Formación Humanística finalizó celebración del mes de la patria con una obra de teatro

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

El jueves 26 de setiembre el Programa Institucional de Formación Humanística de la UTN finalizó la celebración del mes de la patria con la presentación de la obra de teatro “La Patria primera” escrita por el dramaturgo Jorge Arroyo.

José Matarrita Sánchez, jefe del Programa Institucional de Formación Humanística de la UTN dio la bienvenida al público que se hizo presente:  funcionarios de la UTN, directores del Circuito 02 de la Dirección Regional de Educación de Alajuela, estudiantes y docentes del Colegio Rendentorista San Alfonso y del Colegio El Carmen e integrantes del Grupo Ágape.

También se realizó un homenaje al Colegio de Licenciados y Profesores en agradecimiento por su respaldo continuo a la gestión educativa que realiza la UTN.

Posterior al homenaje dio inicio la obra de teatro “La Patria primera”, en formato de monólogo, a cargo del actor, director y productor Roberto Zeledón.  

Esta obra, cuya duración es de 45 minutos, abarca el lapso histórico que va desde el día previo a la proclamación de la Independencia, en 1821, hasta 1847, cuando en nuestro país se cierra el período de “jefaturas de Estado”, para dar paso, a partir de 1848, al de “presidencias de la República”, que se mantiene hasta el día de hoy. 

Este recorrido hará posible conocer tanto los hechos de mayor relevancia de nuestra vida independiente primeriza, como también a sus protagonistas: Gabino Gaínza, José Cecilio del Valle, Juan Mora Fernández, José Rafael de Gallegos, Braulio Carrillo, Francisco Morazán, José María Alfaro y otros personajes referidos; sin que falte un campesino costarricense y un sacerdote católico que aportarán sus puntos de vista.

Es una obra contada   con   humor,  sin   chabacanería,   lo   que   permite la complicidad   tanto   en   los   alumnos   pequeños  de  primaria  y los de  años  superiores  de  secundaria.

 

Imagen de la noticia

Jornada de Salud Veterinaria en Zona Indígena Keköldi

 

María Fernanda Guillén,

Dirección de Carrera de Medicina Veterinaria con Énfasis en Buiatría

 

El 7 de setiembre, se llevó a cabo una jornada de salud veterinaria en la zona indígena Keköldi en Caribe Sur de nuestro país, con el objetivo de mejorar el bienestar de los animales y la salud pública en la comunidad. Estratégicamente, la actividad se realizó en Hone Creek, Talamanca, y contó con la participación de estudiantes en práctica profesional de Medicina Veterinaria, así como de estudiantes de primer y segundo año del diplomado de Asistencia Veterinaria. La jornada fue organizada en conjunto con las autoridades del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y Costa Rica Indígena.

Durante esta jornada, los estudiantes tuvieron la oportunidad de colaborar directamente con médicos veterinarios experimentados, aplicando sus conocimientos y habilidades en beneficio de los animales del cantón.

Además de las castraciones para controlar la sobrepoblación de perros y gatos, se ofrecieron otros servicios esenciales como la entrega de alimentos, consultas veterinarias, desparasitaciones y vacunaciones. Estos servicios fueron de gran relevancia para las familias de la comunidad, muchas de las cuales tienen acceso limitado a atención veterinaria.

La jornada impactó positivamente tanto en los animales como en la comunidad, ayudando a prevenir enfermedades zoonóticas y fomentando una relación más saludable entre los animales y sus cuidadores.

Asimismo, la participación activa de los estudiantes fortaleció su experiencia clínica y les brindó una valiosa oportunidad para trabajar en equipo con profesionales de diversas áreas, promoviendo una formación integral basada en el servicio comunitario y el bienestar animal.

Las autoridades de SENASA, así como los representantes de Costa Rica Indígena, resaltaron la importancia de estas campañas para las comunidades rurales, especialmente en zonas de difícil acceso, donde la atención veterinaria es limitada. A su vez, los vecinos de Zona Indígena Keköldi agradecieron el esfuerzo y compromiso de los participantes, quienes trabajaron con dedicación y profesionalismo para mejorar las condiciones de salud animal en la región.

Esta jornada de salud veterinaria es un ejemplo del impacto positivo que tiene la colaboración entre estudiantes, profesionales y autoridades, y se espera que futuras campañas sigan contribuyendo al bienestar de los cantones y sus comunidades.