UTN lidera estudio de los nuevos requerimientos de oferta académica técnica en la Región de Occidente

 

Claudia Deras González

Académica

 

El Consejo Académico de Occidente conformado por representantes de la academia pública y privada, sector empresarial y municipal de la región de Occidente en coordinación con la Universidad Técnica Nacional ha liderado desde el año 2023, un estudio sobre los nuevos requerimientos de oferta académica en esta región llamado "Estudio de los Nuevos Requerimientos de Oferta Académica Técnica en la Región de Occidente de Costa Rica". El Programa de Integración y Articulación Educativa de la Vicerrectoría de Docencia con el apoyo del Área de Investigación de la Dirección de Planificación Universitaria, el Área de Extensión y Acción de la Sede Central y del Área de Investigación y Transferencia de la Sede Central han participado activamente en este proceso permitiendo un mayor acercamiento con actores fundamentales en el desarrollo que la zona de occidente está teniendo actualmente.

Dicho estudio nace con el propósito de contar con insumos de primera mano provenientes del sector productivo, sobre las necesidades, tendencias y visión que las empresas específicamente pertenecientes al área de occidente del país tienen y proyectan para el futuro inmediato y a mediano plazo, además para considera dentro de la planificación académica, dentro de los próximos años en respuesta a la información obtenida.

El primer paso para la recopilación de información se dio a través de la aplicación de un instrumento, que permitiera obtener información detallada desde la perspectiva de las empresas, para este proceso se contó también con el apoyo de la Municipalidad de Alajuela. 

El segundo paso para la recopilación de información se realizó por medio del desarrollo de Grupo Focales, en los que se invitó a ciertas empresas a participar de manera presencial en un espacio de conversación más detallado, sobre aspectos claves tales como: 

  • Tendencias del mercado laboral
  • Percepción sobre las necesidades de formación y capacitación profesional
  • Contratación de personal en la actualidad
  • Habilidades sociales y profesionales requeridas
  • Tecnologías emergentes

Entre otros aspectos de importancia e interés que pudieran surgir dentro de los espacios de interacción. 

Las acciones y acercamientos realizados han denotado la importancia de que exista una comunicación bilateral y fluida entre la academia y el sector productivo, permitiendo observar áreas de gran interés que se requiere atender para trabajar en sinergia de tal manera que la formación académica superior responda adecuadamente a las tendencias y necesidades laborales del país, y que también sea posible atender con éxito el requerimiento de profesionales capacitados y aptos para el desarrollo que el país está experimentando. 

Un objetivo fundamental de este proceso de investigación es que las personas estudiantes y graduadas de la UTN y de la región en general, adquieran las habilidades técnicas y sociales que les permitirá abrirse un camino laboral exitoso, como parte del compromiso con la sociedad costarricense. 

Se espera que, a finales del año 2024 se cuente con los primeros resultados de la investigación, para compartirlos con la comunidad universitaria, instituciones de apoyo, sector productivo y sociedad en general. 

Cualquier consulta sobre este proceso de investigación puede ser dirigido al correo: piae@utn.ac.cr

 

Imagen de la noticia

Descubre tu potencial, se parte de la UTN: Pronto iniciará Proceso de Admisión 2025

 

  • Los interesados podrán realizar dicho trámite del 5 de agosto al 20 de setiembre

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

La Universidad Técnica Nacional (UTN) iniciará la apertura del Proceso de Admisión para el año académico 2025, que se llevará a cabo desde el 5 de agosto hasta el 20 de septiembre de 2024. Este proceso abarca todas las carreras disponibles en las cinco sedes universitarias ubicadas en Alajuela, Puntarenas, Guanacaste, San Carlos y Atenas.

La UTN se distingue por su amplia oferta académica en diversas áreas del conocimiento, incluyendo Ingenierías, Tecnología, Ciencias Administrativas, Ciencias Agropecuarias, así como Artes y Humanidades. Todas estas áreas presentan carreras con una alta demanda laboral, brindando a los graduados la oportunidad de integrarse exitosamente al ámbito profesional.

Un elemento distintivo de la UTN es la ley de creación que respalda la formación de diplomados como una salida lateral en toda su oferta académica, preparando a los estudiantes para una transición exitosa al mundo laboral de manera más rápida.

Destacando su firme compromiso con la educación en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), la UTN ofrece 19 de las 36 carreras disponibles en estas disciplinas, así como 2 posgrados. Entre estos posgrados, recientemente se aprobó la Maestría en Innovación para la Adaptación al Cambio Climático, que estará disponible próximamente en la Sede de Atenas. Con estos esfuerzos se busca fomentar la motivación por la innovación, la resolución de problemas y el emprendimiento.

Las cinco sedes de la UTN también ofrecen carreras STEM para impulsar el desarrollo regional en áreas clave, asegurando así una educación de vanguardia y relevante para las comunidades locales.

La UTN se enfoca en garantizar la empleabilidad de sus egresados mediante una formación integral que combina conocimientos científicos y tecnológicos con habilidades humanas, fortaleciendo así la educación en zonas rurales del país.

Además, la UTN promueve el desarrollo de convenios de cooperación con instituciones educativas como el Ministerio de Educación Pública, el Instituto Nacional de Aprendizaje y colegios parauniversitarios con el fin que las personas graduadas de estas instituciones puedan continuar con su formación técnica universitaria.

La Universidad también se compromete con la calidad de sus programas académicos, con nueve carreras acreditadas, tres en proceso de autoevaluación y cinco en espera de decisión de acreditación, asegurando una formación de excelencia que responde a las necesidades del mercado laboral. 

Para el Vicerrector de Docencia de la UTN, Luis Ricardo Sánchez incorporar el estudio a nuestros hábitos diarios es una forma de hacer que los conocimientos queden bien interiorizados, es por ello que para la Universidad Técnica Nacional y para la Vicerrectoría de Docencia es una prioridad llevarlos de la mano en este proceso de formación profesional, apoyarlos, orientarlos, para generar experiencia, conocimiento y desarrollo de las tendencias tecnologías.

“Nuestro modelo educativo  prioriza el crecimiento y desarrollo económico de nuestro país, a partir del reto que se tiene en el fomento de las carreras STEAM, en donde se tiene una gran oferta académica en áreas de ingenierías, tecnologías, artes y humanidades y el área de las ciencias agropecuarias, cumpliendo con una formación integral a partir de lo que exige el mercado laboral actual”, mencionó Sánchez.

Para aquellos interesados en ingresar a la UTN, el proceso de admisión se basa en el mérito académico, con el promedio de notas de Educación Diversificada como principal criterio de selección y la aplicación de acciones afirmativas para poblaciones en condición de vulnerabilidad cuando así corresponda.

La Directora de Registro Universitario de la UTN, Silvia Murillo Herrera, destacó que para el Proceso de Admisión 2025, la Política de Admisión mantiene su enfoque en fortalecer la equidad de oportunidades educativas para las personas que aspiran a estudiar una carrera universitaria en esta casa de estudios. Además, señaló que es fundamental que los aspirantes revisen detenidamente el Protocolo de Admisión 2025 para asegurar que el proceso de la solicitud de admisión sea exitoso. “Este documento proporciona información detallada sobre  los criterios, requisitos y demás aspectos relacionados con el proceso de admisión, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Admisión y la Política de Admisión vigentes”, indicó Murillo.

La Directora de Registro Universitario, instó a todas las personas que tengan interés en realizar el Proceso de Admisión 2025, a que se mantengan informadas sobre las fechas, actividades y normativas del proceso, consultando la página web oficial de Admisión.  

Para obtener más información sobre el proceso de admisión, puedes acceder a la página www.utn.ac.cr/admision, en la cual, podrás tener acceso a la política y protocolo de admisión de la UTN.

 

Pasos para realizar el Proceso de Admisión a la UTN 2025

1. Consulte la Política de Admisión de nuevo ingreso a la UTN en el siguiente  enlace www.utn.ac.cr/admision.

2. Consulte el Protocolo de Admisión a la UTN en el siguiente enlace www.utn.ac.cr/admision, el cual tiene como fin detallar los criterios, requisitos, las acciones afirmativas y otros aspectos referentes al proceso de admisión.

3. Ingrese al sitio web oficial de Admisión UTN https://www.utn.ac.cr/admision y acceda al enlace para completar la solicitud de admisión. Realice la solicitud de admisión para nuevo ingreso 2025 a partir del 05 de agosto y hasta el 20 de setiembre de 2024.

4. Consulte el 4 de noviembre de 2024 la nota preliminar de admisión por carrera ingresando al sistema SIGU, revise el promedio de notas de educación diversificada y la aplicación del puntaje por acciones afirmativas, cuando corresponda.

5. Consulte a partir del 25 de noviembre de 2024, la nota definitiva de admisión por carrera ingresando al sistema SIGU

6. Consulte a partir del 06 de diciembre de 2024, su cita de matrícula ingresando al sistema SIGU, y los requisitos para la matrícula de nuevo ingreso en el sitio oficial de la UTN (https://www.utn.ac.cr/matricula-nuevo-ingreso)

La UTN invita a todos los interesados a formar parte de su comunidad estudiantil, comprometida con la excelencia académica y el desarrollo profesional de sus estudiantes.

Para mayor información, la Universidad Técnica Nacional, pone a su disposición los siguientes enlaces, donde se detalla la información del Proceso de Admisión 2024:

·     Política de Admisión

·     Protocolo de Admisión

·     Preguntas Frecuentes

Además, los aspirantes pueden realizar sus consultas por medio del correo: ruadmision@utn.ac.cr.

En caso que el aspirante  de nuevo ingreso tenga una consulta específica de las sedes, puede dirigirse a los siguientes correos:

·     Sede de Atenas:infosedeatenas@utn.ac.cr

·     Sede del Pacífico: infosedepacifico@utn.ac.cr

·     Sede Central:infosedecentral@utn.ac.cr

·     Sede de Guanacaste: infoguanacaste@utn.ac.cr

·     Sede de San Carlos: infosancarlos@utn.ac.cr

 

 

 

Imagen de la noticia

UTN inauguró Seminario para Preservar la Tradición Cultural Costarricense en Sarchí

 

  • Proyecto innovador que une a la comunidad y la academia

 

Efrén Rodríguez González

Director de carrera

 

El Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa de la UTN ha implementado la modalidad Seminario para trabajos finales de graduación. Esta propuesta tuvo como objetivo preservar, conservar, transmitir y promocionar la ornamentación típica en cuanto patrimonio de la cultura costarricense.

La presentación se llevó a cabo en la escuela central de Sarchí, con asistencia de autoridades municipales, educativas, miembros de comités culturales, del sector productivo, artesanos, familiares y vecinos del cantón. Los protagonistas de este innovador seminario fueron los estudiantes Ana Martínez Aquino, Lady Chaves Sánchez, Luis Danilo Bravo Duarte, Mauricio Mejías Salazar y Mónica María Quesada, bajo la dirección de la tutora Laura Madrigal Corrales, también residente de Sarchí. Los profesores David Quesada García y Gilberto Rodríguez Álvarez fungieron como lectores.

El Dr. Efrén Rodríguez González, director de la carrera, explicó la relevancia de este trabajo: “El seminario lo entendemos como la creación de un espacio de pensamiento científico contextualizado, para construir investigaciones a partir de estudios de casos, teoría fundamentada, investigación-acción participativa, etc. Esto permite a nuestros estudiantes desarrollar habilidades críticas y trabajar en equipo, interactuando con líderes comunales y el sector productivo local, para proponer soluciones reales frente a las necesidades identificadas”.

Uno de los enlaces clave en el proceso fue el señor Luis Madrigal, portador de la tradición, quien expresó su entusiasmo: “Ha sido una experiencia nueva trabajar con la academia, y considero es una oportunidad de oro porque nos da insumos para trabajar con los empresarios pintores, gobierno local, escuela y comité de asuntos culturales”.

La Vicealcaldesa de Sarchí, Verónica Castro, elogió la iniciativa: “La integración de este tipo de proyectos enriquece nuestro patrimonio y promueve un desarrollo sostenible y respetuoso con nuestras tradiciones”.

Alejandra Valverde, regidora y enlace municipal de la comisión de asuntos culturales, destacó la importancia del proyecto: “El acercamiento a la UTN nos ha permitido compartir técnicas que se transmiten de generación en generación. Utilizaremos estos resultados para crear un semillero de artistas dedicados a la pintura tradicional”.

Finalmente, Lorena Obando, directora de la Escuela Central, afirmó: “Creemos que el aporte de este Seminario de la UTN despertará el interés por rescatar nuestras tradiciones culturales y estéticas en las nuevas generaciones”.

Para la dirección de la carrera este seminario constituye un avance notable en la aplicación práctica de la mediación pedagógica, al impactar positivamente, fortalecer el vínculo entre educación y comunidad local, e integrar diferentes actores sociales.  

Imagen de la noticia

Funcionario de la UTN ganó categoría en Premio Internacional Metared TIC 2024

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Vida Estudiantil

 

Carlomagno González Villalobos, funcionario de la Dirección de Gestión de Tecnologías de la Información de la Administración Universitaria ganó una de las 10 categorías del Premio Internacional MetaRed TIC 2024.

González obtuvo el primer lugar de la categoría de “Cloud e infraestructura” con su artículo “Implementación de la Arquitectura de microservicios en la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica” en la que también compitieron otros 98 profesionales.

La competencia es organizada y gestionada por Fundación Universia con la colaboración de los miembros de MetaRed, red internacional de colaboración de CIOs de IES iberoamericanas, con el fin de seleccionar los mejores proyectos y propuestas de difusión colaborativa en la revista MetaRed.

El Premio Internacional MetaRed TIC 2024 persigue fomentar la transferencia de conocimiento y experiencias en la transformación digital de las Instituciones de Educación Superior (IES), y reconocer el papel de las distintas personas involucradas en estos procesos. Para ello, se premiará a las personas pertenecientes a las IES que participen enviando proyectos con las mejores experiencias y casos prácticos de sus instituciones a la revista.

Las categorías que se definieron para el 2024 fueron las siguientes:

  1. Inteligencia Artificial (IA)
  2. Ciberseguridad
  3. Tecnologías Educativas
  4. Estrategia, Gobierno y Gestión de las TI
  5. Cloud e infraestructura
  6. Aplicaciones de gestión universitarias
  7. Analítica de datos
  8. SmartCampus y conectividad
  9. Experiencia de usuario
  10. Tecnologías aplicadas a la investigación

 

Imagen de la noticia

Funcionario realizó investigación sobre la resilencia en población estudiantil

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

Joel Rodríguez Soto, recreacionista del Área de Vida Estudiantil de la Sede Central, presentó los resultados del Trabajo final de investigación aplicada para optar por el título de Maestría Profesional en Recreación en la Universidad de Costa Rica.

 

Su investigación lleva por título:  “Relación entre la edad, sexo, condición socioeconómica, recreación semanal y el valor global de la resiliencia en la población estudiantil de la Universidad Técnica Nacional, Sede Central”.

 

En el siguiente video, Joel Rodríguez nos da a conocer los principales resultados de su investigación.

 

Imagen de la noticia

Conversatorio: Metodologías de la investigación de la Educación y Formación Técnica Profesional Dual

 

 

Daniel Láscarez Smith y Lourdes Castro Campos

Dirección de Formación Pedagógica

 

El jueves 18 de julio se realizó el conversatorio denominado Metodologías de la investigación de la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) Dual, el cual fue organizado por la Comisión Asesora y Promotora de la Educación y Formación Técnica Profesional Dual (CAP), la Universidad Técnica Nacional (UTN), el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). 

En esta actividad académica se contó con la destacada participación de las personas expertas internacionales Dr. Johannes Karl Schmees de la Universidad de Derby en Inglaterra y la Dra. Eli Smeplass de la Universidad Noruega de Ciencias y Tecnología, quienes realizaron la exposición de los sistemas de Educación y Formación Técnica Profesional de Alemania y Noruega respetivamente. 

Además, se sumaron a este evento las académicas internacionales Eira Madera y Rosa Santamaría de la Universidad del Magdalena en Colombia, quienes interactuaron con las personas representantes de las diferentes organizaciones y las entidades asociadas con la EFTP de Costa Rica. 

En este espacio de intercambio y construcción de conocimientos se analizaron aspectos sustantivos de la EFTP, como las particularidades de los sistemas educativos de la EFTP, las proyecciones nacionales, las experiencias vinculadas con la oferta de la modalidad dual, los diseños curriculares, el Marco Nacional de Cualificaciones de la EFTP, entre otros. 

Ciertamente, la articulación de esfuerzos, el trabajo colaborativo y la sinergia entre las organizaciones educativas son fundamentales para la generación de investigaciones, proyectos, propuestas, actividades y demás, con el fin de impulsar la pertinencia, la calidad y la innovación en los procesos educativos y de posicionar a la EFTP. 

Imagen de la noticia