UTN Sede de Atenas organizó charla sobre el proyecto NAMA Ganadería de Desarrollo Ganadero Bajo en Carbono

Stephanie Gutierrez Rosales

Comunicación y Mercadeo de la Sede de Atenas

El 17 de junio los coordinadores de área y directores de carrera de la Sede de Atenas, asistieron a la charla sobre el Proyecto NAMA Ganadería Estrategia de Desarrollo Ganadero Bajo en Carbono (EDGBC), con el fin de conocer los requerimientos que la sede debe reunir para formar parte del programa, lo cual le permitirá medir y reducir la huella de carbono del campus.

Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas, participó en la bienvenida del evento y mencionó la importancia de trabajar en una estrategia de mitigación de la huella de carbono que permita encadenar la academia con la investigación.

El conferencista a cargo de la charla fue el señor Sergio Abarca, del Programa de Transferencia de Tecnología para la Ganadería Baja en Carbono del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien enfatizó que las emisiones de gases globales que producen los bovinos representan el 12% a nivel mundial, sin embargo, esta cifra estimada no sobrepasa los niveles que emiten otros agentes contaminantes en el mundo como lo son los desechos industriales, combustibles, productos químicos y otros.

 Una de las soluciones que planteó Abarca, para lograr la disminución del cambio climático en Costa Rica, es realizar reportes periódicos de las fuentes de emisión por medio de muestreos con la ayuda de instituciones como la UTN, en áreas como fincas, bosques y pasturas.

A quienes golpea más el cambio ambiental es a las zonas rurales, lo cual complica el desarrollo de una ganadería ecológica.

Una importante reflexión generada de la charla es el tema de la pandemia, el señor Abarca explicó que “la crisis del COVID-19 ha acelerado el replanteamiento de que el ser humano es el mayor contaminador, porque a nivel mundial cuando las ciudades se despoblaron por las restricciones sanitarias, los animales continuaron con sus rutinas, pero bajaron las emisiones”.

Funcionarios de la Sede de Atenas y del CFPTE realizaron siembra de 158 árboles

Stephanie Gutierrez Rosales

Encargada de Comunicación y mercadeo de la Sede de Atenas

En el marco de la celebración del Mes del Medio Ambiente, el 25 de junio 35 funcionarios de la Sede de Atenas y 17 del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE), realizaron la plantación de 158 árboles en el campus de la sede.

La donación de las platas se recibió por parte del Programa de Reforestación de Viveros Forestales del ICE, que incluía variedad de especies como 28 árboles de Jacaranda, 31 de Cortez Negro, 30 Robles Sabana, 34 Tucuicos, 31 de Cacao y 4 de Cas.

La actividad fue organizada por la Coordinación de Gestión Administrativa de Atenas y CFPTE, con el apoyo de la Coordinación de Producción y Gestión Empresarial y el Área de Gestión Ambiental de la Sede de Atenas, quienes llevaron a cabo un trabajo previo de preparación del suelo, elaboración de abonos orgánicos, distribución de herramientas, ubicación de agujeros y trasporte de las platas.

Previamente a la ejecución de la siembra, los asistentes fueron reunidos en el auditorio, donde el señor Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas y el señor Francisco González, director Ejecutivo del CFPTE, les dieron la bienvenida y los motivaron a seguir participando en eventos de integración que contribuyan al medio ambiente. Asimismo, fueron capacitados sobre el proceso a realizar y se agruparon en 6 equipos, en los que se nombró un líder que los guiaría al lugar correspondiente, donde podrían sembrar 3 árboles aproximadamente por persona.

El señor José Pablo Arguedas, coordinador de Gestión Administrativa de la Sede de Atenas, se mostró agradecido con el apoyo y gestión del señor Bryan Hernández Murillo, coordinador de Gestión Administrativa del CFPTE y con todas las áreas involucradas en la logística de la Sede de Atenas, para realizar tan importante actividad en la que se promueve la colaboración inter-sede en pro del fortalecimiento del desarrollo ambiental.

“En este evento se recibió el apoyo del equipo administrativo y académico, quienes colaboraron en la organización para que se llevara a cabo de manera exitosa, así como el apoyo del señor Emmanuel González Alvarado, Rector, el señor Eduardo Barrantes Guevara, Decano de la Sede de Atenas y el señor Francisco González Calvo, Director Ejecutivo del CFPTE”, agregó el señor Arguedas.

Dirección de Carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción Animal realizó evento sobre Bienestar Animal en la empresa pecuaria

Stephanie Gutierrez Rosales

Encargada de Comunicación y Mercadeo de la Sede de Atenas

El 24 de junio, la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Producción Animal llevó a cabo dos charlas virtuales en el tema bienestar animal y su impacto en la productividad y competitividad de la empresa pecuaria, en la que se obtuvo la participación de 108 personas.

El señor Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas, realizó la apertura de la actividad, mencionando la importancia que tienen los ecosistemas sostenibles para el futuro, “en la actualidad tenemos la posibilidad de unir el medio ambiente con la tecnología, además estamos obligados a realizar análisis de costos y estadísticas, tanto para generar productividad como para seguir sosteniendo los agrocultivos y la ganadería en las fincas”, explicó.

Asimismo, la señora Alejandra Herrera Castillo, directora del Diplomado en Producción Animal y el señor César Solano Patiño, director del Bachillerato y Licenciatura en Sistemas de Producción Animal, dieron la bienvenida a los asistentes y conferencistas invitados, haciendo hincapié en la importancia de este tipo de eventos para concientizar el tema ambiental y la producción, en el desarrollo sostenible de las comunidades, con el fin de lograr un equilibrio en todos los sectores involucrados.

La Dra. Joe Vargas Blanco, coordinadora del Programa Nacional de Bienestar Animal de Especies Productivas, uno de los proyectos nacionales del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), fue la conferencista a cargo de la charla El Bienestar Animal en los Servicios Veterinarios de Costa Rica.

Durante su participación recalcó algunas de las ventajas competitivas del mercado global, que se generan al trabajar en el bienestar animal, están orientadas a la reducción de costos, conducción a la productividad, aprovechamiento de las crecientes oportunidades del mercado y el papel de los productores.

La segunda conferencia fue realizada por el Dr. Manuel Gómez Vivas, coordinador General del Proyecto de Ganadería Sostenible, Fedegan de Colombia, llamada Paisajes Ganaderos Sostenibles: bienestar animal y productividad.

Uno de los temas principales fueron los sistemas silvopastoriles implementados en Colombia, para incrementar la eficiencia de las fincas, al mismo tiempo en que se adaptan al cambio climático, por lo que destacó el rol del recurso hídrico en la ganadería y los ambientes arbolados para regular la temperatura de los ecosistemas y los animales.

UTN Sede de Atenas colabora con el programa de vacunación contra el COVID-19

Stephanie Gutierrez Rosales

Comunicación y Mercadeo de la Sede de Atenas

El 11 de junio, mediante un proceso de colaboración con el Área de Salud de Atenas, se prepararon las instalaciones de la sede, para aplicar 400 dosis de vacunas contra el COVID-19, que beneficiarían una parte de la población con factores de riesgo de Río Grande y Balsa, y a funcionarios de la Universidad.

La jornada de vacunación inició a las 9:00 a.m. y finalizó a las 3:00 p.m., con el apoyo del personal administrativo y académico de la Sede de Atenas para mantener los protocolos, el orden y la logística para los preparativos de equipo y mobiliario, así como la asistencia en redes, seguridad, filas, transportes internos, revisión de listados, inscripciones dentro de recintos de vacunación, actividades de limpieza y la atención de consultas en sitio. 

La aplicación de la segunda dosis se tendrá preparada para el 03 de setiembre del año en curso y se utilizarán nuevamente las instalaciones de la Sede de Atenas como centro de vacunación.

Esta no sería la primera vez que la Sede de Atenas se ha involucrado para colaborar con el Área de Salud de la comunidad, desde inicios de la pandemia la Administración de la sede ha brindado apoyo, en tareas como la entrega de medicamentos en la zona y asistencia de personal para realizar llamadas telefónicas, con el fin de asignar citas para programar las vacunas.

“Para la Coordinación de Gestión Administrativa, fue un gusto, poder apoyar en las gestiones necesarias para que se desarrollará el proceso de vacunación con éxito; por parte del Área de Salud de la CCSS de Atenas. Una vez más, la sede reafirma el compromiso con la ciudadanía y su comunidad, en pro del desarrollo de la salud Humana. No podría, dejar de lado el agradecimiento al personal de la CCSS, su entrega y dedicación en este proceso; así como a todo el personal administrativo y académico al acercarse a recibir la aplicación de la vacuna. Además un agradecimiento a todo el equipo de la Sede que de muchas maneras aportaron su trabajo y dedicación en esta tarea”, mencionó el señor José Pablo Arguedas, coordinador de Gestión Administrativa de la Sede de Atenas.

Sede de Atenas colaboró con en INA en proceso práctico sobre preparación de silo

Stephanie Gutierrez Rosales

Encargada de Comunicación y Mercadeo, Sede de Atenas

El pasado 16 de junio, la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) abrió sus puertas a los estudiantes del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en el curso de Administración Pecuaria, para que pusieran en práctica los conocimientos adquiridos en el tema de ensilajes, para lo cual el señor José Pablo Arguedas, coordinador de Gestión Administrativa, fue el encargado de darle la bienvenida al grupo en representación del señor Eduardo Barrantes, decano de la sede.

El señor Ignacio Ramírez, docente del curso, agradeció la gestión por parte de la sede, para permitir el desarrollo de estas prácticas con sus estudiantes, quienes se preparan para culminar un nivel técnico cuya duración es de un año y les abrirá grandes oportunidades en el sector agropecuario.

Los estudiantes, además de trabajar en el campus, recibieron previamente una charla por parte de Milton Gutiérrez, coordinador de Producción y Gestión Empresarial de la Sede de Atenas, sobre La elaboración y uso del ensilaje, en la que se abordaron temas como el almacenamiento, conservación mezclas balanceadas y mejora de índices productivos y reproductivos en época de escasez.

Asimismo, el señor Gutiérrez recomendó algunas especies que brindan mayor facilidad para ensilar y mencionó varios problemas que se derivan de las altas temperaturas y el bajo contenido de carbohidratos, puntualizando también las principales soluciones con ejemplos que ha ido documentando en sus experiencias.

  

Conmemoración del Día Mundial de los Océanos en la Sede del Pacífico

Marcos Arguedas B.

Área de Humanidades, Sede del Pacífico

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de los Océanos, el Área de Humanidades de la Sede del Pacifico de la Universidad Técnica Nacional (UTN), organizó el viernes 11 de junio la charla “Gestión integral de residuos sólidos y su impacto en el mar”, impartida por la bióloga marina, Pilar Arguedas Rodríguez.

Sede del Pacífico iza Bandera Azul Ecológica e inauguró vivero

Ana Lorena Shedden Quirós

Comunicación y Mercadeo, Sede del Pacífico

La Sede del Pacífico de la UTN izó por segunda ocasión la Bandera Azul Ecológica, esta vez con cinco estrellas, la actividad se llevó a cabo el 17 de junio frente al Monumento de Juanito Mora en el Campus Juan Rafael Mora Porras.

En el acto de iza de la bandera participaron pocas personas por las restricciones del COVID-19, sin embargo, estuvieron presentes cuatro estudiantes y poco más de 15 funcionarios.

Se concluye primera etapa de colaboración entre la Sede de San Carlos y Grounded Project de York University, Canadá

Douglas Barraza, Gerardo Matamoros y Gabriela Castillo

Funcionarios de la Sede de San Carlos

El Grounded Project de la Universidad de York en colaboración con el proyecto “Pensamiento Crítico” para fortalecer las habilidades blandas en docentes y estudiantes de la Sede de San Carlos, ha concluido su primera etapa. Grounded, consiste en una serie de documentales que pretenden realzar, visibilizar, dar voz a aquellos actores sociales que se encuentran en una situación de desventaja (Barraza et al., 2021).

Carrera de Contabilidad y Finanzas /Contaduría Pública de la Sede de Atenas realizó charla “NIIF Completas o NIIF para Pymes, qué norma utilizar”

Stephanie Gutierrez Rosales

Mercadeo y comunicación de la Sede de Atenas

En el marco de la celebración del mes del Contador, el 31 de mayo la dirección de la Carrera Contabilidad y Finanzas /Contaduría Pública (COFI-CP), organizó la presentación de la charla NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) Completas o NIIF para Pymes, qué normas utilizar. El conferencista invitado fue el señor Arturo Baltodano Baltodano, docente de la Universidad Técnica Nacional y reconocido nacionalmente e internacionalmente por el conocimiento que posee sobre las NIIF.

El objetivo principal de la actividad fue concientizar y fortalecer a los estudiantes de la carrera, la adecuada aplicación en las empresas de estas normas para Pymes, en los registros de la información financiera y reforzar la preparación de los docentes en el tema.

El señor Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas, estuvo presente durante el evento, y brindó unas palabras de bienvenida a los 140 participantes (estudiantes y docentes).

“La Universidad continúa apoyado los procesos de modernización y actualización de las empresas en Costa Rica, en temas de gran relevancia como lo es la aplicación de normas financieras, de tal forma que nos ponga en perspectiva y competitividad de acuerdo a los estándares internacionales”, mencionó Barrantes.

Uno de los aspectos que destacó el señor Arturo Baltodano, es que las NIIF completas, están diseñadas para ser implementadas en los estados financieros con el fin de brindar información general a las entidades con fines de lucro.

Por otra parte, las NIIF para las PYMES tienen como objeto aplicarse a los estados financieros con propósitos de información general, para entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas, es decir, que no cotizan en bolsa de valores.

Asimismo, el señor Baltodano explicó que los requerimientos para el reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y gastos en las NIIF para las PYMES, están basados en los principios generales que se derivan del Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros del IASB, y de las NIIF completas.

“Los usuarios externos de la información financiera tienen objetivos similares, independientemente del tipo de entidades en las que inviertan”, indicó Baltodano.

Por consiguiente, resume el señor Baltodano, el resultado de los informes financieros con propósito general es el mismo para todas las entidades. No obstante, al desarrollar las NIIF para las PYMES, el Consejo realizó simplificaciones de las NIIF completas en función de las necesidades de los usuarios, y los análisis del costo-beneficio.

Nazareth Marchena, estudiante de Contabilidad y Finanzas, se mostró muy motivada con la charla e indicó: “el uso de las NIFF en el país se ha ido implementando en las empresas con más frecuencia, por lo que nuestros profesores nos han mantenido actualizados sobre su implementación, para poder emplear estas prácticas en el futuro y así llegar a trabajar con más orden, además esto nos dará mayores oportunidades de ingresar a laborar en empresas transnacionales”.

El señor Oscar Rojas, director de la carrera de COFI-CP, expresó que sentía mucha satisfacción por el evento realizado. “Se contó con una gran participación, y el tema que se expuso es de gran importancia para los que estamos inmersos en la profesión contable”, recalcó Rojas.