Estebas Rojas Jiménez
Académico de Ingeniería Electrónica
La Universidad Técnica Nacional fue invitada a participar en Semiconductor Faculty Certification (SFC) Program, este programa es en colaboración con la International Technology Security and Innovation (ITSI) e implementado por Arizona State University (ASU), está diseñado para fortalecer las capacidades de la fuerza laboral en operaciones ATP Advanced Technology Program de semiconductores en países socios claves con los Estados Unidos a través de diversas fases.
La participación de las personas académicas Esteban Rojas Jiménez, Kenneth Rojas Rodríguez, Arnoldo Ramírez Jiménez, Taina Ramírez Cortes, Germán Vásquez Araya de las carreras de Ingeniería en Electrónica de Sede Central y Sede Pacífico, Ingeniería Eléctrica de Sede Pacífico y Mecatrónica de Sede Central resalta el compromiso de la institución con el avance de la formación en semiconductores y el desarrollo de la fuerza laboral a nivel país.
La primera fase de capacitación brindada por la Universidad de Arizona, inició en el mes de setiembre, durante 8 semanas y abarcó todo lo especificado en el diseño de semiconductores. Las personas académicas obtuvieron cuatro microcredenciales de la Universidad Estatal de Arizona, como parte de la preparación como futuras personas capacitadoras en esta temática.
En la segunda fase, se llevó a cabo el Taller de Desarrollo Docente y la Clínica de Diseño de ASU (Faculty Development Workshop and the ASU Design Clinic.). Estos talleres ofrecieron a las personas docentes apoyo práctico por parte de la facultad de ASU y expertos de la industria, para crear y validar el Programa de Técnico de Semiconductores de la Universidad Técnica Nacional que está elaborando la Carrera de Ingeniería en Electrónica en colaboración con la Vicerrectoría de Docencia y la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social, así como capacitación para diseñar cursos rápidos enfocados al ecosistema de semiconductores por medio de micro credenciales.
Durante el taller, se realizó un conversatorio con expertos de empresas de tecnología, que están actualmente posicionadas en nuestro país, adicionalmente se realizó una visita a la empresa Teradyne en Zona Franca Coyol, con el objetivo de comprender el proceso que realizan estas empresas en el ámbito de creación de la tecnología y los requerimientos y las habilidades que tienen que tener las futuras personas profesionales.
Finalmente, del 20 al 24 de enero de 2025, las personas académicas Esteban Rojas Jiménez, Taina Ramírez Cortes y Germán Vásquez Araya participaron en el Plan de Acción Curricular, además de Modelos de Diseño Instruccional y Desarrollo Curricular por parte de la Clínica de Diseño de ASU. Estos talleres ofrecieron a las personas docentes apoyo teórico y práctico por parte de la facultad de ASU al desarrollo práctico en diseño curricular y contenido a partir de metodología modelo pedagógico actualizado adicional de utilizar Inteligencia Artificial para la creación de actividades y contenido curricular. Además, las personas docentes pudieron validar nuevamente, los temas y contenidos curriculares del técnico con empresas como Teradyne, Qorvo, Intel, para comprender los procesos que tiene estas empresas para plasmarlos en el currículo del programa de técnico de la UTN.
Adicionalmente, en octubre anterior, las personas académicas Sr. Esteban Rojas Jiménez y Sra. Taina Ramírez Cortés participaron en el taller “Salvaguardando en la Investigación en Semiconductores y Microelectrónica”, taller coordinado por Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) con las autoridades de los Estados Unidos bajo la Ley de Chips y Ciencias (Chips Act) y el Fondo Internacional de Innovación y Seguridad Tecnológica (Fondos ITSI), presentado por Sandia National Laboratories (https://www.sandia.gov/) en asociación con el Departamento de Estado de los EE. UU.
El taller tuvo la finalidad de promover las mejores prácticas en temas de seguridad, relacionadas a la investigación en la educación superior, con el fin de garantizar la protección de la propiedad intelectual y la prevención de la transferencia de tecnología ilícita relacionada con la investigación de semiconductores y microelectrónica, el manejo de riesgos, y mejores prácticas en seguridad de la investigación con especial énfasis para los semiconductores.
Todas estas acciones son parte de la hoja de ruta establecida por la universidad como parte de su compromiso con el Ecosistema de Semiconductores del país.
Les invitamos a mantenerse informados sobre el ecosistema de semiconductores en las redes sociales de la universidad, así como en la página web de la carrera de electrónica: https://sites.google.com/utn.ac.cr/ielutn/ecosistema-de-semiconductores