UTN inicia análisis prospectivo de la oferta académica

 

Gricel Brenes Fernández

Dirección de Comunicación y Mercadeo

Colaboró con la información: 

Ana Gabriela Ramírez González

Vicerrectoría de Docencia

 

San Carlos, Costa Rica - En un esfuerzo por adaptar la oferta académica de la Universidad Técnica Nacional (UTN) a las nuevas demandas del entorno educativo y laboral, la Vicerrectoría de Docencia (VDOC) y la Dirección de Planificación Universitaria han iniciado un análisis prospectivo de sus programas académicos. La primera reunión para presentar la propuesta de plan de trabajo se llevó a cabo en la Sede de San Carlos, con la participación de Decanos, personal de la VDOC, el director del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa, y los vicerrectores de Extensión y Acción Social, Investigación y Transferencia, así como la jefatura del Programa de Integración y Articulación Educativa.

 

El plan de trabajo tiene como objetivo analizar la articulación con los sectores productivos y gobiernos locales para generar insumos que permitan estudiar las tendencias. En esta primera fase, se está realizando un mapeo de aspectos políticos, sociales, económicos, tecnológicos, ecológicos y legales, con el fin de evaluar el modelo más adecuado para la UTN. Este análisis busca transformar e innovar la oferta académica, reforzando los planes de estudio y brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar los retos del futuro.

 

Además, se están evaluando las habilidades blandas que deben fortalecerse. Parte del esfuerzo incluye revisar modelos y herramientas que faciliten el proceso, considerando las diferentes poblaciones estudiantiles. Desde CONARE, con expertos de la Universidad de México, se recomendó valorar el Modelo Delphi, una herramienta metodológica que permite prever tendencias futuras.

 

Durante esta primera etapa, se conformaron equipos de trabajo gerenciales y técnicos, coordinados por el Vicerrector de Docencia, con el apoyo de asesores designados por la Rectoría. Estos equipos trabajarán en la revisión de documentos, políticas y planes nacionales de desarrollo, con el objetivo de decidir el modelo que mejor se adapte a la dinámica universitaria de la UTN.

 

Los aspectos a considerar para determinar las nuevas demandas laborales frente a la oferta académica incluyen estudios de empleabilidad, planes de desarrollo regional, estudios demográficos, convenios de articulación local y externa, normativas nacionales sobre la aplicación de IA, y análisis de indicadores económicos como IPC, inflación y PIB/Deuda. Esto permitirá tener una visión clara del contexto nacional y regional.

 

El Dr. Luis Ricardo Sánchez Zúñiga, Vicerrector de Docencia, destacó la importancia de estos primeros acercamientos de trabajo en equipo para construir de manera integral los insumos necesarios y elegir el modelo de prospectiva que permita visualizar las necesidades del mercado laboral, proporcionando una oferta académica moderna, pertinente y alineada con las tendencias globales.

 

El plan de trabajo se desarrollará en fases a lo largo de los próximos meses. La primera fase consistirá en la selección del panel de expertos, que incluirá a académicos de la universidad y representantes del sector empresarial. Posteriormente, se llevarán a cabo rondas de consultas, análisis de datos y elaboración de propuestas finales que serán presentadas para debate y definición conjunta.

 

Con esta iniciativa, la Universidad Técnica Nacional busca consolidarse como una institución de vanguardia, comprometida con la formación de profesionales preparados para los retos futuros. "Estamos convencidos de que este análisis prospectivo será fundamental para asegurar la relevancia y la calidad de nuestra oferta académica en el corto, mediano y largo plazo", la transformación e innovación de la educación superior es un compromiso y responsabilidad de las instituciones de educación superior, lo que nos lleva a buscar las alternativas de fortalecimiento de la oferta académica y de las habilidades que podemos potencializar en la población estudiantil, afirmó Sánchez.


La comunidad universitaria espera con gran interés los resultados de este innovador plan, que marcará un hito en la evolución de los programas de formación académica de la institución.

Imagen de la noticia

UTN Sede de Atenas destaca en los Congresos de Ganadería 2024

 

Beatriz Rojas Gómez, Dirección de Comunicación y Mercadeo

Stephanie Gutierrez González, Jefa a.i del Área de Gestión de  Mercadeo y Ventas

 

Del 15 al 17 de octubre de 2024, la Unive​​rsidad Técnica Nacional (UTN), Sede de Atenas, estuvo presente en el Congreso Cárnico Bovino y el 29° Congreso Nacional Lechero. Este evento clave para la ganadería reunió a expertos y profesionales que abordaron temas fundamentales como la sostenibilidad, la tecnología y el futuro de la producción ganadera, atrayendo a importantes figuras del sector.

Uno de los momentos más significativos fue la participación del Ing. Manuel Campos Aguilar, director de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción Animal de la Sede de Atenas, quien presentó una ponencia sobre el manejo nutricional de cabras en el trópico seco. Además, la UTN ofreció un stand con información sobre sus carreras y cursos, acompañado de degustaciones de productos lácteos como quesos y dulce de leche, que atrajeron el interés de muchos asistentes.

Milton Gutiérrez Araya, coordinador de Producción y Gestión Empresarial de la UTN Sede de Atenas, destacó la relevancia del evento: "Aquí se concentra lo más actualizado en tecnología, investigación y estrategias de negocio. Para nosotros, como sede agroalimentaria, es fundamental no solo estar presentes, sino participar activamente en estos foros, ya que se generan políticas que impactan directamente en la producción ganadera. Nuestra vinculación con universidades y empresas nacionales e internacionales es vital para mantener una actividad docente, de investigación y extensión alineada con las mejores alternativas y estrategias."

Por su parte, Fernando Vargas Pérez, viceministro de Agricultura y Ganadería, subrayó la importancia de la interacción entre universidades y sectores productivos: "Es fundamental que las universidades salgan de sus campus y se relacionen con todos los sectores productivos. Estos eventos son una oportunidad para acercar la academia a las necesidades del sector, generando relaciones entre universidades, sector privado y el estado costarricense. Felicito a la UTN por su participación, que sin duda traerá grandes beneficios a sus estudiantes y al sector ganadero."

Ivannia Quesada Villalobos, presidenta de la Cámara Nacional de Productores de Leche, también elogió la presencia de la UTN: "Es un placer contar con la participación de la Universidad Técnica Nacional en nuestro congreso. Los estudiantes de la UTN son fundamentales para nuestro sector, tanto en la producción como en la comercialización. Estamos agradecidos por su contribución, y desde ya los invitamos al Congreso 2025."

Luis Diego Obando Espinach, director Ejecutivo de la Corporación Ganadera (CORFOGA), resaltó la importancia de las alianzas con la UTN: "La UTN ha sido un actor clave en proyectos que hemos desarrollado conjuntamente, particularmente en áreas como la medición de carbono y gases de efecto invernadero, y la integración generacional en el sector ganadero."

Este evento ha demostrado ser un espacio crucial para el intercambio de conocimientos y la creación de vínculos que fortalecerán el futuro de la ganadería costarricense, con la UTN como protagonista en la formación de nuevas generaciones de profesionales comprometidos con el desarrollo del sector.

 

UTN fue el escenario del VI Congreso Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

 

Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

La Universidad Técnica Nacional (UTN) fue sede del VI Congreso Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, los días 16 y 17 de octubre, organizado por la Subcomisión de Gestión del Riesgo de Desastres del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y las cinco Universidades Públicas. Este evento, que se ha convertido en uno de los encuentros académicos más importantes en Costa Rica en su campo, reunió a líderes y expertos en la gestión de riesgos y el cambio climático.

Durante la inauguración, asistieron la señora Katia Medina Arias, coordinadora de la Subcomisión de Riesgo de Desastres de CONARE; la señora Patricia Quesada Villalobos, coordinadora de la Comisión de Extensión y Acción Social de CONARE, y el rector de la UTN, William Rojas Meléndez.

Katia Medina Arias destacó que "este evento representa un espacio clave para la consolidación de alianzas estratégicas para nuestro sistema nacional de gestión del riesgo. Hoy más que nunca, la educación superior juega un papel fundamental en la generación de conocimientos y en la promoción de acciones que benefician a toda la sociedad". Además, resaltó la importancia del Fondo Especial para la Educación en la consolidación de proyectos relacionados con la investigación y la acción en temas críticos como la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático.

Por su parte, Patricia Quesada Villalobos enfatizó que las universidades estatales, junto al CONARE, han priorizado la promoción de acciones para mitigar los riesgos de desastres y adaptarse al cambio climático. "La variabilidad climática es natural, pero los efectos antropogénicos han acelerado estos fenómenos, llevándonos a una situación crítica que debemos abordar de manera clara y eficiente", subrayó Quesada.

William Rojas Meléndez, rector de la UTN, calificó el congreso como "un espacio académico colaborativo que nos reúne para fortalecer la comprensión y capacidad de acción frente a los desafíos que enfrenta la humanidad".

El congreso ha sido un referente en su campo y ha crecido en relevancia, destacándose por crear un espacio para la discusión de temas críticos como la gestión de riesgo, desastres y el cambio climático. Este año, los temas tratados giraron en torno al desarrollo sostenible con una visión desde los territorios, la inclusión, sensibilización, identificación de prácticas y experiencia innovadoras relacionadas con la continuidad del negocio o de los servicios, así como con las estrategias de protección financiera empleadas desde gestión del riesgo de desastres y cambio climático, a fin de responder a los crecientes desafíos que enfrenta la humanidad. 

El objetivo del congreso fue generar espacios de diálogo, intercambio de experiencias y generación de conocimientos para el fortalecimiento de la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático de los actores del Sistema nacional de Gestión del Riesgo. 

El evento incluyó ponencias sobre temas de relevancia como el Código Sísmico en Costa Rica, la inversión en reducción de riesgos, y el fortalecimiento de capacidades comunitarias. 

Además, se rindió un homenaje al Sr. Allan Lavell,  quien nació en Gran Bretaña y se radicó en Costa Rica, es investigador y su trabajo abarca más de cuatro décadas, adoptando un enfoque multidisciplinario y holístico. Es autor de múltiples publicaciones y ponencias en más 42 países diferentes, además fue ganador del Premio Sasakawa de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Este congreso no sólo permitió la creación de alianzas, sino también el fortalecimiento de capacidades locales y regionales, facilitando el intercambio de conocimientos científicos y prácticos para mejorar la resiliencia del país frente a los desastres y al cambio climático.

Imagen de la noticia

UTN recibió reconocimiento como Partner Premier de Cisco Networking Academy en Congreso Latinoamericano 2024

 

 

Nancy Solórzano, Vicerrectoría de Extensión y Acción Social
Joaquín Artavia, Coordinador del Programa en TICS, Área de Extensión y Acción Social, Sede Central
 
 

 

El programa CISCO Networking Academy celebró el Congreso Latinoamericano 2024 los días 2 y 3 de octubre en la ciudad de Lima, Perú, donde la Universidad Técnica Nacional (UTN) fue reconocida, por segundo año consecutivo, con el estatus de Partner Premier, colocándola dentro del 10% de las Academias CISCO a nivel mundial.

 

El Programa Premier Rewards reconoce a los Centros de Soporte Académico (ASC) y Centros de Entrenamiento de Instructores (ITC) por sus resultados relacionados con los objetivos de Cisco Networking Academy.

 

Cada año, Cisco reconoce a aquellos ASC e ITC que han logrado resultados positivos relacionados con el crecimiento y la calidad del servicio de Networking Academy. Los criterios considerados son: Impacto, Satisfacción, Compromiso. Se reconocen a los socios en dos categorías:

 

  • Los ASC e ITC en el 5% superior de puntuación obtienen el Reconocimiento Premier +.

 

  • El siguiente 10% superior de puntuación obtiene el Reconocimiento Premier.

 

Este galardón confirma el compromiso de la UTN con la excelencia educativa y el impacto social. Joaquín Artavia, Coordinador del Programa en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), adscrito al Área de Extensión y Acción Social de la Sede Central, comentó: “Estamos sumamente complacidos de que CISCO nos haya premiado, reconociendo a instituciones educativas de alto nivel en Latinoamérica y el mundo. Este premio nos impulsa a seguir impactando con proyectos país y fortalecer alianzas con entidades públicas y privadas, como la alfabetización digital en colaboración con el MICITT y sus Centros Comunitarios Inteligentes (CECIS) a nivel nacional. Asimismo, esperamos continuar apoyando a las carreras y centros que requieran este tipo de capacitación para el desarrollo de planes de estudio de Educación Continua, lo que permitirá a los estudiantes de la UTN adquirir herramientas y destrezas valiosas para su inserción laboral”.

 

Durante el congreso, el señor Joaquín Artavia participó como panelista, y la UTN fue también reconocida por su esfuerzo en consolidar alianzas gubernamentales a través de los programas de estudio de CISCO.

La Vicerrectoría de Extensión y Acción Social expresa su agradecimiento especial al señor Joaquín Artavia por su destacada labor en el desarrollo del programa Cisco Networking en la UTN.

 

 

Imagen de la noticia

Día del Informático: Abriendo Puertas a las Carreras STEM con la UTN

 

Kattia Rodríguez Brenes, Docente de Ciencias Básicas y promotora de las carreras STEM en la UTN

Sofía Breckenridge Romero, de Gestión Estratégica y Calidad TI

 

El jueves 4 de octubre, el Colegio Técnico Profesional Bolívar, ubicado en Grecia, Alajuela, fue el escenario de una actividad especial en conmemoración del Día del Informático. El evento fue organizado con el objetivo de motivar a las y los estudiantes hacia las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), en un esfuerzo conjunto entre la institución educativa y la Universidad Técnica Nacional (UTN).

La actividad contó con la participación de la Lcda. Sofía Breckenridge Romero, de Gestión Estratégica y Calidad TI, y la MAg. Kattia Rebeca Rodríguez Brenes, docente de Ciencias Básicas y promotora de las carreras STEM en la UTN. Ambas profesionales brindaron charlas inspiradoras a estudiantes de noveno, décimo y undécimo año, así como a sus padres y docentes, compartiendo información valiosa sobre las oportunidades educativas y profesionales que ofrece la universidad en estas áreas clave para el desarrollo tecnológico y científico actual.

El evento surgió a partir de una invitación extendida por la profesora Saray Álvarez Álvarez, del departamento de Informática del colegio, quien resaltó la importancia de ofrecer a las y los estudiantes experiencias educativas innovadoras. Álvarez destacó que "es fundamental que los jóvenes conozcan las diversas opciones educativas que tienen a su disposición, como las becas y la oferta académica de la Universidad Técnica Nacional".

Uno de los puntos más destacados de la jornada fue el mensaje de inclusión y equidad en el acceso a las carreras STEM, subrayando que estas disciplinas no tienen género y que cualquier joven con dedicación y disciplina puede sobresalir en ellas. Las expositoras compartieron sus propias experiencias personales y profesionales, demostrando que la UTN no solo ofrece una educación de calidad, sino también un ambiente propicio para el crecimiento profesional y personal.

La asistencia de estudiantes, padres de familia y docentes de diversas áreas subrayó el interés por el acceso a la educación superior y las carreras tecnológicas. Al final de la jornada, la satisfacción era palpable, consolidando el vínculo entre el Colegio Técnico Profesional Bolívar y la UTN. Se espera que esta alianza con el Ministerio de Educación Pública (MEP) fomente futuras colaboraciones académicas que beneficien a toda la comunidad educativa.

Este tipo de iniciativas refleja el compromiso de la UTN con la promoción de las carreras STEM-STEAM, asegurando que más jóvenes tengan la oportunidad de acceder a una educación superior de calidad en estas áreas, esenciales para el futuro del país.

Imagen de la noticia

Estudiantes de ITI de la Sede de Guanacaste impartieron capacitación de higiene digital en el trabajo a la Municipalidad de Tilarán

Cassius Bastos: Director de la Carrera de ITI Sede Guanacaste
Manrique Chaves, Mercadeo Guanacaste

 

Fabricio Herrera Soto, Alejandra Anchia Ortiz, Valerie Castaing Araica e Itzel Manzanares Alvarado, estudiantes de la carrera Ingeniería en Tecnologías de la Información (ITI) de la Sede de Guanacaste, llevaron a cabo una capacitación en higiene digital dirigida al personal de la Municipalidad de Tilarán. Esta actividad se desarrolló como parte del curso Seguridad de TI I.