jiménez, productora de cacao del poblado de Nueva Esperanza, en Caño Negro de Los Chiles, la Plataforma Cacao del Norte suplirá una necesidad real que tienen los agricultores de la zona para organziarse y encontrar respuestas a problema comunes.

“La Plataforma nos puede ayudar muchísimo, ya que por medio de este proyecto nos conocemos entre todos, nos relacionamos, estamos más unidos. Entonces sería ya organizarnos para ir mejorando nuestra producción y encontrar mejores condiciones para vender nuestros productos”, comentó González.

En la plataforma participan asociaciones de productores (ASOPAC, ASOPRO y Coopecacao), así como productores independientes, y empresas privadas, entre estas Ecom y Baby Sloth Finca Cacao.

Moisés Gómez Miranda, representante de Baby Sloth Cacao –compañía que se dedica a dar valor agregado y comercializar el grano–, comentó que por parte de la empresa privada también han identificado la necesidad de que se den espacios de coordinación, para conocer mejor las necesidades de los productores y poder trabajar de forma más ordenada.

“Me parece que es una iniciativa muy buena, es muy interesante. Como muchas cosas que se dan, no solo en Costa Rica, si no en otros países, hay muchas instituciones y muchos actores involucrados en varias agrocadenas, pero no hay una coordinación de esos actores. Entonces estas plataformas lo que vienen es justamente a generar ese espacio de coordinación”, comentó Gómez.

Según Marcela Fernández, docente y extensionista del TEC, la idea es que más adelante el control de la Plataforma Cacao Norte la asuman los mismos productores con apoyo de otros actores, y que las universidades pasen a ser un aliado más, para aportar investigación y transferencia de conocimientos.

Asimismo, se espera que la actividad del cacao pueda seguir creciendo en la región y articularse más con el sector turismo, como una oferta más integral de productos y servicios.

“Cultural e históricamente el cacao es un producto importante para el Territorio Norte Norte, sobre todo dentro de la cosmovisión de los indígenas Maleku. Por lo anterior, se requiere toda la articulación necesaria para posicionar, nacional e internacionalmente, a este territorio como un sitio con experiencias turísticas de alta calidad, relacionadas a un cultivo considerado gourmet, gracias a premios de alto renombre otorgados en el extranjero”, agregó Fernández.

“En términos generales de los principales desafíos que tienen los productores de cacao acá en esta zona es temas de productividad, que es algo bajo comparado a la producción mundial, que anda como un 30 o 40% menor a la que a la que se da a nivel mundial”, Rocío Fallas Salas, coordinadora nacional de Cacao, MAG

 

Participación de municipalidades e instituciones

En la plataforma también se ven involucrados los gobiernos locales de Guatuso, Upala y Los Chiles; junto a instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), entre otras.

Para Rocío Fallas Salas, coordinadora nacional de Cacao en el MAG, la Plataforma facilitará que las instituciones puedan coordinar y atender las necesidades de los agricultores. También servirá de vínculo para recabar información del sector y así poder tomar mejores decisiones.

“Yo creo que (la Plataforma) es un proceso de construcción. Es importante para la coordinación de acciones en favor de los pequeños y medianos productores que se dedican a esta actividad, y poder potenciar las fortalezas de cada una de las instituciones y contribuir con el mejoramiento de la producción de cacao en la región”, comentó Fallas.

Manrique Jiménez Castro, jefe de la Oficina de Desarrollo Territorial de Upala, del Inder, también comparte la visión de que la Plataforma Cacao Norte es una “gran oportunidad” para los productores y que servirá para que las instituciones mejoren en el proceso de definir prioridades:

“Lo importante es que la Plataforma se plantee una estrategia para alcanzar sus objetivos. Con esa estrategia de trabajo, nosotros de las instituciones del Estado que estamos en posibilidades de cooperar, podríamos tener una visualización más amplia y clara de lo que ellos quieren hacer y desarrollar con el proyecto del cacao en el Territorio Norte-Norte”, explicó Jiménez.

Por su parte, la síndica de Guatuso Lidieth Hidalgo Méndez dijo que su municipalidad se siente muy satisfechos con el proyecto: “La Plataforma es una muy buena iniciativa. Es una vía adecuada para darle ese apoyo al pequeño productor, al de cacao especialmente”.

 

Este artículo fue realizado como parte de las labores de la Subcomisión Divulgación de Extensión y Acción Social de CONARE. 

 

Imagen de la noticia

Fomentan el Bienestar de Personas Adultas Mayores por medio de Huertas Orgánicas en Osa, Corredores y Golfito

 

  • Proyecto de extensión de las universidades públicas y la comunidad busca la salud mental y el bienestar de las personas participantes, así como la colaboración institucional, la sostenibilidad y el empoderamiento comunitario. 
  • En la Región Brunca, la población adulta mayor pasará de 18 941 personas en el 2019 a 77 668 personas en el 2050.

 

Por: Martha Herrera, UNED.

 

 

En un comprometido paso hacia el enriquecimiento de la salud mental y el bienestar de las personas adultas mayores en los cantones de Osa, Corredores y Golfito, el proyecto interuniversitario denominado Huertas Orgánicas: Fomentando el Bienestar Mental de las Personas Adultas Mayores (FOBIME – PAM) inició su travesía para crear espacios de cultivo orgánico comunitario. 

Durante los días 18, 19 y 20 de julio, la primera gira de reconocimiento tomó vida, marcando un hito en el camino hacia una iniciativa que promete colaborar en la transformación de la calidad de vida para esta población.

Guiado por un equipo multidisciplinario compuesto por expertos de universidades públicas del país –UNED, UCR y TEC–, este viaje comenzó con la misión de encontrar lugares propicios para la creación de huertas orgánicas. Pero su alcance se extendió mucho más allá de la tierra misma. Era una misión para establecer también conexiones significativas con los grupos de personas mayores que participarán y marcar la ruta para lograr sus metas. 

Además de mejorar la calidad de vida de la población meta, los resultados esperados del proyecto también son crear alianzas estratégicas con organizaciones, instituciones, sociedad civil y empresas, pero además lograr la formación y capacitación del talento humano. Inicialmente se están involucrando a cuatro entidades, el Grupo de Adultos Mayores de Ciudad Neily, el Hogar de Ancianos de Ciudad Neily, el Hogar de Ancianos de Golfito y el Hogar de Ancianos de Palmar Sur.  

También es importante destacar la participación de las direcciones de salud del Ministerio de Salud de Corredores y Golfito, así como la Asociación Administradora de Acueductos de Golfito (ASADAGOL), la cual participa de manera activa en el seguimiento del trabajo de campo para la construcción y mantenimiento de las huertas.

 

Envejecimiento Acelerado

La justificación de la iniciativa se basa en los datos que señalan que Costa Rica vive un proceso acelerado de envejecimiento poblacional. El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) proyecta que, para la Región Brunca, la población adulta mayor pasará de 18.941 personas en el 2019, a 77.668 personas en el 2050. 

Bajo este panorama existe un sistema normativo e instrumentos jurídicos nacionales e internacionales para fortalecer los derechos humanos de las personas adultas mayores. Sin embargo, la brecha entre estos avances legales y la experiencia cotidiana sigue siendo amplia.

“Es necesario que las universidades públicas fomenten la activa participación de los profesores, extensionistas y estudiantes, en la promoción del envejecimiento activo como respuesta para la inclusión de la persona adulta mayor en el entorno familiar, social y económico.

“De esta manera, el proyecto pretende implementar acciones para favorecer el desarrollo integral de las personas adultas mayores de tres cantones de la Región Brunca, mediante el establecimiento y la capacitación de huertas orgánicas, como práctica alternativa y seguras para fortalecer la salud mental de la población adulta mayor”, amplió Angélica Cordero Prendas, extensionista de la UNED en la sede de San Vito y miembro del equipo encargado de este proyecto adscrito al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y que es posible gracias a los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

Para esto se integra la participación de tres universidades de cinco diferentes sedes; en el caso de la UNED participa la Sede de San Vito, Ciudad Neily y el Centro de Investigación, Transferencia de Tecnología y Educación para el Desarrollo (CITTED), en el caso de la UCR la Sede del Sur y en el caso del TEC el Campus Tecnológico Central en Cartago.

 

Inicio con el pie derecho

Los retos de esta primera gira tuvieron notables logros, entre estos destaca el reconocimiento de espacios. La minuciosa investigación llevó a la identificación de ubicaciones óptimas para el cultivo orgánico. Espacios donde las personas mayores pueden sumergirse activamente en la práctica de la agricultura sostenible, enriqueciendo sus vidas y conectándose con la naturaleza.

También la conexión comunitaria. Se estableció un valioso contacto con los grupos de personas adultas mayores, con el propósito de crear un vínculo estrecho y significativo que garantice el éxito del proyecto. Este lazo busca asegurar que el proyecto no solo sea un conjunto de huertas, sino una red comunitaria que nutra el corazón y la mente de quienes participan.

El diálogo institucional fue otro logro de la primera gira. Las reuniones con los administradores de centros para personas mayores permitieron alinear metas y definir el alcance del proyecto. Esta colaboración promete ser el cimiento de un esfuerzo conjunto para el bienestar comunitario.

Consiguieron la planificación y coordinación del futuro. La gira sentó las bases para los siguientes pasos. Desde la identificación de participantes hasta la programación de futuras expediciones y el diseño de las huertas, se creó una hoja de ruta clara y tangible.

 

Resultados prometedores

La incursión permitió cultivar alternativas y seguridad para el proyecto. El equipo exploró opciones y lugares como la Asociación Albergue para Ancianos de Golfito, Ciudad Neily y Palmar Sur, en Osa, surgieron como opciones seguras y adecuadas para el cultivo orgánico. Estos espacios no solo prometen cosechas, sino también el florecimiento del bienestar físico y mental.

Asimismo, se identificó y aseguró la colaboración educativa. Las sedes de la UNED en Ciudad Neily y Osa mostraron entusiasmo por involucrarse y apoyar. Tanto estudiantes como personas mayores se unirán en una colaboración educativa que potenciará aún más el proyecto.

 

El camino a seguir

En la gira también se logró definir la hoja de ruta del proyecto, que parte por la identificación de los posibles participantes entre los grupos de personas mayores. También deben programar nuevas exploraciones y coordinar con las universidades para que los estudiantes se sumen.

De igual manera, van a iniciar el diseño de camas móviles de siembra y establecer las huertas en los lugares designados y se van a seleccionar cuidadosamente las especies vegetales a cultivar. Tienen que proceder con la adquisición de los materiales necesarios y van a colaborar en actividades de salud mental con el equipo especializado.

“El proyecto Huertas PAM-SUR no solo aspira a ser un ejemplo de colaboración institucional, sino también un vehículo para promover la salud mental y el bienestar en la comunidad de personas adultas mayores. Los resultados de esta primera gira son prometedores, marcando el comienzo de un viaje hacia la sostenibilidad y el empoderamiento comunitario”, comentó Angélica Cordero Prendas, extensionista de la UNED en la sede de San Vito.

 

Redacción: Angélica Cordero Prendas, extensionista de la UNED en la sede de San Vito con la edición de Martha Herrera Pérez.

Este artículo fue editado como parte de las labores de la Subcomisión de Divulgación de Extensión y Acción Social de CONARE.

Huertas Orgánicas: Fomentando el Bienestar 

Mental de las Personas Adultas Mayores (FOBIME – PAM)

 

 

Imagen de la noticia

Sede de Atenas fue anfitriona del Festival de la Ciencia para la Niñez 2023

 

Colaboró con la información:

Andrea Barrantes Arrieta, Vicerrectoría de Investigación y Transferencia

 

En el marco del trabajo que realiza la Subcomisión de la Promoción de la Investigación del Consejo Nacional de Rectores, del trabajo conjunto entre la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, la Decanatura de la Sede de Atenas, y la Coordinación del Área de Extensión y Acción Social de la Sede Atenas, se realizó el Festival de la Ciencia para la Niñez 2023. La misma tuvo por objetivo, generar un espacio demostrativo y lúdico de la ciencia orientado a niñas y niños de las escuelas de Atenas. 

Durante la actividad, se contó con una participación de 380 niñas y niños de 8 escuelas del cantón: Escuela Altos de Naranjo, Escuela Barroeta, Escuela Santa Eulalia, Escuela Alto López, Escuela Tranquilino Víquez, Escuela Balsa, Escuela Tomás Sandoval y Escuela Guácimo. 

Así mismo, se contó con la participación de 8 proyectos para la exposición, en materia de: Ciencias básicas (Física, Química y Biología), Ciencias Ambientales, Ciencias Agropecuarias y Tecnología de las 5 universidades públicas y el LANOTEC. 

Con esta actividad, la Universidad Técnica Nacional, abre sus puertas al acercamiento con la comunidad, y a la proyección y la promoción de la ciencia, la tecnología, la innovación, esperando que las personas participantes, puedan optar y encontrar  vocación en carreras que impulsen estas líneas para el desarrollo del país. 

Imagen de la noticia

PIT promueve y desarrolla el prulingüismo e Interculturalidad en la UTN

 

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista UTN

 

El aprendizaje de lenguas extranjeras es imprescindible en el perfil profesional y ocupacional de quienes integran la comunidad universitaria de la UTN y para el desarrollo humano y socioeconómico de Costa Rica.

Esta labor es promovida y desarrollada por el Programa Institucional de Idiomas para el Trabajo (PIT). 

Sobre este tema les presentamos una entrevista con Marisol Rojas, jefe del PIT. 
 

Imagen de la noticia

Gobierno y CONARE firman acuerdo sobre el FEES 2024

 

Comunicado CONARE

 

24 de agosto del 2023.  El Gobierno de la República y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) firmaron este martes 22 de agosto el acuerdo sobre el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para el año 2024.

Para el 2024 el presupuesto de las universidades públicas será de 576.087.005.538 colones, el acuerdo mantiene la base que es el presupuesto de este año, con un incremento del 2% por variación del poder adquisitivo de la moneda, según estimación del Banco Central.

Además, se incluyó una cláusula la cual señala que, si a julio del 2024 la inflación acumulada supera la establecida en esta negociación de 2% con base en el Informe de Política Monetaria del Banco Central, el Ministerio de Hacienda elaborará en un presupuesto extraordinario, en el mes de agosto, para la tramitación legislativa que incorpore los recursos adicionales al FEES permitiendo cubrir la diferencia, la cual formará parte de la base de negociación para el siguiente período.

Las universidades estatales del FEES 2024 destinarán 15 mil millones de colones para ser ejecutados como inversión de capital.  Se comprometieron a vincular el PLANES 2021-2025 con el Plan Nacional de Desarrollo e Inversiones Públicas 2023-2026, en lo que corresponda. 

En aras de fomentar la articulación, la colaboración, aprovechar las capacidades instaladas de investigación, de extensión, acción social y docencia de las universidades públicas durante el periodo 2023-2026 se definirá, al interior de la Comisión de Enlace y con el apoyo de equipos técnicos, un conjunto de iniciativas cuyos objetivos pretende contribuir al desarrollo del país en temas estratégicos.

Imagen de la noticia

Estudiantes de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre realizaron análisis de cobertura forestal en ASADAS

 

Colaboró con la información:

Rodney Cordero Salas, director de diplomado en Manejo Forestal y Vida Silvestre, Sede de Atenas.

 

Los estudiantes del curso de Gestión Forestal Comunitaria del nivel de Bachillerato en Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre (ICFVS), con el apoyo del Centro de Asistencia Integral para la Sostenibilidad del Agua en la Sede de Atenas (CAISA), la Municipalidad de Atenas, Coopeatenas y la Oficina Nacional Forestal, identificaron siete Acueductos Comunales o ASADAS de los cantones de Atenas, Grecia, Mora y Garabito, para trabajar en el “Análisis de la cobertura forestal y la participación comunitaria en nacientes”.

El objetivo fue documentar las experiencias y necesidades de esos acueductos, determinando y estudiando las áreas de cobertura forestal de las nacientes con respecto al mínimo que exige la ley (200 m de radio), identificando las especies forestales presentes, volumen y calidad del agua de las nacientes, identificando la presencia de vida silvestre, además de la participación de las comunidades en el manejo del recurso hídrico y el relevo generacional dentro de las juntas de administración; respaldando todo esto con trabajo de campo, bibliografía y análisis técnico de la información. 

El evento contó con la participación del señor Emmanuel González, rector de la UTN; Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas; Rolando Marín, director de bachillerato y licenciatura de ICFVS y Rodney Cordero, director de diplomado de la carrera, quienes brindaron unas palabras de bienvenida a los participantes e invitados especiales entre los cuales se encontraba el señor Diego González, asesor de la Diputada Daniela Rojas del Partido Unidad Social Cristiana, representantes de las diferentes ASADAS, funcionarios del AyA, Coopeatenas, Municipalidad de Atenas y ARESEP.

Los datos presentados por los estudiantes, ayudarán en la toma de decisiones con respecto al futuro de los Acueductos Comunales y las acciones a realizar para garantizar el abastecimiento de agua en cantidad y calidad para las próximas generaciones. Asimismo, permitirá visionar la necesidad de valorar los esfuerzos que hacen las comunidades en la gestión del agua para consumo humano, la necesaria reducción de trámites y requisitos, la mejora en el pago de incentivos de protección del recurso hídrico, gestión ambiental y recursos para la compra de terrenos, entre otros.

Esta actividad se enmarca en la preocupación de la UTN Sede de Atenas y carrera de ICFVS, por el desabastecimiento de madera a nivel nacional y la baja tasa de reforestación en el país, lo cual genera una serie de repercusiones, tales como una mayor presión por los bosques, tala ilegal, pérdida de la biodiversidad, pérdida de empleos en las zonas rurales, fuga de divisas debido a la importación de madera, disminución de la capacidad de captación de agua de lluvia, baja tasa de fijación de carbono y favorece el calentamiento global.

Los acueductos comunitarios (ASADAS) juegan un gran papel en la conservación del recurso forestal, vida silvestre y la captación de agua de lluvia en beneficio de las comunidades. Las ASADAS requieren del apoyo de las comunidades para su funcionamiento para suplir de agua en cantidad y calidad, pero además de participar en la toma de decisiones, compra de terrenos e incrementar las áreas de protección y cobertura forestal para garantizar el agua a futuro.

foto

 

Carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre realizó III Feria de Emprendedores

 

 

Por tercera ocasión, los estudiantes del curso de Emprendedurismo, del nivel de bachillerato en Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre (ICFVS), realizaron una feria con proyectos emprendedores, encabezada con 21 alumnos.

Los proyectos productivos se relacionan con las áreas temáticas de forestales, vida silvestre y ambientales, “con el fin de incentivar el desarrollo de iniciativas tecnológicas, productivas o de cambio en los procesos, que generen oportunidades de trabajo y con ello reactivar la economía del país”, informó el señor Rodney Cordero Salas, profesor a cargo del curso y director de carrera a nivel de bachillerato en ICFVS.

El proceso de Evaluación para elegir al primer, segundo y tercer lugar, se llevó a cabo con el acompañamiento y expertís del señor Félix López, encargado del Programa de Emprendimiento del Área de Extensión y Acción Social, de la Sede de Atenas, quien instruyó a los jueces evaluadores para calificar cada idea de negocio.

Los proyectos ganadores fueron: primer lugar Fungus, Segundo lugar PluvoOMega y tercer lugar Agricultura del futuro. En el siguiente cuadro se comparte la información en detalle de los 10 emprendimientos:

Nombre del proyecto 

Integrantes 

Características generales 

  1. Arbor Magic

Cristian Arias Jiménez 

Danier Ocampo 

App de arboricultura urbana y servicio de plantación y ornamentación 

  1. ALGROMENT

Daniela Barrantes 

Mary Monge

Carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos realizó feria de productos innovadores

 

Stephanie Gutiérrez Rosales
Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas

 

En el marco de la celebración de la Semana de ITA (Ingeniería en Tecnología de Alimentos), se realizaron distintas actividades de capacitación, actualización e innovación, dirigido a estudiantes, funcionarios y profesionales del sector agroindustrial.

Se llevaron a cabo degustaciones, cata de quesos, cine foros, presentaciones artísticas y conferencias con expertos en agroindustria.

Uno de los eventos más esperados de la jornada, fue la presentación de los proyectos del curso de Desarrollo de Productos, conformado por estudiantes de nivel de diplomado, quienes tuvieron el reto de crear un alimento innovador, en armonía con el medio ambiente y que aportara un valor agregado, por lo que se premiaron tres categorías de la siguiente manera:

  1. Al producto innovador que promueve bienestar y cuidado a la salud, resultando ganador el proyecto Mantequilla de Avena 
  2. Al producto que busca armonía con el medio ambiente en el aprovechamiento de subproductos, resultando ganador el proyecto Sopa de Vegetales – Vita Soup 
  3. Al producto de ayude al agricultor local, agregando valor a alguna materia prima, resultando ganador el proyecto Premezcla versátil de avena y bananos – Fruti Premix

Los premios fueron entregados por la señora Ana María Bárcenas, directora de bachillerato y licenciatura de ITA, el señor Uriel Rojas, director de diplomado de ITA y la señora María José Bastos, docente a cargo del curso de Desarrollo de Productos, quien motivó a sus estudiantes a continuar en la búsqueda de la innovación e investigación de propuestas.

Asimismo, se contó con la participación de la señora Mónica Elizondo, directora de Asuntos Científicos y regulatorios de CACIA, mediante una conferencia sobre Etiquetado y las regulaciones en Costa Rica, como parte del cierre de la Semana de ITA.

Galería de fotos de los proyectos.