Autoridades de la Universidad Técnica Nacional en el Congreso Nacional de Pueblos Originarios

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

Del 31 de octubre al 3 de noviembre, autoridades de la Universidad Técnica Nacional (UTN) participaron en el Congreso Nacional de Pueblos Originarios de Costa Rica, celebrado en la sede de la Universidad de Costa Rica, en Turrialba.

Este congreso fue un espacio de diálogo autónomo enfocado en el ejercicio pleno de los derechos sociales (económicos, políticos, culturales y lingüísticos) de los pueblos originarios. La iniciativa, surgida en 2020 con el proyecto "Pueblos Originarios - Universidades Públicas" (POUP) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se basa en décadas de colaboración entre las universidades públicas y las comunidades indígenas de Costa Rica.

Se llevaron a cabo dos momentos clave que impulsaron la Declaratoria y el Congreso. El primero fue una gira realizada el 17 y 18 de marzo de 2023 por los territorios de China Kichá (Cébaco), Crun Shurín (Broran/Térraba) y Salitre (Bribri). El segundo tuvo lugar el 27 de octubre de 2023 en la sede Brunca de la UNA, donde se dio un significativo intercambio cultural y de conocimientos.

La participación de la UTN en este congreso fue de vital importancia, ya que refleja su compromiso con la inclusión y el respeto por la diversidad cultural. Al ser parte de este diálogo, la UTN no solo fortalece sus lazos con las comunidades indígenas, sino que también contribuye al reconocimiento y promoción de los derechos de estos pueblos, asegurando que sus voces sean escuchadas en los espacios académicos y sociales.

Para el Rector de la UTN, William Rojas Meléndez, la universidad, como parte del proceso de transición social que se lleva a cabo en Costa Rica, tiene una deuda enorme con los pueblos originarios. “Quizás por descuido, distracciones políticas o muchas razones más, no se ha dado el espacio necesario ni las oportunidades para que los jóvenes indígenas accedan a una educación digna y de calidad. Esta educación no solo debería preservar y potenciar sus culturas, sino también permitirles incorporarse activamente al país. Además, debemos entender que como nación no podemos renunciar a este valioso patrimonio cultural”, indicó Rojas.

Además, la UTN se beneficia de esta interacción al obtener una comprensión más profunda de las realidades y necesidades de los pueblos originarios. Este conocimiento es crucial para el diseño de políticas y programas educativos que sean pertinentes y culturalmente relevantes.

El objetivo del congreso fue facilitar un espacio de encuentro y diálogo entre los pueblos originarios sobre sus condiciones de vida actuales, sus derechos y sus culturas. Entre los principales temas tratados se destacaron: autonomía y estructuras de gobierno propias, derecho a la tierra y territorio, derecho a la educación, relación con el Estado e institucionalidad, así como los derechos de las mujeres, la población infantil y los jóvenes.

La UTN reafirma su compromiso de ser un agente de cambio, trabajando en conjunto con los pueblos originarios para promover un futuro más justo y equitativo, donde se valore la diversidad cultural y se respeten los derechos de todos los ciudadanos.


 

Imagen de la noticia

Gira Académica a la Asamblea Legislativa de Costa Rica por estudiantes de Contabilidad y Finanzas de la Sede de Atenas

 

 

Harold Hernández Castro

Profesor de la Sede de Atenas

 

El miércoles 9 de octubre, los estudiantes del curso Derecho Mercantil y Tributario de la docente Nancy Álvarez Benavides, visitaron el primer poder de la República (órgano propulsor de las normas legislativas del país). El grupo académico fue recibido muy amablemente por la señora Diputada Paulina Ramírez Portugués (presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios)

 

Como parte de la logística de la visita, se realizó un recorrido por las instalaciones del edificio del parlamento y de las salas de las comisiones especiales, donde hoy en día se agilizan los acuerdos de aprobación de los expedientes legislativos, para crear nuevas leyes o realizar modificaciones a las existentes.

 

En dicho recorrido se dio la posibilidad que los estudiantes y los docentes pudieran dialogar con el Sr. William Rojas Meléndez, Rector de la Universidad Técnica Nacional, quién realizaba unas diligencias en el parlamento.

 

Los asesores del despacho de la diputada Ramírez, explican a los estudiantes la labor que tienen diariamente los legisladores para atender cada proceso, manteniendo los principios de representación del pueblo, enfatizando en los valores de ética, solidaridad, equidad e igualdad, responsabilidad social y moral.

 

De forma muy elocuente se vivenció como se conforma el parlamento y como se desarrolla el trabajo por actividades en las diferentes comisiones. Asimismo, se dio la oportunidad de presenciar desde la sala de público en la Comisión Hacendaria, la deliberación de los temas del Presupuesto Nacional. 

 

Con esta gira académica se cumplió el objetivo de proporcionar a los estudiantes una comprensión integral y práctica sobre la aplicación de las leyes, mediante la observación y análisis directo de diversos procesos legislativos. 

 

Algunos comentarios por parte de los estudiantes fueron los siguientes: Lainer Martínez Vargas señala: “la visita a la Asamblea fue una experiencia muy bonita, nunca había tenido la oportunidad de ver en persona cómo se discuten y aprueban las leyes, y me sorprendió el nivel de compromiso de todos los que estaban ahí. Aprendí mucho sobre cómo funciona el proceso legislativo, y me di cuenta de lo importante que es participar y estar informado sobre lo que pasa en nuestro país. Creo que este tipo de giras son muy necesarias, porque también entendemos cómo se aplican las leyes en la realidad. Me gustaría que hagamos más giras así, porque siento que aprendo mucho más viendo las cosas de cerca.”

 

Por su parte la estudiante Katherin Molina Quintana señala: “Siento que la Asamblea fue algo distinto a lo que estamos acostumbrados, pero vimos un proceso de proyecto de ley del cual yo no sabía nada y me gustó aprender sobre eso, y como cada persona tiene que defender su punto de vista de manera respetuosa y bien informada. La gira me ayudó a entender mejor nuestro papel como ciudadanos y lo importante que es participar. Estas actividades nos ayudan a saber cómo funciona el país y comprender la materia de leyes. Ojalá podamos tener más oportunidades como esta para seguir aprendiendo de manera práctica”.