Hacia una universidad plurilingüe e intercultural: Un proyecto de transformación lingüística en la UTN

 

  • Con un nuevo enfoque en el dominio lingüístico 

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

En un esfuerzo por transformar la educación superior y adaptarla a las demandas del mercado global, la Universidad Técnica Nacional (UTN) ha dado un paso significativo hacia la creación de una universidad más plurilingüe e intercultural. A partir de la aprobación del programa en 2022, la UTN ha lanzado una ambiciosa iniciativa bajo el liderazgo del Programa Institucional de Idiomas para el Trabajo (PIT), con el objetivo de elevar el perfil de salida de las personas estudiantes en el dominio del idioma inglés.

 

El objetivo principal del proyecto es mejorar las competencias lingüísticas de la población estudiantil en el inglés, con miras a optimizar sus oportunidades de empleabilidad. Para alcanzar este fin se han establecido cuatro acciones sustantivas:

 

  1. Fortalecimiento de los Programas: Refuerzo de los programas de idiomas, en especial la lengua inglesa.
  2. Espacio Interuniversitario para el Aprendizaje del Inglés: Creación de un entorno autogestionado para el aprendizaje del inglés mediante el uso de herramientas tecnológicas.
  3. Rondas Diagnósticas: Evaluación del nivel de dominio lingüístico de los estudiantes de nuevo ingreso para establecer una línea base.
  4. Pruebas de Certificación: Implementación de pruebas de certificación para la población próxima a graduarse, garantizando que posean las competencias lingüísticas necesarias para el mercado laboral.

 

La iniciativa contempla dos grandes metas para finales del 2024. Primero, se llevará a cabo un proceso diagnóstico en el tercer cuatrimestre para evaluar el nivel de inglés de todos los estudiantes de la UTN.  Posteriormente, en ese mismo período, se realizará una ronda de certificación para quienes estén próximos a graduarse y que ya poseen competencias lingüísticas de nivel B1 o superior.  Las pruebas estarán orientadas a evaluar  la producción oral y escrita, así mismo, la comprensión lectora y auditiva, garantizando una evaluación integral de las habilidades lingüísticas.

 

Marisol Rojas Salas, directora del PIT, indicó que: “en conjunto con una comisión nombrada por las autoridades universitarias, se diseñará una estrategia logística que permita la ejecución exitosa de estas pruebas, para las poblaciones identificadas, en  todas las sedes regionales de la UTN.  Este proceso masivo es vital para el mejoramiento del aprendizaje del inglés y el cumplimiento de las metas institucionales.”

 

El costo total estimado para el proyecto es de ¢35.000.000 millones de colones y será cubierto con presupuesto de la Universidad Técnica Nacional.

 

Para las pruebas diagnósticas, se estima evaluar a aproximadamente,  3517 estudiantes, incluyendo nuevos ingresos y personas que requieren estudios de graduación. En cuanto a las certificaciones, se proyecta que alrededor de 1000 personas estudiantes serán evaluadas antes de su graduación.

 

“La realización de las pruebas de certificación será un gran beneficio para la población de la UTN próxima a graduarse, ya que mejorará sus oportunidades de empleabilidad y recibirán ingresos más altos.  Estas pruebas usualmente tienen un costo alto en el mercado y en esa oportunidad, nuestros estudiantes lo realizarán de forma totalmente gratuita”, mencionó Rojas.

 

La implementación del proyecto “Hacia una Universidad Plurilingüe e Intercultural” marca un avance significativo en el robustecimiento de la formación lingüística en la UTN. Con un enfoque claro en la mejora de las competencias en inglés, la universidad se posiciona para ofrecer un perfil más competitivo y adaptado a las demandas globales, contribuyendo al éxito profesional y personal de su población estudiantil.

Imagen de la noticia

Rectores manifiestan la importancia del dialogo en Costa Rica

  • Para reanudar la negociación del FEES 2025

Comunicado CONARE

La rectora y los rectores de las universidades públicas hacen un recordatorio de que Costa Rica es un país de diálogo y, por eso, llaman a reanudar la mesa de negociación en la que se discuten los fondos para el financiamiento de la educación superior pública del 2025.

Debido a que el Ministerio de Educación Pública (MEP) es la instancia coordinadora de la Comisión de Enlace que negocia el FEES, las autoridades universitarias esperan la convocatoria en alguna de las sedes preestablecidas por los integrantes en la mesa de negociación.

Imagen de la noticia

I Jornada de talleres del Estudio Prospectivo de la Educación Superior al año 2050-Planes 2026-2030

División de Planificación Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores.

 

Desde la División de Planificación Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores, extendemos nuestro más sincero agradecimiento por su participación en los talleres de construcción de narrativas del Estudio Prospectivo de la Educación Superior, realizados en el marco del proceso de formulación del PLANES 2026-2030 los días 25, 26 y 27 de junio de 2024.

El objetivo fue construir las propuestas de escenarios que permitirán visualizar el panorama educativo universitario estatal en Costa Rica al 2050.

En estos talleres participaron 53 personas: integrantes de comisiones interuniversitarias, representantes de las distintas federaciones de estudiantes y los programas del Conare (OPES, PEN, CeNAT) y el Sinaes.

El proceso de construcción culminó el viernes 28 de junio con un taller que contó con la participación de representantes de la Comisión de Enlace Regional y de la Comisión de Órganos de Coordinación Interuniversitaria Regionales (OCIR), sumando un total de 13 representantes de las regiones.

Les recordamos que la segunda jornada de talleres para la construcción de estrategias se realizará del 1 al 4 de octubre. 

Su participación es fundamental para lograr los objetivos planteados.

Imagen de la noticia

Ante improvisación por parte del Gobierno, CONARE hace un llamado a respetar los acuerdos para la negociación del FEES

 

Comuncado de Prensa CONARE

La negociación del FEES es un tema de importancia nacional que nos exige construir acuerdos por el bien de la educación superior pública y de todo el país, por encima de diferencias entre jerarcas. No se trata de caprichos, se trata de la educación el factor de desarrollo más importante de nuestro país. 

En estricto apego a la realidad, las cuatro sesiones de la Comisión de Enlace para la negociación del presupuesto de las Universidades Públicas, durante este 2024, han transcurrido con total normalidad, incluso en dos de ellas se expusieron proyectos de investigación de importante impacto para distintos sectores productivos, así como de consenso de avanzó en una agenda de cooperación entre las Universidades y el Gobierno, para solventar necesidades urgentes en temas como seguridad, agroindustria, salud, tecnologías y por supuesto, educación, entre otras áreas de trabajo conjunto.

De manera tal que, no es de recibo, que la señora ministra de Educación Anna Katharina Müller improvisara la quinta sesión de la Comisión de Enlace en Casa Presidencial por razones de seguridad, afirmaciones que CONARE rechaza contundentemente. 

Lo anterior no es excusa para cambiar sede sin la adecuada coordinación con todas las partes negociadoras, a lo cual se une la no presentación de agenda por parte de la señora Müller y la informalidad de no responder el oficio donde se le solicita respetar lo acordado, en cuanto a que serían las instalaciones del MICITT donde se realizaría esta quinta sesión. 

Desde el CONARE hacemos un llamado a mantener el orden, por el fondo y por la forma, de la negociación del FEES 2025. Reiteramos nuestro compromiso de continuar con el proceso en el marco de lo contemplado en nuestra Constitución Política, con la seriedad y la adecuada articulación que requiere un asunto público de la mayor trascendencia para la educación pública y el desarrollo del país

Imagen de la noticia