UTN y Subcomisión CONARE ACUC realizaron reconocimiento a los Grupos Culturales en el marco del FICCUA 2024

 

 

Geoffrey González Jiménez

Coordinador del ACDR

 

El 18 de octubre de 2024, la UTN Sede de Atenas albergó el reconocimiento al esfuerzo mostrado por las personas estudiantes participantes en el Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte (FICCUA) realizado del 3 al 7 de junio de 2024, donde la UTN estuvo presente en la edición número 12 de este festival, que se realizó en la Ciudad de Panamá y que fue organizado por las 5 universidades panameñas y guiado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

 

En esta actividad fundamental para reconocer los procesos artísticos culturales en Vida Estudiantil, su calidad, el esfuerzo y la identidad universitaria mostrada con gran valía donde se dejó a la UTN en lo más alto del entorno universitario centroamericano, viéndose  engalanado por la presencia de los estudiantes artistas que conforman el Grupo de Floreo UTN de las Sede de Atenas, el Grupo Ekuru UTN y el Grupo Ensamble Latinoamericano de la Sede Central, el Grupo de Bailes Populares UTN de la Sede de Guanacaste, el Grupo Arena y Sol UTN de Danza folclórica y el Grupo Arena y Sol UTN de Teatro de la Sede del Pacífico y el Grupo Experimental UTN de la Sede de San Carlos.

 

En este reconocimiento estuvieron presentes la señora Laura Díaz Vargas Vicerrectora de Vida Estudiantil e integrante de la Comisión CONARE COMVIVE, el señor Geoffrey González Jiménez Coordinador del Área de Cultura, Deporte y Recreación e integrante de la Subcomisión CONARE ACUC, la señora Ana Dily González Campos Coordinadora del Área de Vida Estudiantil de la Sede de Atenas quien además representaba al señor Eduardo Barrantes Guevara Decano de la Sede de Atenas, que por compromisos ya adquiridos no pudo estar presente. 

 

La señora Díaz Vargas expresó su agradecimiento, a las personas presentes, por el esfuerzo y la dedicación mostrada, no sólo en el FICCUA sino en en el desarrollo artístico de calidad y el compromiso por representar de la mejor manera a nuestra institución.

 

La señora González Campos dio la bienvenida a todas las personas presentes en la actividad, recordó que durante el festival sin el compromiso de estudiantes y personas funcionarios la tarea no podía ser cumplida.

 

Además, se hizo un especial énfasis del esfuerzo y dedicación de las personas encargadas de los grupos y personas funcionarias presentes, que en esta actividad estuvieron presentes Augusto Rodríguez Arce Promotor cultural de la Sede del Pacífico, María José Montero Sandoval (Promotora cultural de la Sede de Atenas) que durante el FICCUA fue la Jefa de la Misión, Ariel Solano Flores (Promotor cultural de la Sede Central) que durante el FICCUA fue el Jefe de la Delegación, Mauricio Piedra Quirós Promotor cultural de la Sede de San Carlos, Mauricio Rojas Méndez Promotor deportivo de la Sede de Guanacaste representando a su sede.

El arte y la cultura universitaria en la Vida Estudiantil proporcionan la posibilidad de ofrecer y complementar un desarrollo integral co-curricular y desarrollar herramientas para la vida en la comunidad estudiantil como vías para expresar y explorar emociones y experiencias individuales y grupales académicas, profesionales y personales. Además, estimula la imaginación y la creatividad, mejora la capacidad de empatía y promueve la comprensión de diferentes perspectivas y realidades nacionales e internacionales, esto en apego a las Políticas Nacionales e Internacionales sobre los Derechos Humanos Culturales a los que, todas las personas tenemos derecho.

Imagen de la noticia

CONARE agradece a legisladores de la Comisión de Hacendarios por fortalecer la educación universitaria pública

 

  • El 2% adicional ayuda a reconocer parte de la capacidad adquisitiva perdida por el FEES desde el 2020.

 

Comunicado CONARE

 

24 de octubre del 2024.  El Consejo Nacional de Rectores manifiesta su reconocimiento y agradecimiento a las señoras y señores diputados de la Comisión de Hacendarios que aprobaron, el pasado jueves, un aumento de 2% al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) de 2025.  

Con este acuerdo, los legisladores mostraron su compromiso con la educación, que es el motor fundamental de la movilización social de nuestro país, y el cumplimiento con lo establecido en la Constitución Política, en resguardo de la educación universitaria.

Es importante señalar que este 2% ayuda a reconocer parte de la capacidad adquisitiva perdida desde el 2020, pero es fundamental realizar esfuerzos para continuar en ese camino en los próximos años, debido a que el FEES sigue perdiendo valor real.  A su vez, es necesario retomar los acuerdos quinquenales establecidos en la Constitución Política, de manera que las universidades públicas puedan asegurar los recursos en el corto, mediano y largo plazo.

El acuerdo por parte de la Comisión de Hacendarios viene a establecer un precedente de cómo resolver el diferendo del FEES y además enmienda la incapacidad del Gobierno de la República para llegar a un consenso que asegure el funcionamiento mínimo de las Universidades Públicas.  El mismo es resultado de un amplio análisis y discusión entre las Fracciones legislativas interesadas en apoyar a la educación universitaria estatal.

Los nuevos recursos que se han destinado por las señoras y señores diputados para compensar parcialmente la perdida del valor adquisitivo del presupuesto destinado a la educación superior pública no provienen de las asignaciones que financian al resto de la educación pública, el cual fue incrementado 1,5 veces más con respecto al FEES.  

Este aumento permitirá a las universidades públicas seguir fortaleciendo y ejecutando programas y proyectos en beneficio del estudiantado, como el programa de becasla apertura de más cupos en carreras de alta demanda laboral y proyectos de articulación del quehacer universitario en las regiones, como será la instalación de una sede del Instituto Tecnológico de Costa Rica en el cantón de Osa, inversión que CONARE ya acordó iniciar con la adquisición del terreno.

Exhortamos a la Asamblea Legislativa y a los sectores sociales a defender activamente el cumplimiento de la resolución del diferendo constitucional, que es vinculante para el Poder Ejecutivo.  Desde CONARE seguimos comprometidos con la educación pública de calidad en la formación profesional, la democratización de la educación superior, el fortalecimiento de la investigación y del desarrollo de programas y vinculaciones con sectores productivos en las poblaciones y territorios del país.

Imagen de la noticia

RED UNIVES finalizó su última jornada de voluntariado 2024 en el Territorio Indígena Maleku

Colaboró con la información:

Rosaura Corrales 

Estudiante UTN 

 

En el marco de la declaratoria de CONARE 2024, "Universidades Públicas con los Pueblos Originarios", la Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil (RED UNIVES) llevó a cabo su última jornada de voluntariado del año en el Territorio Indígena Maleku, bajo el liderazgo de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad de Costa Rica (UCR).

Durante los días 10, 11 y 12 de octubre, 42 estudiantes de las cinco universidades públicas de Costa Rica participaron en esta significativa actividad, que llevó el lema "Ótinh cora cha marama" (cinco árboles, en lengua Maleku). Este lema simboliza la unión y el trabajo en equipo que han caracterizado a la RED UNIVES a lo largo de su historia. La jornada fue parte de la quinta acción de voluntariado del año y se celebró en el contexto del XV aniversario de la RED UNIVES, marcando 15 años de trabajo conjunto en beneficio de las comunidades y la protección del medio ambiente.

Entre las actividades realizadas se destacaron:

  • Mantenimiento del invernadero comunal y camas de germinación.
  • Colaboración en la creación de un mural en el salón Tafa Jolo.
  • Taller educativo con infancias en la escuela del Palenque El Sol y con la población del CINDEA.
  • Creación de letreros para la identificación de árboles.
  • Creación de una huerta de bambú.
  • Siembra de 1000 árboles en las 13 hectáreas recuperadas por el Territorio Indígena Maleku.

Además de estas labores, los estudiantes participaron en actividades culturales facilitadas por líderes y lideresas del territorio, lo que les permitió conocer más sobre las costumbres, valores e historia del pueblo Maleku. Se realizaron talleres de jícaras, cantos, historias culturales y una demostración de Cajuli, reforzando el vínculo entre la comunidad indígena y las universidades.

Con esta jornada, la RED UNIVES reafirma su compromiso con los pueblos originarios y la sostenibilidad, celebrando 15 años de voluntariado estudiantil al servicio de las comunidades más vulnerables y del medio ambiente.

Imagen de la noticia

UTN implementa Examen de Diagnóstico de Inglés para fortalecer competencias lingüísticas en el estudiantado

 

Yeiner Arias Picado

Docente de Inglés

Con el propósito de fortalecer las competencias comunicativas en el idioma inglés dentro de los planes de estudio y cumplir con los indicadores establecidos en las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), la Universidad Técnica Nacional (UTN), en conjunto con el Programa de Evaluación en Lenguas Extranjeras (PELEx) de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha iniciado la aplicación del Examen de Diagnóstico de Inglés (EDI). Este examen está dirigido a la población estudiantil de primer ingreso y próxima a graduarse, con el fin de evaluar su nivel de dominio del idioma.

El EDI está alineado al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), y su objetivo principal es que los estudiantes alcancen un nivel B1 o superior en al menos dos habilidades lingüísticas, una de ellas siendo la producción oral. Aquellos estudiantes que logren este nivel tendrán la oportunidad de realizar una prueba de certificación de manera gratuita, como parte del proceso.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de la UTN con el desarrollo de una universidad plurilingüe e intercultural, brindando a su comunidad estudiantil herramientas esenciales para enfrentar los desafíos del entorno global.

 

Galería de fotos

Imagen de la noticia

UTN inicia análisis prospectivo de la oferta académica

 

Gricel Brenes Fernández

Dirección de Comunicación y Mercadeo

Colaboró con la información: 

Ana Gabriela Ramírez González

Vicerrectoría de Docencia

 

San Carlos, Costa Rica - En un esfuerzo por adaptar la oferta académica de la Universidad Técnica Nacional (UTN) a las nuevas demandas del entorno educativo y laboral, la Vicerrectoría de Docencia (VDOC) y la Dirección de Planificación Universitaria han iniciado un análisis prospectivo de sus programas académicos. La primera reunión para presentar la propuesta de plan de trabajo se llevó a cabo en la Sede de San Carlos, con la participación de Decanos, personal de la VDOC, el director del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa, y los vicerrectores de Extensión y Acción Social, Investigación y Transferencia, así como la jefatura del Programa de Integración y Articulación Educativa.

 

El plan de trabajo tiene como objetivo analizar la articulación con los sectores productivos y gobiernos locales para generar insumos que permitan estudiar las tendencias. En esta primera fase, se está realizando un mapeo de aspectos políticos, sociales, económicos, tecnológicos, ecológicos y legales, con el fin de evaluar el modelo más adecuado para la UTN. Este análisis busca transformar e innovar la oferta académica, reforzando los planes de estudio y brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar los retos del futuro.

 

Además, se están evaluando las habilidades blandas que deben fortalecerse. Parte del esfuerzo incluye revisar modelos y herramientas que faciliten el proceso, considerando las diferentes poblaciones estudiantiles. Desde CONARE, con expertos de la Universidad de México, se recomendó valorar el Modelo Delphi, una herramienta metodológica que permite prever tendencias futuras.

 

Durante esta primera etapa, se conformaron equipos de trabajo gerenciales y técnicos, coordinados por el Vicerrector de Docencia, con el apoyo de asesores designados por la Rectoría. Estos equipos trabajarán en la revisión de documentos, políticas y planes nacionales de desarrollo, con el objetivo de decidir el modelo que mejor se adapte a la dinámica universitaria de la UTN.

 

Los aspectos a considerar para determinar las nuevas demandas laborales frente a la oferta académica incluyen estudios de empleabilidad, planes de desarrollo regional, estudios demográficos, convenios de articulación local y externa, normativas nacionales sobre la aplicación de IA, y análisis de indicadores económicos como IPC, inflación y PIB/Deuda. Esto permitirá tener una visión clara del contexto nacional y regional.

 

El Dr. Luis Ricardo Sánchez Zúñiga, Vicerrector de Docencia, destacó la importancia de estos primeros acercamientos de trabajo en equipo para construir de manera integral los insumos necesarios y elegir el modelo de prospectiva que permita visualizar las necesidades del mercado laboral, proporcionando una oferta académica moderna, pertinente y alineada con las tendencias globales.

 

El plan de trabajo se desarrollará en fases a lo largo de los próximos meses. La primera fase consistirá en la selección del panel de expertos, que incluirá a académicos de la universidad y representantes del sector empresarial. Posteriormente, se llevarán a cabo rondas de consultas, análisis de datos y elaboración de propuestas finales que serán presentadas para debate y definición conjunta.

 

Con esta iniciativa, la Universidad Técnica Nacional busca consolidarse como una institución de vanguardia, comprometida con la formación de profesionales preparados para los retos futuros. "Estamos convencidos de que este análisis prospectivo será fundamental para asegurar la relevancia y la calidad de nuestra oferta académica en el corto, mediano y largo plazo", la transformación e innovación de la educación superior es un compromiso y responsabilidad de las instituciones de educación superior, lo que nos lleva a buscar las alternativas de fortalecimiento de la oferta académica y de las habilidades que podemos potencializar en la población estudiantil, afirmó Sánchez.


La comunidad universitaria espera con gran interés los resultados de este innovador plan, que marcará un hito en la evolución de los programas de formación académica de la institución.

Imagen de la noticia

UTN Sede de Atenas destaca en los Congresos de Ganadería 2024

 

Beatriz Rojas Gómez, Dirección de Comunicación y Mercadeo

Stephanie Gutierrez González, Jefa a.i del Área de Gestión de  Mercadeo y Ventas

 

Del 15 al 17 de octubre de 2024, la Unive​​rsidad Técnica Nacional (UTN), Sede de Atenas, estuvo presente en el Congreso Cárnico Bovino y el 29° Congreso Nacional Lechero. Este evento clave para la ganadería reunió a expertos y profesionales que abordaron temas fundamentales como la sostenibilidad, la tecnología y el futuro de la producción ganadera, atrayendo a importantes figuras del sector.

Uno de los momentos más significativos fue la participación del Ing. Manuel Campos Aguilar, director de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción Animal de la Sede de Atenas, quien presentó una ponencia sobre el manejo nutricional de cabras en el trópico seco. Además, la UTN ofreció un stand con información sobre sus carreras y cursos, acompañado de degustaciones de productos lácteos como quesos y dulce de leche, que atrajeron el interés de muchos asistentes.

Milton Gutiérrez Araya, coordinador de Producción y Gestión Empresarial de la UTN Sede de Atenas, destacó la relevancia del evento: "Aquí se concentra lo más actualizado en tecnología, investigación y estrategias de negocio. Para nosotros, como sede agroalimentaria, es fundamental no solo estar presentes, sino participar activamente en estos foros, ya que se generan políticas que impactan directamente en la producción ganadera. Nuestra vinculación con universidades y empresas nacionales e internacionales es vital para mantener una actividad docente, de investigación y extensión alineada con las mejores alternativas y estrategias."

Por su parte, Fernando Vargas Pérez, viceministro de Agricultura y Ganadería, subrayó la importancia de la interacción entre universidades y sectores productivos: "Es fundamental que las universidades salgan de sus campus y se relacionen con todos los sectores productivos. Estos eventos son una oportunidad para acercar la academia a las necesidades del sector, generando relaciones entre universidades, sector privado y el estado costarricense. Felicito a la UTN por su participación, que sin duda traerá grandes beneficios a sus estudiantes y al sector ganadero."

Ivannia Quesada Villalobos, presidenta de la Cámara Nacional de Productores de Leche, también elogió la presencia de la UTN: "Es un placer contar con la participación de la Universidad Técnica Nacional en nuestro congreso. Los estudiantes de la UTN son fundamentales para nuestro sector, tanto en la producción como en la comercialización. Estamos agradecidos por su contribución, y desde ya los invitamos al Congreso 2025."

Luis Diego Obando Espinach, director Ejecutivo de la Corporación Ganadera (CORFOGA), resaltó la importancia de las alianzas con la UTN: "La UTN ha sido un actor clave en proyectos que hemos desarrollado conjuntamente, particularmente en áreas como la medición de carbono y gases de efecto invernadero, y la integración generacional en el sector ganadero."

Este evento ha demostrado ser un espacio crucial para el intercambio de conocimientos y la creación de vínculos que fortalecerán el futuro de la ganadería costarricense, con la UTN como protagonista en la formación de nuevas generaciones de profesionales comprometidos con el desarrollo del sector.

 

UTN fue el escenario del VI Congreso Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

 

Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

La Universidad Técnica Nacional (UTN) fue sede del VI Congreso Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, los días 16 y 17 de octubre, organizado por la Subcomisión de Gestión del Riesgo de Desastres del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y las cinco Universidades Públicas. Este evento, que se ha convertido en uno de los encuentros académicos más importantes en Costa Rica en su campo, reunió a líderes y expertos en la gestión de riesgos y el cambio climático.

Durante la inauguración, asistieron la señora Katia Medina Arias, coordinadora de la Subcomisión de Riesgo de Desastres de CONARE; la señora Patricia Quesada Villalobos, coordinadora de la Comisión de Extensión y Acción Social de CONARE, y el rector de la UTN, William Rojas Meléndez.

Katia Medina Arias destacó que "este evento representa un espacio clave para la consolidación de alianzas estratégicas para nuestro sistema nacional de gestión del riesgo. Hoy más que nunca, la educación superior juega un papel fundamental en la generación de conocimientos y en la promoción de acciones que benefician a toda la sociedad". Además, resaltó la importancia del Fondo Especial para la Educación en la consolidación de proyectos relacionados con la investigación y la acción en temas críticos como la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático.

Por su parte, Patricia Quesada Villalobos enfatizó que las universidades estatales, junto al CONARE, han priorizado la promoción de acciones para mitigar los riesgos de desastres y adaptarse al cambio climático. "La variabilidad climática es natural, pero los efectos antropogénicos han acelerado estos fenómenos, llevándonos a una situación crítica que debemos abordar de manera clara y eficiente", subrayó Quesada.

William Rojas Meléndez, rector de la UTN, calificó el congreso como "un espacio académico colaborativo que nos reúne para fortalecer la comprensión y capacidad de acción frente a los desafíos que enfrenta la humanidad".

El congreso ha sido un referente en su campo y ha crecido en relevancia, destacándose por crear un espacio para la discusión de temas críticos como la gestión de riesgo, desastres y el cambio climático. Este año, los temas tratados giraron en torno al desarrollo sostenible con una visión desde los territorios, la inclusión, sensibilización, identificación de prácticas y experiencia innovadoras relacionadas con la continuidad del negocio o de los servicios, así como con las estrategias de protección financiera empleadas desde gestión del riesgo de desastres y cambio climático, a fin de responder a los crecientes desafíos que enfrenta la humanidad. 

El objetivo del congreso fue generar espacios de diálogo, intercambio de experiencias y generación de conocimientos para el fortalecimiento de la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático de los actores del Sistema nacional de Gestión del Riesgo. 

El evento incluyó ponencias sobre temas de relevancia como el Código Sísmico en Costa Rica, la inversión en reducción de riesgos, y el fortalecimiento de capacidades comunitarias. 

Además, se rindió un homenaje al Sr. Allan Lavell,  quien nació en Gran Bretaña y se radicó en Costa Rica, es investigador y su trabajo abarca más de cuatro décadas, adoptando un enfoque multidisciplinario y holístico. Es autor de múltiples publicaciones y ponencias en más 42 países diferentes, además fue ganador del Premio Sasakawa de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Este congreso no sólo permitió la creación de alianzas, sino también el fortalecimiento de capacidades locales y regionales, facilitando el intercambio de conocimientos científicos y prácticos para mejorar la resiliencia del país frente a los desastres y al cambio climático.

Imagen de la noticia

UTN recibió reconocimiento como Partner Premier de Cisco Networking Academy en Congreso Latinoamericano 2024

 

 

Nancy Solórzano, Vicerrectoría de Extensión y Acción Social
Joaquín Artavia, Coordinador del Programa en TICS, Área de Extensión y Acción Social, Sede Central
 
 

 

El programa CISCO Networking Academy celebró el Congreso Latinoamericano 2024 los días 2 y 3 de octubre en la ciudad de Lima, Perú, donde la Universidad Técnica Nacional (UTN) fue reconocida, por segundo año consecutivo, con el estatus de Partner Premier, colocándola dentro del 10% de las Academias CISCO a nivel mundial.

 

El Programa Premier Rewards reconoce a los Centros de Soporte Académico (ASC) y Centros de Entrenamiento de Instructores (ITC) por sus resultados relacionados con los objetivos de Cisco Networking Academy.

 

Cada año, Cisco reconoce a aquellos ASC e ITC que han logrado resultados positivos relacionados con el crecimiento y la calidad del servicio de Networking Academy. Los criterios considerados son: Impacto, Satisfacción, Compromiso. Se reconocen a los socios en dos categorías:

 

  • Los ASC e ITC en el 5% superior de puntuación obtienen el Reconocimiento Premier +.

 

  • El siguiente 10% superior de puntuación obtiene el Reconocimiento Premier.

 

Este galardón confirma el compromiso de la UTN con la excelencia educativa y el impacto social. Joaquín Artavia, Coordinador del Programa en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), adscrito al Área de Extensión y Acción Social de la Sede Central, comentó: “Estamos sumamente complacidos de que CISCO nos haya premiado, reconociendo a instituciones educativas de alto nivel en Latinoamérica y el mundo. Este premio nos impulsa a seguir impactando con proyectos país y fortalecer alianzas con entidades públicas y privadas, como la alfabetización digital en colaboración con el MICITT y sus Centros Comunitarios Inteligentes (CECIS) a nivel nacional. Asimismo, esperamos continuar apoyando a las carreras y centros que requieran este tipo de capacitación para el desarrollo de planes de estudio de Educación Continua, lo que permitirá a los estudiantes de la UTN adquirir herramientas y destrezas valiosas para su inserción laboral”.

 

Durante el congreso, el señor Joaquín Artavia participó como panelista, y la UTN fue también reconocida por su esfuerzo en consolidar alianzas gubernamentales a través de los programas de estudio de CISCO.

La Vicerrectoría de Extensión y Acción Social expresa su agradecimiento especial al señor Joaquín Artavia por su destacada labor en el desarrollo del programa Cisco Networking en la UTN.

 

 

Imagen de la noticia