Premio CONARE a la Innovación en Gestión Ambiental Empresarial con enfoque en Cambio Climático

 

CONARE

 

El cambio climático en este momento es uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. El aumento promedio de la temperatura atmosférica y el nivel del mar, genera mayor intensidad en eventos climáticos extremos, provocando cuantiosos daños materiales y pérdidas humanas. 

 

El Consejo Nacional de Rectores y la Universidad Técnica Nacional como proponente del Premio, por medio de la carrera de Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente de la Sede Central otorga un reconocimiento a empresas públicas, grandes empresas, MIPYMES, asociaciones, cooperativas y otras organizaciones, que desarrollan iniciativas orientadas a la innovación con enfoque en Cambio Climático.

 

En un esfuerzo por incentivar la gestión ambiental empresarial orientada a la adaptación y mitigación, esta ocasión, cuatro empresas destacaron por sus innovadoras contribuciones y resultados en la reducción de sus impactos ambientales y el fomento de prácticas sostenibles.

 

ASTEK: Innovación en Movilidad Eléctrica

Aromas y Sabores Técnicos S.A. (ASTEK), una pequeña empresa (PYME) que desarrolla saborizantes y colorantes para la industria alimentaria e industrial, recibió el galardón por su proyecto de movilidad eléctrica, el cual ha contribuido significativamente a reducir el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 

 

Coopetarrazú R.L.: Sostenibilidad en el Sector Cafetalero

Coopetarrazú R.L., la mayor cooperativa de café en el país. Fue reconocida por su proyecto “Estrategia Integral de Aprovechamiento de Subproductos del Café y Transferencia de Tecnología de Bioinsumos”, enfocado en transformar los residuos de pulpa de café en biofertilizantes. 

 

Kimberly-Clark Costa Rica Ltda.: Conciencia Ambiental en las Escuelas

La multinacional Kimberly-Clark Costa Rica Ltda. fue premiada por su proyecto “Premio Ambientados”, que es una segunda fase de su exitoso Programa Ambientados, reconocido por su impacto positivo en la educación ambiental en Costa Rica entre los años 2009 y 2019. 

 

Proquinal Costa Rica S.A.: Eficiencia Energética y Sostenibilidad

Proquinal Costa Rica S.A., empresa líder en la producción de telas y pisos recubiertos, fue galardonada por su innovador proyecto de implementación de paneles solares con almacenamiento de energía. Esta iniciativa no solo permite aprovechar la energía producida durante el día, sino que también permite el almacenamiento de energía nocturna comprada al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

 

El Premio CONARE a la Innovación en Gestión Ambiental Empresarial celebra el esfuerzo de estas empresas líderes en la lucha contra el cambio climático, destacando su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo de proyectos que impulsan el bienestar ambiental del país.

 

Los académicos Agustín Rodríguez Carvajal y Dorian Chaves Lara con el apoyo de la dirección de esta carrera lideraron en articulación con el CONARE los procesos requeridos para la entrega de Premio.

Imagen de la noticia

Sede de San Carlos realizó foro y conversatorio en colaboración interuniversitaria e internacional

 

Lilliana Rodríguez Barquero

Coordinadora Regional de Investigación y Transferencia

 

El día 21 de noviembre se abordó el tema de “perspectivas éticas en la investigación, justicia ecológica, socialización e internacionalización de los resultados de la investigación aplicada”.

El evento fue organizado por el Área de Investigación y Transferencia de la Sede de San Carlos en coordinación con el recientemente inaugurado Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial (CITIAG-UTN).

La actividad se destacó por la participación estudiantil, de académicos investigadores/docentes, y la presencia de los señores Vicerrectores de Docencia, Ing. Luis Ricardo Sánchez, de Extensión y Acción Social, Harold Hernández  y de Investigación y Transferencia Eric Alvarado, la bienvenida estuvo a cargo del señor Decano Benhil Sánchez. 

A nivel interuniversitario, el Dr. Jimmy Washburn Calvo, profesor de la Escuela de Filosofía y Sede del Atlántico/Presidente del Comité Ético-Científico de la Universidad de Costa Rica, introdujo el foro sobre “¿Por qué una investigación científica es objeto de valoración ética?”, posteriormente el Dr. Washburn moderó el conversatorio junto con la MSc. Lilliana Rodríguez Barquero, Coordinadora Regional del Investigación y Transferencia y enlace del CITIAG-UTN.  

Se contó con la valiosa participación de panelistas internacionales como la Máster Rosa Elvira Uribe Martínez de la Universidad de Chile, el Dr. Cristian Moyano Fernández, con especialidad en Filosofía Moral - Ciencia y Tecnología Ambientales, postdoctorando del Instituto de Filosofía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y de M. Ed.Dennis Wilke, candidato a doctor, de la Universidad de Osnabrück, Alemania.

Como conclusiones del conversatorio, se resaltó la importancia de la cooperación interuniversitaria, de la internacionalización de la investigación aplicada, el potenciar las oportunidades  y trabajar en los retos que presenta la UTN y Costa Rica para la realización de investigación con altos parámetros, en los cuales esta colaboración puede aportar incidiendo también en  la aplicación de la ética en la investigación para la acreditación/calidad e innovación y gestión curricular   educativa,  en  la ética y justicia ambiental en las diferentes modalidades de  investigación y extensión y acción social que se implementen y en las actividades productivas.  Así mismo, se determinó la importancia de un avance de la UTN hacia investigaciones con sujetos humanos que requieran la evaluación ética de un Comité Ético-Científico, y para lo cual se apoya en el Equipo Interuniversitario Ético-Científico del Consejo Nacional de Rectores.  

También el Dr. Daniel Láscarez Smith, Director de Formación Pedagógica, brindó sus conclusiones sobre la socialización de resultados de investigación aplicada (afiches y puestos) presentados por los investigadores de la sede, del PoliUNA y Lanotec con el apoyo de proyectos de FEES-CONARE.

Finalmente, el Máster Alexander Porras, Director de la Revista Académica Arjé, exhortó a la audiencia a la publicación de los resultados de las investigaciones de la mano de la asesoría de esta revista ubicada en el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa.

Imagen de la noticia

One Health: Un enfoque integral para abordar problemas complejos que afectan la salud humana, animal y ambiental

Colaboró con la información:

Carlos Mora Sánchez 

Director de Carrera

 

La carrera de Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente (ISOA) de la Universidad Técnica Nacional (UTN) se caracteriza por su enfoque holístico, diseñado para promover el bienestar físico, mental y social de los trabajadores en armonía con el entorno. Esta visión integral es clave para enfrentar los desafíos sanitarios actuales.

Imagen de la noticia

Salud Ocupacional en América Latina: Hacia un Futuro Colaborativo entre Costa Rica y Brasil

Colaboró con la información: 

Carlos Mora Sánchez

Director de carrera

 

En el contexto latinoamericano, la Salud Ocupacional se desarrolla a través de diversos enfoques que reflejan las necesidades y prioridades de cada país. En Costa Rica, esta disciplina se caracteriza por una visión integral que reúne diferentes áreas de especialidad, promoviendo un abordaje holístico de los factores que afectan el bienestar laboral.

Imagen de la noticia

CECAPRO graduó a 21 nuevos Técnicos Superiores

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

El Centro de Calidad y Productividad (CECAPRO) de la UTN graduó el 20 de noviembre a 21 nuevos Técnicos Superiores, de los que, 7 corresponden al Técnico Superior en Productividad y Calidad y 14 son del Técnico Superior en Laboratorista Químico para el Aseguramiento de la Calidad.

Según datos suministrados por la Dirección de Registro Universitario de 2012 al 2023 el CECAPRO graduó a un total de 471 Técnicos Superiores, siendo el de Productividad y Calidad el que mayor número de graduados aporta con 238.

 

En lo que corresponde al 2024 el CECAPRO ha graduado a 61 Técnicos Superiores.

 

A continuación, presentamos un extracto de las declaraciones que se dieron durante el acto de graduación:

 

Lysi Campos, graduada del Técnico Superior en Productividad y Calidad

Fue muy enriquecedor llevar a cabo este aprendizaje y estos cursos acompañados de instructores con tanto conocimiento y experiencia en áreas tan variadas. Es impresionante cuánto se puede aprender en cada una de las materias.

 

De cada uno de los profesores, obtuvimos no solo el conocimiento y herramientas prácticas, sino una visión de sus áreas profesionales desde los ojos de cada uno de ellos y esos son los ojos de quien observa con pasión y entusiasmo y explica las cosas con la firme convicción de que, llevarlas a cabo, con calidad, hace una diferencia y además nos da la convicción de que, en el futuro, nosotros podemos ser parte de esa diferencia positiva al reflejar lo que estábamos aprendiendo. 

 

Carlos Flores Arias, graduado del Técnico Superior en Laboratorista Químico para el Aseguramiento de la Calidad

Decidir inscribirme en este curso fue un paso importante, no solo por la oportunidad de obtener un título, sino por el conocimiento técnico que adquirí. Aprendí sobre nuevas técnicas, procedimientos y lo más importante, cómo asegurar la calidad de los resultados no sólo en un laboratorio, sino también en cada aspecto de nuestras vidas, de nuestro trabajo. 

 

Cada clase nos brindó herramientas prácticas y teóricas que enriquecieron mis conocimientos y también me hicieron más competente en mi labor diaria, por eso estos 18 meses, no fueron fáciles, ya que, equilibrar trabajo y estudios, requería esfuerzo, pero el apoyo de mis compañeros y de mi familia, fueron pieza clave para poder salir adelante.

 Personalmente, algo especial que quiero compartir con ustedes es que este viaje no lo hice solo, ya que este curso lo llevé junto con mi hijo, lo cual hizo que la experiencia fuera aún más significativa. Aprendí tanto de él como el de mí y juntos enfrentamos las exigencias del programa y hoy estamos aquí graduándonos juntos. 

 

Hazel Rojas, directora del Centro de Calidad y Productividad, UTN

Ustedes hicieron una buena apuesta, optaron por un técnico y en este momento los programas técnicos están siendo muy demandados a nivel nacional. La demanda de programas técnicos está creciendo muchísimo, y con el surgimiento de la Zona Franca Evolution en Grecia, será mayor.  

 

Es importante que continúen profesionalizándose y llevando todas estas herramientas que la industria moderna así lo requiere, entonces los instamos a que sigan adelante, a que no se queden atrás, sino que sigan ligados a la UTN, y continúen buscando opciones que nosotros podamos ofrecer, queremos que se queden con nosotros.

 

Harold Hernández, vicerrector de Extensión y Acción Social

Ustedes estuvieron en manos de gente muy profesional que lleva su conocimiento a otros países, ya que el Centro de Calidad y Productividad no solo se limita a Costa Rica, sino que traspasa las fronteras y el Gobierno de Japón, a través de la agencia de cooperación Internacional JICA, ha confiado en la UTN para llevar este conocimiento a algunos países de Centroamérica y el Caribe.   

 

Nuestra mejor carta de presentación son ustedes mismos, y si la Universidad también está en un proceso de mejora continua, necesitamos que ustedes nos den esa retroalimentación.   

 

Ustedes pasan a ser graduados de esta Universidad a partir de hoy, y necesitamos que ustedes también nos representen en esas empresas y la mejor forma de hacerlo es desempeñando bien su trabajo dando lo mejor de ustedes.  

 

Imagen de la noticia

Revista Académica Arjé presentará segunda edición del 2024 el 27 de noviembre

 

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista - Vicerrectoría de Docencia

 

En el marco del XII Foro de Educación Virtual, la Revista Académica Arjé presentará su segunda edición del año, el 27 de noviembre en el auditorio de la Administración Universitaria.

 

Esta revista tiene como lema:  “Fuente de innovación para el aprendizaje”.

 

Alexander Porras, director de la Revista Académica Arjé y Heriberto Salazar, académico de la Carrera de Electrónica, nos explican cuáles son las diferentes secciones que contiene el más reciente número de la revista.

Imagen de la noticia