Revista Académica Arjé fue presentada a funcionarios del MEP

 

Alexander Jesús Porras Sibaja, director de la Revista Arjé

José Alberto Rodríguez Arguedas, periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

El 4 de febrero, la Revista Académica Arjé fue presentada a directores y directoras de escuelas y colegios de la Dirección Regional de Educación de Alajuela del Ministerio de Educación Pública (MEP).

El objetivo de esta presentación fue dar a conocer la revista, sus secciones y posibilidades de participación para docentes y estudiantes.

La exposición estuvo a cargo de Alexander Jesús Porras Sibaja, director de la revista, y Ana Isabel Hernández González, editora, quienes explicaron el propósito, estructura y áreas temáticas de Arjé.

Se destacó que la Revista Arjé pertenece al Área de Formación Pedagógica del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE) de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica y que es una revista electrónica-académica, de acceso abierto diamante, sin fines comerciales, con publicación semestral. Su contenido incluye artículos científicos, ensayos académicos y revisiones bibliográficas sobre educación técnica, pedagogía y tecnología.

Además, se informó a los directores y directoras que la revista cuenta con una sección especial llamada Huellas Talentosas, diseñada para que tanto docentes como el estudiantado puedan compartir sus experiencias académicas y producciones artísticas. 

En el encuentro se resaltó que este año la revista está en proceso de postulación para su indexación en Latindex y DOAJ que son dos prestigiosos directorios académicos, reafirmando así el compromiso que tiene la UTN con la excelencia y la difusión del conocimiento.

Imagen de la noticia

Sede de Atenas realizó Encuentro Agroalimentario en la Región Caribe

 

  • Cadenas de Valor y la Industria Cárnica fueron sus principales temas


 

 

Aracelly Fuentes Muñoz

Encargada de Capacitaciones 

Área de Extensión y Acción Social de la Sede de Atenas

 

El Encuentro Agroalimentario de la Universidad Técnica Nacional (UTN) que tuvo lugar el 30 de enero en Siquirres, reunió a expertos, estudiantes, agricultores y productores del sector agropecuario para analizar los desafíos y oportunidades en las cadenas de valor y la industria cárnica en Costa Rica.

 

El evento contó con la colaboración de instituciones como CORFOGA, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Fundecooperación, ASEAL, Semyagro, EuroFértil, CANABU y Comercializadora Barrientos. Estas entidades jugaron un papel clave en el intercambio de conocimientos y estrategias para fortalecer la producción nacional.  

 

El Decano de la UTN brindó la bienvenida a los participantes, resaltando el compromiso de la universidad con la formación de profesionales y la innovación en el sector agropecuario. La jornada concluyó con su intervención en el acto de cierre, destacando la importancia del trabajo conjunto entre la academia, el sector productivo y las instituciones para enfrentar los desafíos del agro costarricense.  


La importancia de las cadenas de valor agropecuarias


Edwin Pérez G. Presentó la ponencia titulada "Importancia de las Cadenas de Valor Agropecuarias para Costa Rica", en la que resaltó cómo estas estructuras impactan la productividad, rentabilidad y competitividad del agro costarricense.  Pérez indicó que el avance agrícola ha sido fundamental para el progreso de la humanidad y que, frente al aumento de la población y la urbanización, resulta imprescindible mejorar la producción a través de la industrialización y la especialización.

Situación de la cadena cárnica en Costa Rica


Por su parte, Leonardo Murillo Torres, jefe de Inteligencia de Negocios de CoopeMontecillos, presentó la exposición "Situación de la Cadena Cárnica en Costa Rica". Murillo subrayó que el país, al ser una economía pequeña y receptora de precios, enfrenta desafíos como la valorización del colón y las restricciones del mercado interno.

 

El experto expuso datos sobre la producción de ganado, tarifas de subastas y tendencias globales, mostrando cómo la reducción en la oferta mundial de carne para 2025 podría generar presiones en la industria. También enfatizó la importancia de diversificar la producción, agregar valor a los productos y adoptar prácticas sostenibles para mejorar la competitividad.


El evento concluyó con la intervención del señor Milton Gutiérrez, Coordinador del Área de Producción y Gestión Empresarial de la Sede de Atenas, quien invitó a los participantes a completar el instrumento de recolección de información para el Proyecto de Prospectiva, que busca evaluar y orientar el futuro de la UTN en el ámbito agroalimentario. La participación de los asistentes permitió obtener datos clave para mejorar la vinculación entre la academia y el sector productivo.  


Durante el evento, se destacó el papel fundamental de la sede de la UTN en Atenas en la formación académica, la investigación y la vinculación con la comunidad universitaria. Con programas especializados en agroindustria, producción sostenible y tecnología aplicada al sector agropecuario, la UTN Atenas ha sido un pilar en la modernización del agro costarricense. A través de sus áreas de docencia, extensión y vinculación con el sector productivo, la UTN Atenas ha promovido la transferencia de conocimientos y tecnologías innovadoras, impactando positivamente tanto en la formación de profesionales como en el desarrollo de soluciones para el sector agroalimentario.

 

El Encuentro Agroalimentario de la UTN en Siquirres destacó la relevancia de la cooperación entre productores, la industria y el ámbito académico para potenciar la agroindustria en Costa Rica. Las exposiciones de Pérez y Murillo hicieron evidente que el futuro del sector dependerá de la efectividad en las cadenas de valor y de la habilidad de adaptarse a las transformaciones del mercado global.

 

Revista Académica Arjé prepara primera edición del 2025

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

En el mes de junio, la Revista Académica Arjé realizará la presentación de su primera edición del 2025, por lo que, actualmente, se trabaja en la preparación del material que vendrá incluido.

Un acontecimiento importante, para esta revista (que inició como un boletín) es que, para el primer número del 2025, contará, por primera vez con la indexación, lo cual implica niveles de calidad superiores.

En el siguiente video, presentamos declaraciones sobre este tema por parte de:

  • Alexander Jesús Porras Sibaja, Director, Revista Arjé
  • Ana Isabel Hernández González, Editora, Revista Arjé.

 

Imagen de la noticia

UTN inicia una nueva edición del Programa Laboratorista Químico para el Aseguramiento de la Calidad en 2025

  • 75% de los estudiantes son mujeres

 

Arlette Jiménez Silva

Coordinadora del Programa TSLQAC

 

La Universidad Técnica Nacional (UTN) anuncia el inicio de una nueva edición del Programa Técnico Superior Laboratoristas para el Aseguramiento de la Calidad, que comenzará en 2025 con la participación de 36 estudiantes provenientes de todo el territorio nacional. Esta cohorte incluye representantes de destacadas empresas del sector, como CALOX, IREX, Pozuelo, Laica, Laboratorios Barley, Dirigo Fermentory, Coopervision, Abbott Labs y otros, con un notable predominio de participación femenina que abarca el 75% de las personas estudiantes.

Desde su creación en 2005, este programa concebido como un híbrido que combina asignaturas de química con temas de gestión de la calidad bajo la filosofía japonesa, ha graduado a más de 300 laboratoristas químicos, quienes aplican sus conocimientos científicos en laboratorios de aseguramiento de la calidad de diversas industrias nacionales e internacionales. Se imparte en el Laboratorio Químico para el Aseguramiento de la Calidad (LQAC) del Centro de Capacitación en Calidad y Productividad (CECAPRO), bajo la dirección de la Ing. Hazel Roja García y adscrito a la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social (VEAS).

Con una modalidad híbrida, el programa combina clases asincrónicas en un Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA) para los cursos teóricos, así como laboratorios presenciales, los cuales representan el 50% del tiempo total de formación. Su duración es de un año y tres meses. 

El Programa está diseñado para formar profesionales con habilidades en muestreo, conocimiento en química general, inorgánica, orgánica y bioquímica, análisis químico clásico e instrumental, y gestión de calidad y seguridad en laboratorios, alineados con estándares internacionales. Como requisito de graduación, las personas estudiantes deben desarrollar un Proyecto Final de Investigación Aplicada, la cual es apoyada por el Sistema de Gestión de laboratorios de Investigación (SIGELI) adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VIT). 

Este esfuerzo académico refuerza el compromiso de la UTN con la formación en áreas STEM, promoviendo la participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU sobre igualdad de género y educación de calidad. Además, brinda a sus egresados las herramientas necesarias para contribuir a la innovación y la mejora de procesos en la industria química del país. 

Para más información sobre el programa y los próximos procesos de inscripción, las personas interesadas pueden contactar a la Coordinadora del Programa, Ing. Arlette Jiménez Silva, MSc.  (ajimenez@utn.ac.cr), al Profesor Maikol Castro Rojas (mcastror@utn.ac.cr) o a Lic. Candy González Rodríguez (cgonzalez@utn.ac.cr).  

Imagen de la noticia

Establecimiento de un Centro Comunitario Inteligente con el apoyo del MICITT un nuevo logro del Programa de Integración y Articulación Educativa

 

Claudia Deras González

Académica PIAE

 

El 16 de enero, el Consejo Universitario aprobó la adenda al convenio con el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) que permite la creación de un Centro Comunitario Inteligente (CECI) en el Programa de Integración y Articulación Educativa (PIAE) de la Vicerrectoría de Docencia. Esta oportunidad es el resultado del esfuerzo colaborativo que han realizado las partes durante los últimos años, para brindar a la comunidad universitaria la posibilidad de realizar cursos virtuales en áreas fundamentales para la formación profesional de las personas estudiantes y también de las personas funcionarias.

Los CECI tienen como objetivo primordial promover el acceso a la alfabetización digital en el país, contribuyendo así a cerrar la brecha tecnológica en la sociedad costarricense. El CECI-PIAE se convertirá en un espacio donde se fomentará el aprendizaje continuo y la inclusión digital. La iniciativa busca empoderar a las personas proporcionándoles herramientas que les permitan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la tecnología, además de fortalecer las habilidades de las personas estudiantes en su camino hacia una incursión profesional exitosa, y también mantener en constante actualización a las personas funcionarias. Para ello, el CECI-PIAE continuará ofreciendo cuatrimestralmente cursos asincrónicos y virtuales dirigidos a la comunidad universitaria de la Universidad Técnica Nacional (UTN) de forma gratuita. Estos cursos están diseñados para equipar a las personas participantes con las habilidades necesarias para desenvolverse en un entorno digital cada vez más exigente.

Esta adenda es un paso significativo hacia la integración de la educación con las nuevas tecnologías, alineándose con las políticas nacionales para impulsar la innovación en el país. El PIAE reafirma su compromiso con la formación integral y el bienestar social, buscando siempre mejorar las oportunidades educativas para toda la comunidad universitaria.

Se extiende una cordial invitación, a estar pendientes de la oferta de cursos que el PIAE publica cuatrimestralmente a través de las redes sociales oficiales de la UTN. Cualquier consulta con gusto será atendida a través del correo: piae@utn.ac.cr 

 

Imagen de la noticia