Carrera de Ingeniería en Salud Ocupacional de la UTN destacó en capacitación de emergencias médicas en el V Congreso Internacional Red de las Américas

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

Del 2 al 6 de octubre, la Universidad Técnica Nacional (UTN) fue la sede del V Congreso Internacional Red Américas, un evento de gran relevancia en la formación y actualización de profesionales en emergencias médicas. La Carrera de Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente (ISOA) jugó un papel fundamental como anfitriona y principal promotora de la actividad. Este evento, que reunió a expertos y profesionales de toda América Latina, se centró en la formación y actualización de quienes trabajan en el campo de las emergencias médicas.

Organizado por la Fundación para la Educación Continua y Complementaria “Red Américas”, con sede en Colombia, este congreso buscó fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales que conforman los servicios de emergencias médicas en toda América Latina. La fundación se destaca por su compromiso con la formación de calidad, utilizando un enfoque integral que combina experiencia, responsabilidad y actualización constante.

La UTN no sólo desempeñó un papel crucial en la organización logística del congreso, sino que también, a través de la carrera ISOA, su director, cuerpo docente y administrativo, demostró su destacada expertise académica y profesional en el desarrollo de temáticas y capacitaciones. Su compromiso con el desarrollo del tema a nivel latinoamericano se evidenció en su activa participación en charlas y talleres, abordando temas clave para la protección y manejo adecuado de situaciones de emergencia.

El congreso se desarrolló en tres fases clave:

  • Precongreso (2 al 4 de octubre): En esta etapa inicial, se ofrecieron cinco cursos especializados de gran importancia para el sector: el Curso EITA, PTEP, ACLS, EPC y Rescate Industrial. Estos cursos brindan a los participantes herramientas avanzadas para enfrentar situaciones de emergencia y trauma.
  • Congreso Principal (4 al 6 de octubre): Durante estos días, destacados expertos impartieron charlas sobre temas cruciales como; canalización mediante el ultrasonido en atención prehospitalaria, búsqueda y rescate en zonas agrestes, educación en medicina del desastre: capacitaciones y planes de estudio actuales para el personal de salud el manejo de sustancias químicas en entornos de emergencia, el estrés térmico en desastres y la revisión de guías para el manejo prehospitalario de trauma craneoencefálico, entre otros. Además se impartió el curso de Transporte Aeronáutico EITA, con la colaboración de la empresa costarricense SAAT, quienes hicieron algunas demostraciones a los participantes del curso y al Grupo AGAPE de la UTN.
  • Feria Comercial: En paralelo al congreso, se llevó a cabo una feria comercial donde empresas y organizaciones presentaron sus productos y tecnologías más innovadoras relacionadas con la gestión de emergencias. Este espacio fue una excelente oportunidad para establecer conexiones y explorar nuevas soluciones en el sector.

 

El V Congreso Internacional Red Américas no solo fue un evento enriquecedor y vital para el desarrollo profesional de sus participantes, sino que también reafirmó su posición como un referente indiscutible en la capacitación en emergencias médicas en la región. Su impacto, tanto en la actualización de conocimientos como en el fortalecimiento de redes colaborativas, seguirá contribuyendo al crecimiento y la preparación de los profesionales de la salud ante los desafíos del futuro.

 

Galería de fotos

 

 

Imagen de la noticia

Convivio en Orotina: Colaboración comunitaria y académica para el fortalecimiento de la gestión del agua

  • En el marco de la Conmemoración del Día de la Gestión Comunitaria del Agua

 

José Antonio Ugalde Herrera
Docente de Ingeniería en Recurso Hídrico

 

Cada 14 de setiembre, Costa Rica celebra el Día de la Gestión Comunitaria del Agua, oficializado mediante el Decreto Ejecutivo N° 39796-MINAE-S. Este día busca resaltar el invaluable trabajo de las comunidades en el abastecimiento de agua potable y la conservación de este recurso vital.

Este año, la carrera de Ingeniería en Recurso Hídrico de la UTN, junto al TCU-101A “Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del Agua de la mano de la UTN”, y el Centro de Asistencia Integral para la Sostenibilidad del Agua (CAISA), organizaron un importante convivio el 2 de octubre en la Finca Didáctica Experimental Fernando Varela Zuñiga, en Coyolar, Orotina. El evento reunió a diversas organizaciones como la Unión de Asociaciones Griegas por el Ambiente y la Salud (UNAGUAS), la Federación de Asadas del Pacífico Central (FEDEPACE) y la Unión de Asadas de Región Central Este (UNARECE).

El objetivo principal de este encuentro fue abordar los problemas relacionados con la calidad del agua y la hidrogeología, y promover soluciones conjuntas con los acueductos comunales de Orotina, Puriscal y Garabito.

El convivio contó con la participación de académicos, estudiantes, empresas y gestores comunitarios. Entre los invitados destacados estuvo el señor Rolando Marín León, presidente de la Confederación Nacional de Federaciones, Ligas y Uniones de Acueductos Comunales de Costa Rica (CONAFLU).

Durante el evento, las profesoras Yemerith Alpizar Segura y Karina Picado Carballo de la carrera de Ingeniería en Recurso Hídrico ofrecieron una charla sobre conceptos básicos de hidrogeología y parámetros de calidad del agua. Se realizaron demostraciones sobre el tránsito de contaminantes y mediciones de calidad del agua, con el fin de fortalecer las capacidades de las personas gestoras comunitarias en el uso y conservación de las fuentes subterráneas.

También se incluyeron charlas a cargo de las empresas GyR Hidromedición y VyP Hidroasesores sobre tecnologías para la remoción de turbidez y contaminantes naturales como arsénico, hierro y manganeso. Finalmente, los participantes realizaron un recorrido por las instalaciones de la Finca Didáctica Experimental, lo que permitió un valioso intercambio de experiencias y conocimientos en pro del uso sostenible del recurso hídrico.

Este tipo de actividades refuerzan el compromiso de la UTN y las organizaciones involucradas con la gestión comunitaria del agua, destacando la importancia de la cooperación y el aprendizaje mutuo en la protección de este recurso esencial para la vida.

Imagen de la noticia

Centro de Formación y Revista Arjé impartieron taller de “Escritura creativa y actualización ortográfica” a niños escolares

 

Alexánder Jesús Porras Sibaja, Director Revista Arjé

José Alberto Rodríguez Arguedas, periodista Vicerrectoría de Docencia

 

El Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE), por medio de la Revista Arjé, impartieron el taller de “Escritura creativa y actualización ortográfica” a los niños de escuela.    

               

Con este taller se promovió la apertura de la universidad a la comunidad escolar de educación primaria. 

 

El pasado 1 de octubre de 2024 se llevó a cabo el tercer taller de un ciclo de cuatro, bajo el título "Escritura creativa y actualización ortográfica", en las instalaciones del CFPTE. 

 

En esta ocasión, la universidad se convirtió en un espacio de aulas abiertas, acogiendo a los estudiantes y maestras de la Escuela Miguel Hidalgo Bastos, ubicada en Río Segundo de Alajuela.

 

El taller abordó temas fundamentales para el desarrollo del lenguaje en los niños, vinculando lectura, escritura y ortografía. Estas habilidades son fundamentales para el desarrollo cognitivo, el fortalecimiento de la escritura y la comprensión lectora, aspectos esenciales en la formación integral de los niños.

 

La metodología utilizada en el taller fue participativa, basada en la pedagogía lúdica, lo que permitió a los niños aprender de forma activa y motivada. Esta dinámica no solo facilitó la asimilación de los contenidos, sino que también hizo del aprendizaje una experiencia significativa y atractiva para los participantes.

 

Sin duda, esta experiencia dejó una huella positiva en los niños, quienes disfrutaron de un enfoque diferente y enriquecedor en su proceso de aprendizaje.

 

Como parte de la actividad, los estudiantes realizaron un recorrido por el Centro, donde los directores de cada departamento les presentaron las diferentes áreas de trabajo.

 

La jornada concluyó con un almuerzo para todos los asistentes. 

Imagen de la noticia

Vicerrectoría de Extensión y Acción Social presentó la Estrategia para Armonización y Coherencia Interna de la Extensión y Acción Social

 

Nancy Solórzano Herrera

Vicerrectoría de Extensión y Acción Social


 

 

El 19 de setiembre, el Vicerrector de Extensión y Acción Social Sr. Harold Hernández Padilla presentó al equipo de la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social (VEAS) la Estrategia para Armonización y Coherencia Interna de la Extensión y Acción Social.


Dicha estrategia tiene como propósito responder a las demandas internas y del entorno vinculadas con la adecuada organización, uso de recursos y visión estratégica para la Extensión y Acción Social en la Universidad Técnica Nacional.


Durante el evento se profundizó sobre el rol de la Extensión y Acción Social en la vida universitaria y los efectos de las actividades de la tercera función sustantiva universitaria en el entorno regional y nacional.
El espacio además fue propicio para el intercambio entre los funcionarios sobre las vías y mecanismos más adecuados de relanzar las actividades de extensión y acción social en los diferentes niveles y ámbitos de influencia con especial atención en la vinculación con las sedes, las carreras y otros actores de interés a lo interno como fuera de la institución.


Esta actividad de reflexión, articulación y coordinación es una de varias acciones que se han realizado en los últimos meses con la intención de actualizar, alinear y promover con los diferentes actores de la comunidad universitaria el desarrollo de intervenciones pertinentes con los principios de la Extensión y Acción Social universitaria.

Imagen de la noticia