Sede del Pacífico realizó conversatorio sobre orígenes de la Campaña Nacional en el marco del 165 aniversario
Ana Lorena Shedden Quirós
Comunicación y Mercadeo (Edición)
Marcos Arguedas Brenes (Redacción)
Ana Lorena Shedden Quirós
Comunicación y Mercadeo (Edición)
Marcos Arguedas Brenes (Redacción)
Stephanie Gutierrez Rosales
Comunicación y Mercadeo de la Sede de Atenas
El humedal de Pozo de Agua de Nicoya, fue el escenario para una iniciativa que busca medir la capacidad de producción del búfalo de agua en la zona. La participación estuvo representada por 20 productores bufaleros y ganaderos, representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la región de desarrollo Chorotega, la fundación local FEDEAGUAS y funcionarios de la Universidad Técnica Nacional (UTN), dentro de los cuales se contó con la participación del Vicerrector de Investigación y Transferencia, Guillermo Hurtado Cam.
La actividad se llevó a cabo durante dos días, dentro de una finca propiedad del señor Luis Roberto Chaclar y en la comunidad local, en la que se capacitó a los productores mediante un taller general sobre mercadeo de subproductos de carne y leche, aspectos reproductivos, uso de forrajes, alimentos, tipos de animales, cruces y otros temas relacionados con la especie bubalina.
El humedal utilizado está clasificado dentro de las áreas protegidas de la Provincia de Guanacaste, por lo que se está trabajando con los permisos correspondientes por parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el lugar se eligió para la investigación, debido a la experiencia que la UTN ha generado en otros estudios realizados, por lo que se pretende dar seguimiento a la información obtenida y descubrir nuevos resultados.
Esta importante investigación a cargo del señor Gerardo Barboza, investigador de la Coordinación de Investigación y Transferencia de la Sede de Atenas, actualmente reporta que los análisis realizados en los laboratorios han logrado comprobar que los búfalos dinamizan la reproducción vegetal sin causar problemas al ecosistema, creando una simbiosis positiva, ya que estos animales se adaptan a los entorno en el que los bovinos serían menos productivos, porque al poder nadar son capaces de estar más tiempo en el agua y cosechar forraje.
“La investigación busca la posibilidad de que un grupo de productores acrecienten la eficiencia de su hato, en una zona complicada por la sequía y el desempleo, por lo que el aporte que la UTN hace en el sector por medio de la investigación y desarrollo, les brinda una nueva alternativa productiva que aumenta el valor de los pastos”, señaló el señor Manuel Amador Benavides, coordinador de Investigación y Transferencia de la Sede de Atenas.
Marcela Segura Elizondo
Docente Área de Formación Humanística y Trabajo Comunal Universitario
Docentes y coordinación del Área de Formación Humanística (AFH) y Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN), participaron este 23 de febrero en una gira por las zonas de San Juan Norte de Cabuyal, Sabana Redonda y Poasito de Alajuela, a raíz de las inquietudes de las comunidades para generar proyectos de extensión en conjunto con la universidad.
Douglas Barraza Ruiz
Académico, Investigador y miembro del Proyecto Pensamiento Crítico
José Alberto Rodríguez Arguedas
Dirección de Comunicación y Mercadeo
La Sede de Atenas de la UTN, caracterizada por impartir carreras orientadas al campo agropecuario, ha venido innovando en la elaboración de productos cárnicos y lácteos bajo el sello “Alimentos UTN”, tales como: carne ahumada de cerdo (en diferentes presentaciones), queso mozarella (con pesto y con tomate), queso ahumado y el “Tres quesos” que es una combinación de tres tipos diferentes de quesos: Romano caprino, gouda y Ecag.
Maureen EspinozaChacón, Jefe de la Planta de Lácteos, indicó que este tipo de quesos maduros que produce la Sede de Atenas generalmente se utilizan para acompañar con vino o bien para elaborar ciertos platillos como la lasaña.
También agregó que tanto los productos cárnicos, como los quesos maduros se empacan al vacío para su mejor conservación e higiene.
En este proceso de innovación de los productos que elabora la Sede de Atenas han tenido una destacada participación los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos que, gracias a su formación académica, pueden dar su aporte para desarrollar nuevos productos, tal y como sucedió con el queso mozarella con pesto y el queso mozarella con tomate.
Estrategias de innovación
Milton Gutiérrez Araya, Coordinador del Área de Producción y Gestión Empresarialindicó que el Decano de la Sede de Atenas, Eduardo Barrantes promovió que se generaran nuevas alternativas de producción, de comercialización y de maximización de recursos, por eso, se han introducido acciones de innovación para elaborar productos que el mercado cada vez más los solicita.
Gutiérrez dio a conocer que hace pocos días se habilitó un punto de venta para el público en general, ubicado en la entrada de la Sede de Atenas y que atiende los días jueves de 10 am a 3 pm., sin embargo, los productos se les puede hacer llegar, mediante servicio express, a los funcionarios de la UTN que lo soliciten, siempre y cuando se cumplan con los requisitos de compra mínimos.
Los quesos maduros también se pueden adquirir en Botellas y Corchos, ubicado en Plaza Tropicana, en Alajuela.
Otros productos cárnicos
De cerdo |
Posta de cerdo, chuleta, pezuñas, costilla y cabeza |
De res |
Posta de primera, posta de segunda, costilla, hueso carnudo, jarrete y molida. |
Productos lácteos adicionales
Quesos |
Tierno, rallado, Bagaces (para freír), Romano Caprino, Cheddar, Caerphilly, Ecag, Gouda y Mozarella. |
Otros |
Yogurt, natilla y dulce de leche. |
Para mayor información sobre los productos cárnicos y lácteos puede contactarse a los siguientes números telefónicos: 24551038 (Planta de Lácteos) o 24551048 (Asistente de la unidad)
Colaboración:
Carrera de Ingeniería Electrónica
La gran labor del personal de salud y los sectores involucrados para mitigar el impacto del virus Sars Cov 2 en la ciudadanía costarricense, ha sido invaluable y a casi un año de haberse detectado el primer caso de COVID-19 en el país, la lucha contra el virus todavía continúa por el bien de todos.
Stephanie Gutierrez Rosales
Comunicación y Mercadeo de la Sede de Atenas
El viernes 19 de febrero la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) recibió la donación de un programa informático para el manejo del hato de carne, el cual, es uno de los más importantes en este género a nivel mundial, la señora Ángela Jaramillo Arango, gerente Comercial GENTRA de Costa Rica asistió a la institución como representante de la empresa.
La señora Jaramillo explicó que el software estará acompañado de cinco horas como mínimo de capacitación y de soporte, para realizar un análisis integral del hato de carne que tiene la UTN. Además, enfatizó que con esta vinculación se abre la posibilidad de crear un plan piloto en temas de interés para los estudiantes, que les permita conocer nuevas tecnologías.
“Los estudiantes y docentes van a estar al tanto de estos programas tan necesarios para la enseñanza, por lo que agradecemos a la empresa la apertura y la confianza que ha depositado en nosotros para trabajar en conjunto. Herramientas como estas benefician a los futuros profesionales en el momento de ingresar al mercado laboral”, mencionó el señor Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas.
Este software ganadero tiene la posibilidad de ser usado por los profesores para incluirlo con otros sistemas como el de pesaje, trazabilidad e identificación electrónica, lo cual facilita el aprendizaje con técnicas avanzadas de enseñanza.
“El mecanismo que con el que trabaja el programa en cuanto a parámetros, estadísticas y autoevaluación, es indispensable para que se implemente en el hato de carne que tenemos en la Sede y en general en el resto del país, ya que beneficia la productividad y genera empleos”, indicó el señor Milton Gutiérrez, coordinador de Producción y Gestión Empresarial.
Stephanie Gutierrez Rosales
Comunicación y Mercadeo de la Sede de Atenas
Con el fin de investigar la eficiencia reproductiva de búfalos en comparación con las especies bovinas, se está llevando a cabo una práctica de sincronización de celos para la inseminación artificial a tempo fijo (IATF). Esta práctica permite la programación de pariciones, producción de leche y carne, a la vez que se mejora genéticamente el hato por el uso de material genético de toros y butoros mejorados.
“Los estudiantes están participando activamente, ya que la investigación es parte del proyecto final de graduación, como parte de los planes de la academia este proyecto que involucra la investigación y la docencia”, explicó el señor Josué Rivera Castillo, director de la Carrera de Medicina Veterinaria con énfasis en Buiatría.
La primera etapa de la investigación se realizó el año pasado durante la época lluviosa y actualmente se está trabajando con los mismos protocolos en la época seca, de esta forma se podrá concluir la cantidad de hembras que se preñaban en cada época y comparar la cifra del efecto de gestacionalidad entre ambas especies.
¨Estamos comprometidos con la innovación y establecimiento de prácticas tecnológicas para mejorar la productividad de los hatos ganaderos nacionales, incluyendo la experiencia con nuevas especies como lo es el búfalo de agua¨, indicó el señor Eduardo Barrantes Guevara, decano de la Sede de Atenas.
Stephanie Gutierrez Rosales
Comunicación y Mercadeo de la Sede de Atenas
El martes 16 de febrero se llevó a cabo una capacitación sobre Principio en la Detección y Control de Incendios Forestales, en la que asistieron funcionarios de la Sede de Atenas y representantes de la comunidad de Atenas como el cuerpo de bomberos, municipalidad, centros educativos, Asociación de Desarrollo y ASADA de Balsa, cumpliendo con todos los protocolos de salud contra el COVID-19.
Al inicio de la actividad el señor Milton Gutiérrez, coordinador de Producción y Gestión Empresarial de la Sede de Atenas, fue el encargado de dar la bienvenida y marcar la importancia de la charla tanto para la universidad, como para la comunidad de Balsa, los cuales han sido perjudicados durante varios años por el incremento de incendios forestales en la época seca.
El señor Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas, realizó un presentación previa a la charla, sobre las afectaciones de los incendios forestales desde las experiencias que se han tenido en el campus, explicó el trabajo que ha venido haciendo la comisión contra incendios que se instauró en la sede para prevenir y controlar los siniestros dentro de la institución.
El conferencista invitado fue el Ing. Mario Rojas Camacho, jefe del Departamento Forestal de Instituto Nacional de Aprendizaje, quien de forma amplia explicó el crecimiento que han tenido los incendios forestales en el país y con esto, el aumento de las organizaciones y colaboraciones interinstitucionales para combatirlos.
“Desde hace 25 años se viene estudiando más la cantidad estimada de incendios en áreas silvestres protegidas, en las que el 85% suceden en la zona de Guanacaste, durante los fines de semana y días feriados”, mencionó el señor Rojas, para concientizar a los presentes sobre la prevención de quemas en los días de esparcimiento.
Dos de los principales temas abordados fueron las causas comunes que desencadenan estas catástrofes, las cuales pueden ser por eventos de la naturaleza, accidentes o antrópicas, que es la más común, ya que es provocada por el ser humano. Y el segundo fue sobre sus efectos, clasificados por la problemática a nivel del suelo, del agua, flora y fauna, climático y la más lamentable: pérdidas de vidas humanas y daños en la salud.
“Debemos evitar que se presente un incendio, pero si se presenta debemos procurar que ocurran el mínimo de daños, por lo cual hay que trabajar de la mano con la ingeniería, la legislación y la educación en las comunidades”, expresó el señor Rojas.
Ana Lorena Shedden Quirós
Comunicación y Mercadeo, Sede del Pacífico
El viernes 19 de febrero en horas de la mañana, en una rápida pero muy importante visita, el Decano de la Sede del Pacífico, Fernando Villalobos Chacón recibió a la Diputada por la Provincia de Puntarenas, Franggi Nicolás Solano.
La reunión se dio en las instalaciones del Campus Juan Rafael Mora Porras en El Roble, recinto de la Sede del Pacífico de la Univrsidad Técnica Nacional (UTN); al señor Villalobos lo acompañó la Directora de Docencia, Denia Castro Mendoza.