Editorial UTN presentó libro sobre educación y formación técnica profesional

 

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Editorial UTN (EUTN) presentó el 22 de octubre el libro "Educación y formación técnica profesional: evolución, paradigmas y experiencias en el contexto universitario costarricense".

 

Este libro ofrece un análisis integral y detallado de la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) en Costa Rica, destacando su evolución histórica, paradigmas educativos y experiencias prácticas dentro del contexto universitario.

 

La obra se constituyó como una colaboración de renombradas personas expertas académicas de diversas universidades costarricenses (UCR, UNA, UTN), así como del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO).

 

La primera parte del libro aborda la historia de la EFTP en Costa Rica, desde sus antecedentes en el siglo XIX hasta su formalización y crecimiento durante el siglo XX. A través de un recorrido histórico, se examinan los cambios y adaptaciones de la EFTP a las necesidades socioeconómicas del país, resaltando la transición de la enseñanza artesanal a una formación técnica más estructurada y reconocida.

 

En la segunda parte, se presentan diversas experiencias y prácticas exitosas en el ámbito de la EFTP, realizadas principalmente en la educación superior. 

 

Estos estudios de caso muestran cómo las instituciones costarricenses han implementado programas innovadores para responder a las demandas del mercado laboral y mejorar la calidad de la formación técnica. Entre las experiencias destacadas se incluyen investigaciones sobre las necesidades de capacitación docente, el desarrollo de perfiles de egreso y la implementación de modelos de aprendizaje activo y entornos virtuales en la EFTP.


El libro también profundiza en los estándares de cualificación basados en competencias y las metodologías pedagógicas que potencian el desarrollo de habilidades y competencias en el estudiantado. Además, se discuten los indicadores de calidad para la gestión educativa y las estrategias para la articulación de procesos educativos, todo con el objetivo de mejorar la inserción laboral y la capacidad de respuesta a los desafíos globales y locales.


"Educación y formación técnica profesional: evolución, paradigmas y experiencias en el contexto universitario costarricense" es una obra esencial para personas educadoras, investigadoras y gestoras educativas interesadas en la mejora continua de la EFTP. El enfoque riguroso y multidisciplinario proporciona una valiosa perspectiva sobre cómo la educación técnica puede contribuir al desarrollo social y económico de Costa Rica, formando ciudadanos competentes y comprometidos con su entorno, siendo también su público meta las personas tomadoras de decisiones en el ámbito educativo. 

 

Con una combinación de análisis teórico y evidencias empíricas, este libro no sólo documenta el pasado y el presente de la EFTP en Costa Rica, sino que también ofrece una visión prospectiva sobre su futuro, orientada hacia la calidad, la innovación y la pertinencia social. 

 

Federico Arce Jiménez, coordinador de le Editorial UTN manifestó su optimismo de que este libro llegue a ser un punto de referencia a nivel país, “de allí la importancia de lograr difundirse inclusive allende de nuestras fronteras y qué mejor medio para ello que realizarlo mediante la propuesta del Open Access en el Repositorio UTN adscrito al Sistema Integrado de Bibliotecas y Recursos Digitales conocido como el SIBIREDI, área de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, posibilitando el Open Access el acercamiento como herramienta que manifiesta en sus tres principales pilares las premisas de: 

 

  • Hacer que la literatura académica-científica se encuentre disponible en línea
  • Eliminar las barreras económicas
  • Eliminar la mayoría de las barreras de permisos de reutilización”.

 

Luis Ricardo Sánchez, Vicerrector de Docencia de la UTN se refirió muy favorablemente al libro al afirmar que “El enfoque riguroso y multidisciplinario proporcionado en esta obra se convierte en una valiosa perspectiva sobre cómo la educación técnica, contribuye al desarrollo social y económico de Costa Rica, formando ciudadanos competentes y comprometidos con su entorno, siendo también su público meta las personas tomadoras de decisiones en el ámbito educativo”. 

 

Acceso gratis al libro mediante Open Access

 

Quienes deseen tener acceso gratuito al libro, pueden escanear el código QR adjunto el cual lo redirigirá al libro que está alojado en Repositorio de la UTN.

Imagen de la noticia

Carrera Tecnología de Alimentos recibió capacitación de tostado y cata de café con expertos del ICAFÉ

 

Redacción: Stephanie Gutiérrez Rosales, jefa a.i. del Área de Gestión de Mercadeo y Ventas

Información: Ana María Bárcenas Parra, directora de Ingeniería en Tecnología de Alimentos.

El pasado 25 de octubre, la carrera de Tecnología de Alimentos fue anfitriona de una capacitación brindada por el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFÉ), en la cual los estudiantes y docentes participaron en un taller sobre tostado y cata de café. La actividad fue dirigida por don Esbras Vega González, un destacado catador y barista del instituto, acompañado por sus asistentes Diana María Espinoza Ballesteros y Karina María Chaves Villalobos. Esta colaboración brindó una experiencia única y enriquecedora para todos los presentes.

Durante el taller, los participantes recibieron una introducción a la historia del café y conocieron las particularidades del cultivo en las siete zonas cafetaleras del país. Don Esbras explicó cada etapa del proceso, desde la cosecha y el beneficio hasta el tostado, abordando los efectos del tueste en el perfil sensorial del café. Se analizaron los aromas y sabores característicos de los diferentes niveles de tostado claro, medio y oscuro, resaltando cómo cada uno desarrolla características sensoriales únicas.

Posteriormente, los estudiantes participaron en una sesión práctica donde evaluaron el aroma del café en grano tostado en sus tres niveles, percibiendo cómo el mismo tipo de tueste podía variar en aroma dependiendo de la región y variedad del café. Luego, los estudiantes prepararon las tazas de café molido con agua a 93°C, y, tras un reposo, comenzaron con la cata guiada: un proceso que incluye quebrar la superficie con una cuchara para liberar aromas y, finalmente, degustar cada muestra mediante una técnica de absorción que permite percibir las notas distintivas en diferentes partes del paladar, desde las notas dulces hasta las amargas.

Este tipo de capacitaciones refuerzan el aprendizaje práctico de los estudiantes, brindándoles las herramientas necesarias para entender mejor el análisis sensorial y la calidad del café, así como para profundizar en sus conocimientos sobre la industria cafetalera en Costa Rica. 

 

Carrera de Tecnología de la Imagen realizará Semana de la Imagen del 4 al 9 de noviembre

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Carrera de Tecnología de la Imagen realizará la Semana de la Imagen del 4 a 9 de noviembre en la que se van a desarrollar una diversidad de actividades internas y externas.

 

Esta semana académica incluye varios talleres experimentales de fotografía y video, exposiciones de docentes, graduados y estudiantes.

 

La gran novedad será una exposición de fotografía Áptica para no videntes, a nivel sensorial.

 

Una de las actividades de cierre más llamativas es “La Chicharra de Oro” que consiste en la presentación y premiación de proyectos audiovisuales producidos por los estudiantes desde el último cuatrimestre de 2023 hasta el 2024.

 

Pamela Fuster Barahona, Directora de la Carrera de Tecnología de la Imagen se refiere, en el siguiente video, a las actividades que están programadas del 4 al 8 de noviembre.

 

 

Imagen de la noticia

Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida Edición XXXII

 

Comunicado De Prensa

La Defensoría de los Habitantes, las Cinco Universidades públicas de Costa Rica y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), anunciaron hoy las y los ganadores del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2024, en sus categorías Persona física, Organización de la sociedad civil, Entidad privada y Entidad pública. Además anunciaron los reconocimientos extendidos por las instituciones participantes. 

La ceremonia se realizó esta tarde en el Auditorio de la Plaza de la Autonomía, en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, con la participación las autoridades de las instituciones organizadoras, personas postulantes y miembros de la sociedad civil, que año con año, desde 1992, dan seguimiento a las iniciativas que concursan para obtener este importante galardón.

El premio tiene como objetivo reconocer y destacar los aspectos y aportes positivos realizados por distintos sectores de la sociedad, en acciones vinculadas con la solidaridad, la conservación, utilización sostenible de los recursos y la inclusión social. Asimismo, se entregaron reconocimientos adicionalespor parte de la Defensoría de los Habitantes, del CONARE y de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica, donde está inscrito el galardón.

A continuación, se presentan las postulaciones recibidas por la comisión organizadora, en la edición XXXII del año 2024.

 

Entidad pública

Ligas Atléticas Policiales

Programa Ciudadano de Oro

Programa de Coordinación y Atención Intercultural (PROCAI)

Programa Turismo para todas las Personas

Centro Costarricense de Ciencia y Cultura

Entidad privada

Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna de San Carlos (ADIFORT)

Fundación Saprissa

Organización de la Sociedad Civil

Fundación Yo Puedo, ¿Y vos?

Asociación Proyecto Daniel Pro-Ayuda a Jóvenes

Fundación Pollito de Hierro: Brigada Nacional para la Detección Temprana del Cáncer Infantil

Fundación BoaPaz

Green Wolf Costa Rica

Persona física

Sonia Valverde - Asociación Labio Paladar Hendido

Randy Siles Leandro - Artesanos de la Gastronomía

Pbro. Sergio Valverde Espinoza-Obras del Espíritu Santo

Jesús Chaves - Fundación Noemi

Luis Rojas Herra -Proyecto de gestión cultural

Flor Ugalde Valverde - Asociación Josefina Ugalde Céspedes

 

Seguidamente, la lista de ganadores del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, en la edición XXXII del año 2024.

Entidad pública

Nombre Completo de la Candidatura                              

Programa de Coordinación y Atención Intercultural                                  

Responsable

Johanna Lázaro Morales

Teléfono

2527-2704

Correo

estudiantesindigenas@uned.ac.cr

Motivo: “Por el acceso de la población a la educación superior”

 

  • Acceso de 1880 estudiantes a la matrícula de la Universidad.
  • Atender y apoyar 30 centros educativos indígenas. 
  • Sostenibilidad de la población Indígena que tiene finalizado el Bachillerato.
  • Visitar estudiantes desde sus hogares y comunidades para que puedan acceder a la información sin derogar egresos familiares.
  • Otorgar becas socioeconómicas y apoyos complementarios, así como los apoyos para la conectividad. 

Persona física

Nombre Completo de la Candidatura

 Randy Siles Leandro – Artesanos de la  Gastronomía

Correo 

rsiles@autoktono.com

Correo representante

ccoriano@autoktono.com

Motivo: “Por inspirar, educar y empoderar a las comunidades a través de la gastronomía”

 

  • A través de los programas que ha desarrollado Randy Siles, alrededor de 200 jóvenes en situación de alto riesgo han tenido la oportunidad de recibir formación profesional en el sector gastronómico-hotelero, permitiéndoles un desarrollo profesional y personal que les habilita una mayor estabilidad y prosperidad en su futuro.
  • Mediante alianzas con empresas locales como Mariscos Jicaral, los programas de Siles han generado un impacto económico significativo, aumentando los ingresos de negocios familiares y creando empleo. Esto refuerza la economía local y mejora las condiciones de vida de las familias involucradas, así como promueve una cadena de suministro equitativa y sostenible para la industria gastronómica.
  • Los esfuerzos de Siles en capacitar a jóvenes privados de libertad, como en el Centro de Formación Juvenil Zurquí, contribuyen a su reinserción social y laboral, ayudando a reducir la reincidencia delictiva y brindándoles una segunda oportunidad en la sociedad.
  • Los programas impulsados por Randy Siles integran principios de equidad de género, solidaridad y seguridad social, creando entornos inclusivos y justos que fomentan el respeto mutuo y la cooperación en la comunidad.

 

 

Organización de la Sociedad Civil (compartido)

Nombre Completo de la Candidatura

Asociación Proyecto Daniel Pro-Ayuda a Jóvenes                                         

Responsable

Ligia Bobadilla Matta

Teléfono

2227-8371

Correo

ligia.bobadilla@proyectodaniel.org

Motivo: “Por cumplir el sueño de Daniel brindando apoyo y esperanza a los jóvenes con cáncer”.

 

  • Programa de tarjetas Naranjas para cuidadores.
  • Visitas hospitalarias por parte de colaboradores y voluntarios.
  • Realizan campamentos, conferencias, talleres y charlas.
  • Realizan Cena de Gala para recaudar fondos.
  • En 14 años han impactado positivamente a más de 3000 jóvenes.
  • Dormitorios en hospitales de la CCSS: Calderón Guardia, México y San Juan de Dios.
  • Donación de 23 camas especiales.
  • Realizan proyectos de recreación, bienestar, educación y beneficios para los pacientes y sus familias.
  • Brindan becas educativas (idiomas y carreras técnicas).

 

     

Organización de la Sociedad Civil (compartido)

Nombre Completo de la Candidatura

Fundación Pollitos de Hierro: Brigada Nacional para la Detección Temprana del Cáncer Infantil                                            

Responsable

Yuri Romero Chaves

Teléfono

7159-9794

Correo

 

melissa.romero@pollitosdehierro.org

 

Motivo: “Por brindar esperanza y amor a la niñez y a sus familias en la lucha contra el cáncer”

 

  • Programa Bandera Llenamos Pancitas: no permitir que un niño pase dolores por su enfermedad y además deba pasar hambre. Han entregado 2.247 canasta de víveres.
  • El Albergue La Casa De Los Pollitosbrinda los cuidados especiales y la alimentación que necesitan los Pollitos y sus familias, en procesos de recuperación de cáncer.
  • Procura la Educación: todos los años se realizan entregas de paquetes escolares para contribuir con el ingreso a clases.
  • Iluminando Navidades: tercer jueves de diciembre, se le entrega a cada pollito y sus hermanos, regalitos navideños y ropa.

Entidad privada 

Nombre Completo de la

Candidatura

Fundación Saprissa

Responsable

Mariola Montero Castro

Teléfono

8599-1576

Correo

proyectos@fundacionsaprissa.org

Motivo: “Por transformar la niñez a través de la disciplina y solidaridad”

 

  • Han beneficiado directamente a más de 10,000 niños y jóvenes, e indirectamente a 20,000 personas, incluidas sus familias y comunidades en todo Costa Rica.
  • Ofrecen una formación completa en habilidades futbolísticas y psicosociales, promoviendo el bienestar y desarrollo personal de los participantes.
  • Inculcan valores fundamentales como respeto, responsabilidad, solidaridad y trabajo en equipo, esenciales para la convivencia social y el desarrollo personal.
  • Trabajan en comunidades vulnerables y con poblaciones migrantes, promoviendo la integración social y la igualdad de oportunidades.
  • A través del programa "Al Estadio con Buenas Notas", incentivan el rendimiento académico al premiar a jóvenes con la oportunidad de asistir a partidos del Deportivo Saprissa.
  • Promueven la participación femenina en el deporte mediante programas como la Copa Saprissa Femenina, contribuyendo a la igualdad de género y la inclusión.

Reconocimientos de la Defensoría de los Habitantes:

 

  • Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna de San Carlos (ADIFORT): Por hacer La Fortuna un lugar mejor mediante el fortalecimiento productivo, social y económico.

 

  • Ligas Atléticas Policiales: Por transformar vidas de jóvenes a través del deporte y la educación.

 

  • Fundación Yo puedo ¿Y vos?: Por fortalecer habilidades y oportunidades en igualdad y equidad.

 

  • Green Wolf Costa Rica: Por generar un cambio positivo mediante la colaboración comunitaria y la restauración ecológica.

 

Reconocimiento en el marco de la declaratoria establecida por el Consejo Nacional de Rectores y las Universidades Públicas para el año 2024, “Universidades Públicas con los pueblos originarios”:

 

  • Sonia Valverde “Asociación Labio Paladar Hendido”: Por asegurar la atención oportuna, rehabilitación y tratamiento de la población con paladar hendido.

 

 

Reconocimiento a la Innovación otorgado por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica:

 

  • Programa “Turismo para todas las personas”: Por su compromiso y dedicación hacia la creación de experiencias turísticas accesibles para todos.

 

Para ampliar esta información contactarse a través del teléfono 2511-6638 o escribir al correo electrónico premiocalidaddevida@ucr.ac.cr

 

Imagen de la noticia

La Carrera Contabilidad y Finanzas y Contaduría Pública de la Sede de Atenas desarrolló ciclo de charlas internacionales

 

Harold Hernández Castro

Docente de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la Sede de Atenas

 

El jueves 3 de octubre del presente año, en el auditorio de la Sede de Atenas, se desarrollaron 2 charlas con especialistas internacionales, panelistas de un alto calibre en América Latina y pertenecientes a la AIC (Asociación Interamericana de Contabilidad) de la cual la UTN forma parte activa a partir de este año, con miembros asignados en cada comisión interamericana de trabajo de esta asociación.

 

Se contó con la participación de la Sra. Mariela Svetlichich Duque, quien es miembro de la Comisión Interamericana de Educación de la AIC, con el tema “El Desafío de Ensañar a Aprender en la Actualidad como lograr un Aula Activa”, donde nos condujo sobre como ha venido cambiando la modalidad de impartir clases, y la necesidad de transmitirse con interactividad con los aprendientes. Una perspectiva que recaló en los participantes con muchas consultas sobre el comportamiento actual de los estudiantes, y de los profesores facilitadores dentro del aula. 

 

Seguidamente, se continuó con la segunda charla a cargo del Sr. Mario E. Díaz Durán, presidente de la Comisión Interamericana de Educación de la AIC, con una ponencia denominada “Aplicación Práctica de la NIC 41 Agricultura”, donde se profundizó sobre los conceptos de este estándar internacional para contabilizar transacciones del sector agrícola, utilizó una técnica lúdica para incorporar a los participantes y generar aprendizaje con votaciones sobre consultas que realizaba de la temática, finalizó su presentación con el uso de la herramienta digital Kahoot, donde generó interactividad con los participantes. 

 

La internacionalización se generó gracias al aporte del Sr. Oscar Mario Rojas Rodriguez, director de la carrera COFI, en la sede de Atenas, y quién es también miembro activo representante ante la AIC en la Comisión Interamericana de Educación. Se contó con la apertura por parte del Sr. Eduardo Barrantes Guevara, decano de la sede de Atenas, quien brindó todo el apoyo a realizar estas actividades, y promover la internacionalización de la carrera y de la Universidad.

 

La logística del evento estuvo a cargo de la colaboradora María Isabel Carranza Mora, asistente de carrera, y del profesor Harold Hernández Castro, quien fungió como moderador. 

 

Es importante destacar la participación de  invitados especiales como el Sr. Carlos Castro Umaña, director de carrera de Contaduría Pública de la Universidad de Costa Rica, y al Sr. Henry Alvarado Chavarría, Director de Carrera de COFI de la Sede Central. 

 

Asimismo, se contó con la participación de estudiantes de los colegios técnicos de la región de Atenas con sus profesores, y estudiantes de la UTN de la sede Central, a quienes se les recibió con una recepción con refrigerio. También se contó con la participación de personal administrativo de la sede y amigos del sector productivo. 

Equipo de la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social participó en el Conversatorio “Educación Técnica Superior desde la Extensión”

  • Expositores: Rose Marie Ruiz Bravo, ex rectora de la Universidad Nacional y Daniel Láscarez Smith, Director de Formación Pedagógica del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa.

 

Nancy Solórzano Herrera

VEAS.

 

El miércoles 23 de octubre se realizó el conversatorio “Educación Técnica Superior desde la Extensión” a cargo de la señora Rose Marie Ruiz Bravo, ex rectora de la Universidad Nacional y el señor Daniel Láscarez Smith, Director de Formación Pedagógica del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa, esto en el marco del primer taller para la reorientación y alineamiento estratégico de la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social (VEAS) de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

 

Durante el conversatorio el señor Daniel Láscarez explicó acerca del contexto y la historia de las universidades técnicas, así como el reto que tenemos en la UTN al ser una universidad técnica y hacer extensión desde un punto de vista de desarrollo comunitario.

 

“La extensión es un proyecto ciudadano, un proyecto que está ligado a una persona, sociedad y democracia, está pensado desde el punto de vista del quehacer de las universidades públicas para el fortalecimiento” mencionó el señor Láscarez.

 

Además, el señor Láscarez explicó que hay tres formas de enseñar en la educación técnica, “un modelo de aprendizaje basado en la empresa, un modelo basado en la escuela y un modelo basado en la comunidad”.

 

Por su parte la señora Rose Marie Ruiz, destacó “la importancia de que la universidad tenga claro los niveles de comunicación con la sociedad y qué significa cada uno de esos niveles para poder enmarcarlos dentro de los procesos académicos”. Mencionó que la UTN está inmersa en una sociedad, en un proceso de comunicación constante y debe tener claro ¿por qué existe? y ¿a quién se dirige?.

 

Posterior al conversatorio, durante el taller se discutió el rol de la VEAS en el quehacer universitario, así como la identificación de las tareas desarrolladas desde la VEAS en función de su propósito para la articulación con la comunidad universitaria.  Éste fue el primero de varios talleres que se esperan realizar en el transcurso de este año.

Imagen de la noticia

CONARE cuestiona los datos emitidos por el Observatorio Primera Línea sobre la educación universitaria pública

 

Comunicado CONARE

 

25 de octubre del 2024. El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) cuestiona una serie de estadísticas del denominado Observatorio Primera Línea divulgados sobre la educación universitaria pública.

 

Desde CONARE nos ha llamado la atención los datos divulgados por el denominado Observatorio al no coincidir con los propios de las universidades públicas y los que oficialmente se vienen elaborando en la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) del Consejo Nacional de Rectores. 

 

Por tal motivo y siendo el CONARE la entidad que coordina y articula la educación universitaria estatal, se remitió un oficio al Observatorio solicitando indicar las fuentes utilizadas para la elaboración de las estadísticas, los criterios empleados para la selección de los datos, así como la metodología empleada en cada caso para la obtención de cada cifra publicada (fichas técnicas correspondientes).

 

En aras de que se exponga la información veraz y precisa sobre la gestión de las universidades públicas y en resguardo del derecho que tiene la ciudadanía a que se les informe de forma correcta y veraz, hacemos la solicitud para conocer la rigurosidad inherente a los procesos investigativos y el análisis que conllevan los datos presentados que tienden a confundir sobre el uso de los recursos asignados a la educación universitaria estatal. 

Imagen de la noticia

Grupos Focales en el Caribe buscan diseñar cursos acordes al contexto local

 

Colabró con la información:

Natasha Mena

UCR

 

Las cinco universidades públicas de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), están colaborando en el proyecto ED3672, titulado "Formación de Capital Humano para la Empleabilidad de la Zona Huetar Caribe". Este esfuerzo tiene como objetivo mejorar la preparación laboral en los cantones de Matina, Siquirres y Talamanca, en respuesta a las necesidades socioeconómicas de la región.

Según la coordinadora del proyecto, Alejandra Tenorio, el propósito es ofrecer una capacitación académica que esté alineada con las particularidades y necesidades de cada comunidad. Para asegurar la pertinencia y efectividad de la formación, se están realizando grupos focales en los cantones de Matina, Siquirres y Talamanca, donde los participantes discuten sus realidades y aportan información valiosa para el diseño de los programas de capacitación.

El primer grupo focal se celebró en el salón comunal de Cahuita, reuniendo a 30 personas de Sixaola, Puerto Viejo y otras localidades del Caribe Sur, quienes fueron transportadas hasta el lugar por la UCR. Posteriormente, en el Colegio Técnico Profesional de Siquirres, se realizaron dos grupos focales con 49 estudiantes del turno diurno y 39 del nocturno, quienes expresaron sus expectativas y necesidades en el ámbito laboral. Actualmente, se coordina un grupo focal en Matina, que se espera llevar a cabo próximamente.

Estos encuentros permiten a los coordinadores del proyecto comprender de cerca el contexto social, cultural y económico de cada comunidad, mediante un diálogo directo con sus habitantes y líderes. La información obtenida facilita la creación de cursos y programas ajustados a las demandas locales, contribuyendo así al desarrollo integral de las comunidades de la Zona Huetar Caribe.

Imagen de la noticia

Representantes de los 24 territorios indígenas del país se reunirán en el primer Congreso Nacional de Pueblos Originarios

  • 31 de octubre al 3 de noviembre, en Sede Atlántico de la UCR, Turrialba
  • También participarán las Rectorías de las cinco universidades públicas 

 

Por: Johan Umaña Venegas, TEC.

Por primera vez en Costa Rica se realizará un Congreso Nacional de Pueblos Originarios, donde representantes de los 24 territorios indígenas del país se reunirán para un debate autónomo, directo y franco, sobre sus condiciones de vida actuales, sus derechos y su cultura.

 

El Congreso se desarrollará del 31 de octubre al 3 de noviembre, en la Sede Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), en Turrialba, coordinado por el proyecto Pueblos Originarios - Universidades Públicas (POUP), del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), y en el marco de la declaratoria del 2024 como año de las Universidades Públicas con los Pueblos Originarios.

 

Tras más de 40 giras a territorios indígenas de todo el país y en una amplia consulta a esta población, se definieron cinco ejes temáticos para el Congreso: 

 

  • Autonomía y estructuras de gobierno propias.
  • Acceso y derecho a la tierra.   
  • Derecho a la educación.
  • Relación con el Estado y la institucionalidad.
  • Derechos de las mujeres, población infantil y jóvenes.

 

Se espera una representación equitativa, con personas de ambos géneros y de diferentes rangos generacionales; con lo que también se abordará la discusión desde la realidad de diferentes grupos.

 

El 2 de noviembre las personas rectoras de la UCR, el TEC, la UNA, la UNED y la UTN se reunirán con las personas indígenas. En este espacio se presentarán tanto las resoluciones del Congreso Nacional de Pueblos Originarios, como los requerimientos a las Universidades Públicas para brindar mejores condiciones de acceso y permanencia de personas indígenas en el sistema universitario estatal.

 

La coordinación del Congreso asegura que es muy alta la expectativa en los territorios, por la posibilidad de encontrarse entre personas indígenas de todo el país y con las Rectorías de las Universidades Públicas. 

 

Además, es de resaltar que se logró una representación equitativa, con personas de ambos géneros y de diferentes rangos generacionales; con lo que también se abordarán los problemas de los Pueblos Originarios desde diferentes visiones.

 

“Este Congreso no es un evento ni académico ni universitario en el sentido tradicional.  Es un espacio de y para los Pueblos Originarios, cuya idea surgió del diálogo directo entre POUP y las cinco Rectorías de las Universidades Públicas con los Pueblos Originarios. Un intercambio que se dio directamente en los territorios, no en las aulas universitarias” explicó Osvaldo Durán Castro, coordinador de POUP y la Declaratoria CONARE 2024.   

 

“Tenemos la urgentísima tarea de repensar y mejorar la relación entre las Universidades Públicas y los Pueblos Originarios, por lo que el Congreso es una inmejorable oportunidad para reconocer todo lo que hemos creado en conjunto pero, sobre todo, lo que tenemos que cambiar y mejorar”, complemento Durán.

 

Para Pablo Sivar Sivar, indígena e integrante del equipo del POUP, quien también ha recorrido la mayor parte de los territorios indígenas del país, esta es una oportunidad única para los Pueblos Originarios: 

 

“El Congreso lo que busca es reunir a personas de todos los territorios, que nunca nos vemos ni nos conocemos y que estamos separadas. Por eso ni sabemos que tenemos las mismas dificultades, porque nos sacaron de nuestras tierras, porque no se reconocen nuestros derechos, porque nuestra educación es más limitada y, en fin, porque el racismo sigue presente contra la gente indígena”, declaró Sivar.

 

 

Imagen de la noticia