Inauguración del Primer Ciclo Lectivo 2025 en la Sede de Atenas

 

Elba Martinez

Sede de Atenas

 

El lunes 20 de enero, la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) inauguró oficialmente el primer ciclo lectivo del año. Esta actividad formó parte de la agenda de inducción para la población de primer ingreso y contó con la presentación de las autoridades universitarias. Don Milton Gutiérrez, en calidad de maestro de ceremonia, y don Eduardo Barrantes, decano de la sede, compartieron reflexiones fundamentales sobre el papel de la UTN como universidad pública.

Durante el evento, se motivó a los nuevos estudiantes a participar activamente en las diversas oportunidades que ofrece la vida universitaria, más allá del acceso y adaptación a las residencias estudiantiles. Como parte de la bienvenida, se realizó una presentación de taekwondo, destacando la importancia de la formación integral y los valores humanísticos en el desarrollo personal y académico de los estudiantes. La integración en espacios recreativos, culturales y deportivos contribuye al fortalecimiento de habilidades blandas y a la adaptación social y geográfica dentro del campus.

Posteriormente, se llevaron a cabo visitas guiadas organizadas por estaciones temáticas en coordinación con las direcciones de carrera:

  • Estación 1: Coordinación de Investigación - Carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción Animal (ISPA).
  • Estación 2: Coordinación de Extensión - Carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos (ITA).
  • Estación 3: Representación Estudiantil - Carrera de Medicina Veterinaria (MV).
  • Estación 4: Coordinación de Vida Estudiantil - Carrera de Ingeniería de Ciencias Forestales y Vida Silvestre (ICFVS).
  • Estación 5: Centro Médico y Oficina de Registro - Carrera de Contabilidad y Finanzas (COFI).

Cada visita se realizó en intervalos de 15 a 20 minutos, permitiendo que los estudiantes conocieran los distintos servicios y recursos disponibles en la sede.

Como parte de las actividades complementarias, se dispusieron dispensadores de agua e hidratantes para garantizar el bienestar de los asistentes ante las condiciones climáticas. Además, se ofrecieron helados de fresa con leche, elaborados en colaboración con el personal de la carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos y la Coordinación de Vida Estudiantil, permitiendo a los participantes degustar productos elaborados en la Sede.

Los estudiantes también tuvieron la oportunidad de interactuar con una exhibición de animales, incluyendo búfalos, ovejas y terneros, ubicados en espacios adecuados para su observación. Además, se habilitó un marco fotográfico alusivo al ingreso a la institución, así como una mesa de futbolín para la recreación durante los recesos. Como parte del material de bienvenida, se entregaron salveques a los nuevos estudiantes para que pudieran almacenar sus pertenencias esenciales.

Finalmente, para facilitar la transición hacia la jornada vespertina y contribuir al bienestar de los estudiantes, se ofreció un almuerzo al cierre de la actividad en el parqueo administrativo de la sede.

La Sede de Atenas reitera su compromiso con la integración y acompañamiento de los estudiantes en su vida universitaria, promoviendo espacios que refuercen tanto la formación académica como el desarrollo personal y social.

Personas académicas de la UTN participaron en programas de formación en Semiconductores

Estebas Rojas Jiménez

Académico de Ingeniería Electrónica

 

La Universidad Técnica Nacional fue invitada a participar en Semiconductor Faculty Certification (SFC) Program, este programa es en colaboración con la International Technology Security and Innovation (ITSI) e implementado por Arizona State University (ASU), está diseñado para fortalecer las capacidades de la fuerza laboral en operaciones ATP Advanced Technology Program de semiconductores en países socios claves con los Estados Unidos a través de diversas fases.

La participación de las personas académicas Esteban Rojas Jiménez, Kenneth Rojas Rodríguez, Arnoldo Ramírez Jiménez, Taina Ramírez Cortes, Germán Vásquez Araya de las carreras de Ingeniería en Electrónica de Sede Central y Sede Pacífico, Ingeniería Eléctrica de Sede Pacífico y Mecatrónica de Sede Central resalta el compromiso de la institución con el avance de la formación en semiconductores y el desarrollo de la fuerza laboral a nivel país.

La primera fase de capacitación brindada por la Universidad de Arizona, inició en el mes de setiembre, durante 8 semanas y abarcó todo lo especificado en el diseño de semiconductores. Las personas académicas obtuvieron cuatro microcredenciales de la Universidad Estatal de Arizona, como parte de la preparación como futuras personas capacitadoras en esta temática. 

En la segunda fase, se llevó a cabo el Taller de Desarrollo Docente y la Clínica de Diseño de ASU (Faculty Development Workshop and the ASU Design Clinic.). Estos talleres ofrecieron a las personas docentes apoyo práctico por parte de la facultad de ASU y expertos de la industria, para crear y validar el Programa de Técnico de Semiconductores de la Universidad Técnica Nacional que está elaborando la Carrera de Ingeniería en Electrónica en colaboración con la Vicerrectoría de Docencia y la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social, así como capacitación para diseñar cursos rápidos enfocados al ecosistema de semiconductores por medio de micro credenciales.

Durante el taller, se realizó un conversatorio con expertos de empresas de tecnología, que están actualmente posicionadas en nuestro país, adicionalmente se realizó una visita a la empresa Teradyne en Zona Franca Coyol, con el objetivo de comprender el proceso que realizan estas empresas en el ámbito de creación de la tecnología y los requerimientos y  las habilidades que tienen que tener las futuras personas profesionales.

Finalmente, del 20 al 24 de enero de 2025, las personas académicas Esteban Rojas Jiménez, Taina Ramírez Cortes y Germán Vásquez Araya participaron en el Plan de Acción Curricular, además de Modelos de Diseño Instruccional y Desarrollo Curricular por parte de la Clínica de Diseño de ASU. Estos talleres ofrecieron a las personas docentes apoyo teórico y práctico por parte de la facultad de ASU al desarrollo práctico en diseño curricular y contenido a partir de metodología modelo pedagógico actualizado adicional de utilizar Inteligencia Artificial para la creación de actividades y contenido curricular. Además, las personas docentes pudieron validar nuevamente, los temas y contenidos curriculares del técnico con empresas como Teradyne, Qorvo, Intel, para comprender los procesos que tiene estas empresas para plasmarlos en el currículo del programa de técnico de la UTN. 

Adicionalmente, en octubre anterior, las personas académicas Sr. Esteban Rojas Jiménez y Sra. Taina Ramírez Cortés participaron en el taller “Salvaguardando en la Investigación en Semiconductores y Microelectrónica”, taller coordinado por  Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) con las autoridades de los Estados Unidos bajo la Ley de Chips y Ciencias (Chips Act) y el Fondo Internacional de Innovación y Seguridad Tecnológica (Fondos ITSI), presentado por Sandia National Laboratories (https://www.sandia.gov/) en asociación con el Departamento de Estado de los EE. UU.

El taller tuvo la finalidad de promover las mejores prácticas en temas de seguridad, relacionadas a la investigación en la educación superior, con el fin de garantizar la protección de la propiedad intelectual y la prevención de la transferencia de tecnología ilícita relacionada con la investigación de semiconductores y microelectrónica, el manejo de riesgos, y mejores prácticas en seguridad de la investigación con especial énfasis para los semiconductores.

Todas estas acciones son parte de la hoja de ruta establecida por la universidad como parte de su compromiso con el Ecosistema de Semiconductores del país. 

Les invitamos a mantenerse informados sobre el ecosistema de semiconductores en las redes sociales de la universidad, así como en la página web de la carrera de electrónica: https://sites.google.com/utn.ac.cr/ielutn/ecosistema-de-semiconductores

 

Imagen de la noticia

Sede Central lleva a cabo Proyecto de Desarrollo del  Bilingüismo

 

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Sede Central está ejecutando un Proyecto de Desarrollo del Bilingüismo que está dirigido a funcionarios académico y administrativos.

 

Con este tipo de proyectos que contempla la enseñanza progresiva de una segunda lengua, con énfasis en su uso práctico en el entorno académico y profesional, no solo aumenta las competencias lingüísticas del personal, sino que también mejora la calidad de los servicios universitarios al incorporar incentivos como certificaciones internacionales, promociones, y oportunidades de movilidad académica y se motiva a los participantes a comprometerse con su aprendizaje continuo.

 

La Experiencia Piloto, abarca la Sede Central de la UTN, el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa y la Administración Universitaria.

 

Marco Araya Vega, coordinador del Área de Idiomas de la Sede Central da a conocer más detalles del proyecto en el siguiente video.

 

Imagen de la noticia

CONARE insta al Ministro de Hacienda a descongelar los recursos para seguridad, cultura y educación aprobados por la Asamblea Legislativa en la Ley del Presupuesto Nacional 2025

 

Comunicado CONARE

 

15 de enero del 2025.  Ante las declaraciones emitidas por el Ministro de Hacienda Nogui Acosta Jaen al Semanario Universidad, de congelar el giro del aumento de un 2% para el Financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal (FEES) 2025, el CONARE expresa su alerta y enérgica oposición por los siguientes motivos: 

 

PRIMERO: La aprobación del 2% al FEES constituye una competencia directa de la Asamblea Legislativa que la Constitución Política le atribuye, concretamente en el artículo 85, como resultado de la negativa del Gobierno de llegar a un acuerdo con las Universidades Públicas en la Comisión de Enlace. Así lo  establece el artículo 85 de la Constitución Política que indica: 

 

“Artículo 85. (…) Cualquier diferendo que surja, respecto a la aprobación del monto presupuestario del plan nacional de Educación Superior Estatal, será resuelto por la Asamblea Legislativa.”

 

SEGUNDO: La aprobación del 2% al FEES por parte de la Asamblea Legislativa, responde al reconocimiento por variación del poder adquisitivo de la monedasegún lo establece el mismo articulo 85 constitucional. En consecuencia, no constituye una autorización de gasto, como se pretende hacer creer por parte del Ministerio de Hacienda, sino que posee carácter resolutivo y obligatorio, al determinar de manera definitiva y firme un proceso constitucional de diferendo en cuanto al monto a asignar para el FEES 2025, que sustituye el acuerdo no alcanzado por los integrantes de la Comisión de Enlace. El propio DICTAMEN AFIRMATIVO UNÁNIME indica: 

 

“Es importante señalar que la resolución del diferendo constitucional no es simplemente una asignación de un monto presupuestario, ni trata de la asignación de una partida especial. La resolución del diferendo se expresa mediante la asignación de un aumento en la partida presupuestaria del FEES, ajustada por la variación en el poder adquisitivo de la moneda, pero trasciende dicho aspecto meramente presupuestario ya que constituye un acto de relevancia constitucional sustitutivo de un acuerdo de Comisión de Enlace no alcanzado y tiene como finalidad exclusiva la determinación del monto presupuestario destinado al FEES en el ejercicio presupuestario 2025, que a su vez no podrá ser disminuido en el período subsiguiente, tal y como lo establece la norma constitucional en comentario.” (Página 96).

 

TERCERO: El monto de aumento para el FEES es parte del Presupuesto Ordinario de la República para el Ejercicio Económico 2025, aprobado por el plenario legislativo, y le corresponde al Ministerio de Hacienda en apego a su misión institucional “ …de rector de la política fiscal que gestiona la recaudación y distribución de los recursos públicos…”, cumplir con el giro oportuno correspondiente.   

 

De igual forma, es importante hacer la salvedad que, en el ejercicio de las facultades propias del Ministerio de Hacienda, este tendría como límite los destinos específicos creados por la Constitución, entre los que figura el FEES, así como los establecidos por el legislador ordinario para financiar los programas sociales y los dirigidos a tutelar los derechos fundamentales. 

 

CUARTO: Ante la posibilidad de no girar el 2% del FEES se pone en riesgo directo las siguientes acciones por parte de las universidades públicas: 

 

  • fortalecer y ampliar la cobertura de becas socioeconómicas para los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema, con especial atención a aquellos que provienen de regiones fronterizas, costeras y fuera de la GAM. 
  • ampliar la cobertura de estudiantes a las universidades públicas mediante el aumento de cupos de primer ingreso, sin detrimento de su oferta integral, en carreras STEM, STEAM y de mayor demanda laboral, con énfasis en las regiones fuera de GAM.
  • priorizar la inversión y utilización de infraestructura universitaria en las regiones fuera de GAM mediante el uso compartido de las instalaciones físicas.
  • Robustecer la investigación y transferencia de conocimientos en beneficio de la sociedad costarricense.

 

QUINTO: El eventual no giro de los recursos para la educación pública en general y del FESS en particular, por parte del Ministerio de Hacienda, aprobados en el Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2025, agrava y constituye una profundización de la crisis educativa que enfrenta el país tal y como ha señalado la Defensoría de los Habitantes:  "La baja en el presupuesto asignado al Ministerio de Educación Pública repercute en el derecho a la educación consagrado constitucionalmente, accesibilidad en el sistema educativo, lo cual se ve reflejado en el poco apoyo estatal para permanecer en el sistema educativo, cobertura de personas beneficiadas, becas y transferencias monetarias para estudio, deterioro en la calidad educativa, infraestructura y equipo de sistema educativo, las personas estudiantes que se ven vulnerabilizadas por encontrarse en situación de pobreza y pobreza extrema". 

 

SEXTO: El CONARE, reafirma su compromiso permanente con el fortalecimiento de la educación pública entendida como un bien público social, un Derecho Humano y una responsabilidad del Estado, un motor de movilidad social y un pilar de la democracia social, política y económica. Fortalecer la educación pública en todos sus niveles y su presupuesto, es un deber solidario que atenderemos con la responsabilidad que nos atañe y con la participación de los diversos sectores.  

 

SÉTIMO: Alertamos a la comunidad nacional a mantenerse vigilantes ante un posible debilitamiento del desarrollo integral del país de concretarse las declaraciones del Ministro de Hacienda. 

 

Con fundamento en todo lo expuesto, el CONARE insta al Ministro de Hacienda a girar de manera íntegra los recursos destinados y aprobados para seguridad, cultura y educación, por la Asamblea Legislativa por medio de la Ley 10.620 de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2025. 

Imagen de la noticia

La UTN comparte video resumen del foro: "Perspectivas éticas en la investigación, justicia ecológica, socialización e internacionalización de resultados"

 

Beatriz Rojas Gómez, Dirección de Comunicación y Mercadeo

Colaboró con la información: Lilliana Rodrìguez Barquero,Coordinadora Regional de Investigación y Transferencia-UTN Sede San Carlos

 

El 21 de noviembre del 2024, el Ecocampus de la Sede de San Carlos fue el escenario del foro y conversatorio titulado "Perspectivas éticas en la investigación, justicia ecológica, socialización e internacionalización de resultados de investigación aplicada". Este evento reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los aspectos éticos y sociales de la investigación científica.

El foro contó con la participación del Dr. Jimmy Washburn, profesor de la Universidad de Costa Rica y Presidente del Comité Ético-Científico de la UCR, quien ofreció la ponencia “¿Por qué una investigación científica es objeto de valoración ética?”. Posteriormente, el Dr. Washburn moderó un conversatorio en conjunto con la Coordinadora Regional de Investigación y Transferencia de la UTN y enlace del CITIAG-UTN.

Entre los panelistas internacionales destacaron:

  • Máster Rosa Elvira Uribe Martínez, Universidad de Chile.
  • Dr. Cristian Moyano Fernández, especialista en Filosofía Moral y Tecnología Ambiental, postdoctorando del CSIC, España.
  • M. Ed. Dennis Wilke, candidato a doctor de la Universidad de Osnabrück, Alemania.

La actividad también contó con la participación del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa de la UTN, representado por el Dr. Daniel Láscarez Smith y el Máster Alexander Porras, Director de la Revista Académica Arjé.

Como complemento del foro, la Sede de San Carlos organizó una exposición de proyectos de investigación, en la que los investigadores de diversas carreras presentaron sus iniciativas, articuladas con sectores socioproductivos.

Entre los participantes estuvieron:

  • Máster Marianelly Esquivel, Coordinadora de proyecto FEES-CONARE por PoliUNA.
  • Dra. Gabriela Montes de Oca Vásquez, CEDS-UTN y LANOTEC-CENAT.
  • Lic. Angie Mariela Blanco y MSc. Lilliana Rodríguez, en representación del CITIAG-UTN, en colaboración con el CINA-UCR.

Para más información sobre esta exposición, puede consultarse la nota completa aquí: Ver nota.

El evento fue respaldado por la Sede de San Carlos y la UTN a nivel institucional, con la presencia del Decano, Máster Benhil Sánchez Porras, y los Vicerrectores Dr. Harold Hernández (Extensión y Acción Social), Dr. Luis Ricardo Sánchez (Docencia) y Dr. Eric Alvarado Barrantes (Investigación y Transferencia).

Este foro ratifica el compromiso de la UTN con la investigación ética, el desarrollo sostenible y la transferencia de conocimiento hacia la sociedad.

La UTN pone a disposición de la comunidad académica el video resumen de esta actividad:

Imagen de la noticia

Delegación de la UTN participó en Escuela de Invierno en Alemania, impulsando el ecoturismo y la sostenibilidad internacional

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

Colaboró con la información: Gabriela Montes - CEDS

Del 3 al 14 de diciembre de 2024, la Universidad de Osnabrück (UOS), Alemania, fue sede de la escuela de invierno titulada “Ecoturismo como una herramienta para la sostenibilidad socioecológica en Costa Rica y Alemania”. Esta actividad formó parte del proyecto “Transformative research and capacity development in the education sector to protect livelihoods and biodiversity in Costa Rica 2021-2024”, financiado por el DAAD, en el que la Universidad Técnica Nacional (UTN) es participante activa.

La UTN estuvo representada por una destacada delegación de docentes-investigadores y estudiantes provenientes de distintas sedes y carreras. Los docentes participantes fueron:

  • M.Ed. Brenda Ordoñez Noguera, docente de la carrera de Inglés de la Sede del Pacífico.
  • Lic. Jenny Peña Leiva, docente de Gestión Ecoturística y Formación Humanística de la Sede de Guanacaste.
  • Dr. Fabricio Camacho Céspedes, docente de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre de la Sede de Atenas.
  • Dra. Gabriela Montes de Oca Vásquez, directora del Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible (CEDS).

Además, participaron seis estudiantes seleccionados de las Sedes del Pacífico, Atenas y Guanacaste, quienes aprovecharon esta oportunidad para enriquecer su formación académica en un entorno internacional.

Durante la escuela, los docentes de la UTN, junto con profesores-investigadores de la UOS, ofrecieron diversas charlas dirigidas tanto a estudiantes de la UTN como a los de la maestría en enseñanza de Geografía de la UOS. Entre los académicos de la UOS se destacaron la Prof. Dra. Claudia Pahl-Wostl, la Prof. Dra. Susanne Schlünder, el Dr. Johannes Halbe y el M.Ed. Dennis Wilke.

Asimismo, se realizaron giras académicas al Museo Emsland, la Casa del Clima de Bremerhaven y la planta de agua Haltern, brindando a los participantes experiencias prácticas en contextos aplicados.

En el marco de esta actividad, se llevó a cabo una reunión con el Dr. Esteban Durán, coordinador del Centro Costa Rica de la Oficina Internacional de la UOS. Este encuentro permitió fortalecer vínculos institucionales y explorar futuras colaboraciones entre ambas universidades, centradas en el intercambio académico y proyectos conjuntos.

Este evento marcó un importante hito en la cooperación internacional de la UTN, facilitando no solo el desarrollo de capacidades y conocimientos en un contexto global, sino también promoviendo nuevas oportunidades para la investigación y la sostenibilidad socioecológica.

 

Imagen de la noticia